Paseo por la Via del Ferrocarril a la Piedra Elefante.
Oña.
( Burgos ).
Fecha de la ruta 15/02/2025.
Km de la ruta 10,210.
Tiempo en movimiento 2:54 horas.
Tiempo detenidos 00:50 minutos.
Como todavía no podemos hacer montañas quedan dos semanas, busco
cosas para pasear sin subir y hacer esfuerzo, vi las fotos de una
amiga, la Piedra Elefante, mirando la zona de Oña tenemos la Vía del
Ferrocarril, que ya hemos hecho hacia el Norte, el Desfiladero del Río Oca y Alto del Mirador ( Sierra La Llana ). Fecha de la ruta 08/07/2023. Hoy vamos a seguir esta Vía del
Ferrocarril a la izquierda hacia el Oeste, de momento lo que si
tenemos es mucha niebla, desde que salimos de casa, tramos con mucha
niebla y tramos despejado, pero llegamos a la Villa de Oña y muchísima
niebla, esperamos que despejara. Para realizar esta ruta nos
desplazamos una vez mas a la Villa de Oña. Pocas cosas hay que
explicar de esta ruta puesto que es muy fácil, se puede hacer con
niños.
Ver aquí como llegar: maps >>>>>> Villa de Oña
![]() |
PERFIL DE LA RUTA. |
CAMINO NATURAL SANTANDER-MEDITERRÁNEO:
El Camino Natural Santander-Mediterráneo permite conectar el Túnel de La
Engaña, en el extremo Norte de la provincia, con Burgos capital en un
trayecto ininterrumpido de 115 km. El Camino Natural ha acondicionado para
senderistas y ciclistas el trazado del antiguo Ferrocarril
Santander-Mediterráneo. Esta línea fue el resultado del proyecto de unir
la costa mediterránea desde Sagunto con la costa cantábrica en Santander.
Las obras del Santander-Mediterráneo comenzaron en 1920 y la línea fue
construida en su mayor parte entre 1925 y 1930. El 21 de noviembre de 1930
se inauguró el tramo Trespaderne-Cidad Dosante, que atravesaba la comarca
de Las Merindades. Con la crisis económica provocada por el crack del 29,
las obras se paralizaron a falta de la perforación del Túnel de La Engaña,
que uniría la provincia de Burgos con Cantabria. Las obras se retomaron
tras la Guerra Civil, con la descomunal obra del túnel que duró 17 años,
abriéndose un paso que durante mucho tiempo fue el túnel más largo de
España con sus 6976 m. En 1959, con el túnel prácticamente listo, se
decidió abandonar el proyecto por falta de rentabilidad. La línea férrea
fue finalmente clausurada en 1985. El itinerario que recorre Las
Merindades, La Bureba, el Alfoz de Burgos y parte de Burgos capital es un
recorrido perfectamente acondicionado para senderistas y ciclistas, un
itinerario con una increíble variedad de paisajes (campos de labor, hoces,
desfiladeros, montañas o valles) y un riquísimo patrimonio cultural. En
Burgos existe además la posibilidad de conectar esta ruta con el Camino de
Santiago, con el Camino del Cid o con el trayecto europeo Eurovelo. El
Camino Natural Santander Mediterráneo atraviesa la comarca de Las
Merindades de Noreste a Sureste en 61 km. adaptados a todos los públicos.
Desde la antigua estación de Ciudad Dosante o el Túnel de la Engaña hasta
Castellanos de Bureba, el viajero recorrerá una ruta llena de paisajes
espectaculares, pueblos con encanto, patrimonio, gastronomía. El Camino
Natural Santander-Mediterráneo se trata sin duda de una de las más grandes
vías senderistas y ciclistas que no te puedes perder.
Rutas cercanas a esta: Ver Aquí: >>>>>> Desfiladero del Río Oca y Alto del Mirador ( Sierra La Llana ) ( Burgos )
|
SALIDA OÑA. |
Punto Nº 1 Salida Oña.
Una vez preparados frente al aparcamiento está el Camino Natural Vía
Verde Santander-Mediterráneo, va a la par de la carretera Tamayo,
tomamos rumbo Oeste, a unos 360 metros tenemos un cruce, por la derecha
se dirige dando bastante más vuelta a Tamayo y también vuelve a Oña, a
la izquierda la carretera, un poste indicativo, y según pasamos el cruce
a la izquierda hay un container, está muy curioso por que unos bonitos
murales, el Monasterio de San Salvador de Oña y el nombre Villa de Oña, seguimos de
frente.
Punto Nº 2 De Frente.
Coordenadas
30T 465449 E
4731567 N
![]() |
VÍA VERDE SANTANDER-MEDITERRANEO. |
|
HOTEL CANINO. |
|
DESVÍO TAMAYO DE FRENTE. |
Seguimos de frente en el primer cruce, a un kilómetro
aproximadamente, tenemos un nuevo cruce, bajaremos a la vuelta después
de visitar el pueblo de Tamayo que es donde se dirige la pista de la
derecha, ahora volvemos a seguir de frente.
Punto Nº 3 Desvío Tamayo de Frente.
Coordenadas
30T 464544 E
4731783 N
A unos 110 metros del cruce a la derecha entre niebla vemos el pueblo
de Tamayo y un poste indicativo:
Caminos Naturales.
Camino Natural Vía Verde Santander-Mediterráneo.
Oña 1,0 km
Trespaderne 12,8 km
Medina de Pomar 28,9 km.
y
Terminón 2,9 km
Castellanos de Bureba 4,8 km
Quintanarruz 26,0 km.
|
SEGUIMOS DE FRENTE. |
|
NIDO DE AVISPA ASIATICA. |
|
YA VA SALIENDO EL SOL. |
|
CURIOSO DONDE SALEN LOS ARBOLES. |
Desde la tablilla y donde veíamos Tamayo entre niebla al cruce que
va a esta localidad recorremos 440 metros, aqui tenemos un nuevo
cruce, este va a la izquierda a Herrera de Valdivieso y a la derecha
a Tamayo, seguimos de frente la vía del ferrocarril de frente, vamos
tomando poco a poco dirección Sur, recorremos 1,390 kilómetros y
llegamos a lo que podría haber sido un apeadero, la caseta a la
izquierda y un poste indicativo a la derecha:
Caminos Naturales.
Camino Natural Vía Verde Santander-Mediterráneo.
Terminón 0,8 km
Castellanos de Bureba 2,7 km
Quintanarruz 24,0 km.
y
Oña 3,0 km
Trespaderne 14,9 km
Medina de Pomar 31,0 km.
Giramos a la izquierda cogiendo así la carretera.
Punto Nº 4 Apeadero Izquierda.
Coordenadas
30T 463594 E
4730236 N
|
RIO OCA. |
En el apeadero seguimos a la izquierda hasta llegar al puente sobre
el Río Oca.
Hacia el Sur del puente, viene aparte del Río Oca, el Río Homino que vierte sus aguas al Oca.
Río Oca (Burgos):
El río Oca es un río del Norte de España, es el primer afluente que
recibe el río Ebro desde su nacimiento, el siguiente afluente del Ebro
es el río Nela, y el último afluente será el río Matarraña. El río Oca
discurre por la provincia de Burgos. Nace en la Cordillera Ibérica y
tiene 70 km de recorrido, cruzando de Sur a Norte los municipios de
Rábanos, Villafranca Montes de Oca, Valle de Oca, Alcocero de Mola,
Prádanos de Bureba, Briviesca, Vileña, Los Barrios de Bureba y
Oña.
Su principal afluente es el río Homino.
|
CARRETERA. |
Del apeadero seguimos a la izquierda, enseguida pasamos el puente
sobre el Río Oca, a unos 200 metros rumbo Este llegamos a la
carretera.
Punto Nº 5 Cruce Carretera.
Coordenadas
30T 463773 E
4730189 N
Punto Nº 6 Piedra Elefante.
Coordenadas
30T 463934 E
4730391 N
Hay un elefante junto a la carretera.
Un paquidermo pétreo, al que han puesto un colmillo, llama
la atención a la orilla de la N-232, cerca de Oña. La
naturaleza es caprichosa y de vez en cuando talla sobre las
rocas figuras que parecen reales. En este caso, un
paquidermo emerge de entre los árboles junto a la
Nacional-232, en Oña. Para darle más realismo a la escena,
alguien le ha incorporado un colmillo al pétreo animal. Lo
normal es que en estos parajes se cruce algún inoportuno
jabalí que ponga en un apuro al conductor y no encontrarse
con uno de los Big Five, como si estuvieras de safari
fotográfico en la sabana africana. No podemos ver todos sus
relieves por que no hay mucha luz, pero parece un elefante
de verdad. si seguimos a la derecha un senderito nos lleva a
la parte de atrás por donde podemos acceder a la parte alta,
hasta la cabeza del elefante, nos a impresionado.
|
PIEDRA ELEFANTE CON NIEBLA. |
|
PIEDRA ELEFANTE. |
![]() |
YO SOBRE EL ELEFANTE. |
|
MIS CHICOS EN LA PEÑA ELEFANTE. |
|
PEÑA ELEFANTE DESDE LA CARRETERA. |
|
CARRERTERA IZQUIERDA. |
De la Piedra Elefante retrocedemos hasta el Punto Nº 5 Cruce Carretera, ahora giramos a la derecha. Seguimos con la niebla,
aunque ya va aclarando.
Y
PIEDRA ELEFANTE.
|
PUENTE SOBRE EL RÍO OCA. |
|
VA DESPEJANDO. |
|
PEÑAS JUNTO AL CAMINO. |
|
LA NIEBLA SE QUEDA ATRÁS. |
|
POR FIN SALIO. |
|
ASOMA LA PRIMAVERA. |
|
CAMINO IZQUIERDA. |
|
POSTE INDICATIVO. |
Oña 2,600 mts.
Seguimos a la izquierda-derecha, cogemos la carretera que
va a la par de la Vía Verde, a la izquierda va a Herrera
de Valdivieso, seguimos a la derecha hacia Tamayo.
Punto Nº 7 Camino Izquierda.
Coordenadas
30T 464175 E
4731620 N
En el cruce giramos a la izquierda unos 10 metros y
giramos a la derecha, en otros 120 metros giramos a la
izquierda, a la derecha del cruce hay un
cartelito:
Tamayo siglo X
Oña 2,600 mts
y la
PR-BU 15 Raíces de Castilla.
Seguimos en ascenso al pueblo.
Punto Nº 8 Izquierda Tamayo.
Coordenadas
30T 464285 E
4731686 N
es un pueblo despoblado español de la
provincia de Burgos, perteneciente al municipio de
Oña, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se
encuentra en la comarca de La Bureba y el partido
judicial de Briviesca. Al Este del Valle de las
Caderechas,1 subcomarca situada en la vertiente
mediterránea al norte de La Bureba y separada de Las
Merindades por las sierras de la Llana y de Oña,
ambas en el macizo de Montes Obarenes. Atraviesa su
término el río Oca donde recibe por su margen
izquierda el arroyo de Ojeda y también el río Homino
procedente de Lences.
Ascendemos por una pista y pasamos por un bonito
mural, al llegar a lo alto sale una vecina y nos
explica unas cositas del pueblo que le agradecemos,
nos dice lo importante del pueblo la torre de la que
solo queda un pared que está en una pared de la Casa
de Memoria, nos disponemos a dar una vuelta por el
pueblo hasta llegar a la parte alta. Del pueblo sale
un camino que asciende al Portillo de las Yeguas y
la cima de Tablones, nos encontramos con una pareja
que habían llegado al portillo y los cazadores les
han mandado dar la vuelta.
|
CASA DE LA MEMORIA. |
|
CARTELES. |
Punto Nº 9 Tamayo.
Coordenadas
30T 464332 E
4731851 N
TAMAYO:
La primera mención a Tamayo en la
documentación data del año 993. Tamayo fue
un enclave medieval situado dentro del
territorio de Oña, pero con personalidad
jurídica propia y con pequeños propietarios
libres, aunque el monasterio oniense también
era divisero. Por este motivo, el Monasterio
de Oña ejerció una fuerte presión a lo largo
de los siglos para atraer a Tamayo, que
tenía régimen de behetría, al señorío de
abadengo, con constantes disputas legales.
Las fértiles tierras de la Nava, entre Oña y
Tamayo, fueron objeto de numerosos litigios,
aunque los vecinos de ambas villas
compartían las propiedades en esa zona
limítrofe. Mientras la actividad económica
de Oña giraba en torno al monasterio, Tamayo
contaba, por ejemplo, a mediados del siglo
XVIII con 13 arrieros profesionales, que
tenían a su disposición 58 caballerías. Los
arrieros de Tamayo iban hasta los puertos
del Cantábrico, llevaban vino y cereales y
traían pescado en salazón a la meseta.
![]() |
CUEVA-BODEGA. |
En el pueblo hay varias bodegas, una abierta y otra
cerrada.
|
IGLESIA DE SAN MIGUEL. |
Se encuentra en el centro del pueblo, entre las
calles denominadas "Oscura" y "Del
Horno". Construida como el resto del pueblo sobre roca y
en cuesta. Su puerta está orientada al Sur, y por lo tanto
su altar principal al Norte. Estructura: tiene una fachada y portada de
iglesia bajo-medieval en la que se pueden apreciar
diversos materiales y estilos superpuestos hasta
el campanil en forma de espadaña. La portada es
gótica con dos archivoltas superpuestas y una
cornisa de guardapolvo del siglo XIV. El resto de
la fachada hasta el campanario es renacentista,
con arcos de medio punto del siglo XVI. Las bolas
del remate de la espadaña son del siglo
XVII-XVIII. Los distintos materiales denotan las
diversas etapas de construcción debidas a posibles
incendios, derribos, o movimientos demográficos de
población. El pórtico de entrada es reducido, y se
prolonga hasta la mitad del lateral derecho de la
construcción. La fachada principal tiene en su
parte inferior la puerta de acceso a la iglesia.
Ya hemos comentado sus características góticas, a
lo que tenemos que añadir que posee unas molduras
simples rehundidas en la piedra. Pertenece al
siglo XIV. La portada es sobria y estilizada como
todas las góticas. La ventana que se visualiza se
halla a la altura del coro de la iglesia y la
prolongación de la pared servía de sustento a las
dos campanas.
Sus dimensiones son de 487,90 m. La fachada
lateral derecha presenta características
renacentistas del siglo XVI, con una ventana
rehundida y escudo de armas renacentista por su
pequeño tamaño (escudo de D. Juan Díaz) (siglo
XVII). La cornisa del alero posee una moldura
simple renacentista.
|
DETALLES. |
|
INTERIOR IGLESIA. |
|
INTERIOR IGLESIA. |
|
PARTE DE ATRÁS DE LA IGLESIA. |
ESTADO ACTUAL DE LA IGLESIA:
La visión del estado actual de la Iglesia de San
Miguel de Tamayo no puede ser más triste. Es el
edificio más maltratado de todo el pueblo. Algunos
otros edificios están en peor estado, pero sólo
debido al deterioro que han sufrido por efecto del
tiempo, pero en este caso de la iglesia ha
intervenido el factor humano y ha arrasado con todo
lo que se ha encontrado en su camino, tal como
altares, tumbas, suelos, maderas, etc.
|
IGLESIA Y ROBLE EN TAMAYO. |
|
TAMAYO. |
|
CUEVA-BODEGA. |
|
EN LA FACHADA LA PARED DEL CASTILLO. |
Castillo de Tamayo:
El Castillo de Tamayo se encuentra en lo más alto
del despoblado del mismo nombre, en el término
municipal de Oña, provincia de Burgos. Una
leyenda atribuye a don Gómez, noble caballero de la
corte del Rey Alfonso II el casto, que, siendo ya
anciano, edificó junto al lugar de Oña su casa solar
y dos torres, llamadas las Torres de Tamayo, en
cuyas inmediaciones fue fundada siglos después la
villa de Tamayo. El edificio es de planta
semi-rectangular, de 37 x 17 metros de lados,
orientada de Norte a Sur. La fábrica es de
mampostería de cal y canto, el grosor de los muros
no llega al metro y la puerta se abrió al Oeste por
ser el único lado accesible a la fortaleza. En el
interior del recinto, cerca de la entrada y oculto
por la maleza existe un pozo. Lo más completo que
queda es un trozo de muro de la cara Sur, de unos
ocho metros de altura y un grosor de entre 90 y 120
centímetros según zonas. Se encuentra en lamentado
estado de ruina progresiva.
|
VÍA VERDE FERROCARRIL. |
Visitado todo el pueblo de Tamayo descendemos
pegados a la iglesia dejándola a nuestra izquierda
por la Calle de la Iglesia, llegamos a la carretera
y seguimos a la izquierda, en este punto hay un
banco a la derecha y decidimos sentarnos a comer una
fruta y unos frutos secos, repuestas las fuerzas
seguimos por la carretera 70 metros y volvemos a
coger la Vía Verde del Ferrocarril a la
izquierda.
Punto Nº 10 Izquierda.
Coordenadas
30T 464478 E
4731788 N
|
VILLA Y MESA DE OÑA. |
Oña ( Burgos ):
Oña es un municipio y localidad española de la
provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de
Castilla y León. Perteneciente a la comarca de la
Bureba. Aunque la localidad de Oña hunde sus
raíces en los tiempos más remotos (cuevas con
restos paleolíticos y un castro autrigón
posteriormente romanizado) su entrada en la
historia se puede situar a mediados del siglo VII,
cuando surgió como fortificado baluarte de uno de
los más estratégicos accesos al norteño territorio
en donde se habían refugiado las gentes cristianas
ante la presión militar de los musulmanes del
sur.
Descendemos de Tamayo y seguimos por la carretera
y a la izquierda la Vía Verde, Desandamos 1,390
kilómetros del principio de la ruta, llegamos de
nuevo al aparcamiento, pero seguimos de frente
para visitar la estación que en las visitas
anteriores a esta villa, no la hemos visto.
Punto Nº 11 De Frente.
Coordenadas
30T 465769 E
4731466 N
Del aparcamiento en unos 510 metros estamos en
la Estación de Oña, está muy bien conservada,
hechas las fotos de rigor continuamos.
Punto Nº 12 Estacion.
Coordenadas
30T 466217 E
4731674 N
Estación de Oña:
Oña fue una estación de ferrocarril situada en el
municipio de Oña, provincia de Burgos, que
pertenecía al ferrocarril Santander-Mediterráneo.
En la actualidad una parte de las antiguas
instalaciones se encuentran preservadas y han sido
rehabilitadas como albergue municipal. Las
instalaciones se encontraban situadas en el punto
kilómetro 312,033 de la línea férrea de ancho
ibérico Santander-Mediterráneo, a 578 metros de
altitud sobre el nivel del mar. Construida
por la Compañía del Ferrocarril
Santander-Mediterráneo, entraría en servicio en
noviembre de 1929 con la inauguración del tramo
Peñahorada-Trespaderne. En 1941, con la
nacionalización de la red ferroviaria de ancho
ibérico, las instalaciones pasaron a manos de
RENFE. En 1981 el recinto fue rebajado de
categoría y reclasificado como un
apartadero-cargadero. Las instalaciones dejaron de
prestar servicio con la clausura al tráfico de la
línea Santander-Mediterráneo en enero de
1985.
Escudo de Oña:
Escudo partido. Primero, de gules, un águila
sobre un ciervo, ambos de oro. Segundo, de plata,
un árbol de sinople surmontado de una cruz de
gules. Al timbre corona real antigua.
|
FINAL OÑA. |
De la estación retrocedemos los 510 metros
hasta el aparcamiento, y cuando son las 12:41 de
la tarde damos por finalizada esta sencilla ruta
de hoy, ahora nos dirigimos a la villa a dar una
vuelta y tomar una cerveza.
Punto Nº 13 Final Oña.
Coordenadas
30T 465769 E
4731455 N
Plaza del Mercado:
Un rincón muy tranquilo y pintoresco,
desde el que por cierto, puedes llegar al
lavadero de Oña (donde lavaban la ropa
antiguamente) y al abrevadero (donde el ganado
podía beber agua).
fundador del Monasterio de San Salvador
de Oña en Burgos. Sancho García, llamado
«el de los Buenos Fueros» Conde de
Castilla. Probablemente su fecha de
nacimiento estaría comprendida entre los años
965 y 967. Falleció el 5 de Febrero de
1017. Es hijo de García Fernández y su
esposa Ava de Ribagorza y Nieto de Fernán
González, conde de Castilla y de Álava. Su
nombre aparece por vez primera en un documento
escrito por su padre y fechado el 11 de Julio
del año 972.
![]() |
ESCUDOS SANCHO GARCIA. |
|
MONASTERIO SAN SALVADOR DE OÑA. |
Monasterio de San Salvador de Oña:
Aunque Oña es una población muy interesante,
el Monasterio de San Salvador de Oña es sin
duda su principal atractivo, ya que se trata
de una construcción en muy buen estado y de
unas dimensiones considerables. A lo largo de
su dilatada historia, el tiempo ha ido dejando
su huella en forma de diversos estilos
arquitectónicos, desde su inicial románico, al
mudéjar, el gótico el barroco, o el más
influyente, el herreriano. Los exteriores del
monasterio Este, complejo es de unas grandes
dimensiones, destacando la fachada principal
de estilo renacentista, aunque levantada en el
siglo XVII y adornada con esculturas que
representan a los Condes y Reyes fundadores.
Igualmente, están representadas los escudos
heráldicos de los cuatro reinos de España.
|
TORRE MONASTERIO. |
|
MONASTERIO. |
El monasterio de San Salvador:
de Oña se encuentra situado en la Villa
de Oña, (provincia de Burgos, en la comunidad
autónoma de Castilla y León). Fue fundado en
1011 por el conde de Castilla Sancho García,
nieto del Conde Fernán González, para su hija
Tigridia, como monasterio dúplice, con monjas
procedentes del de San Juan de Cillaperlata, y
monjes del de San Salvador de Loberuela. Por
escritura otorgada el 30 de junio de 1033 por
el rey Sancho el Mayor de Pamplona y su esposa
Mayor de Castilla, el monasterio pasó a
depender únicamente de los monjes
cluniacenses. Es a partir de este momento
cuando mayor desarrollo e influencia adquiere,
y llegan a estar bajo su jurisdicción más de
setenta monasterios e iglesias repartidos
geográficamente por el Norte de la provincia
de Burgos, Cantabria y el valle del Pisuerga
palentino.
|
FRAY PEDRO PONCE DE LEÓN. |
A la memoria del ilustre benedictino español.
Fray Pedro Ponce de León. Descubridor y
pionero universal de la enseñanza a los sordos
con la imperecedera gratitud de la
confederación nacional de sordos de España que
en el IV centenario de su fallecimiento le
dedica este monumento.
Octubre MCMLXXXIV
La Federación Mundial de Sordos a Fray Pedro
Ponce de León, iniciador de la enseñanza al
sordo con motivo del cincuenta aniversario de
la Confederación Nacional de Sordos de España.
8-XII-86.
|
IGLESIA Y TORRE DE SAN JUAN. |
|
CARTEL. |
Construida entre los siglos XII al XVI, la
iglesia de San Juan es la actual parroquia
utilizada para el culto. Destacamos su bella
portada del siglo XIII, ejemplo de
transición del románico al gótico. En el
interior se conserva un calvario gótico del
siglo XIV, procedente de la vecina localidad
de Tamayo y en la sacristía se encuentra un
retablo barroco del siglo XVIII realizado en
madera de nogal. La torre gótica de San Juan
era el antiguo campanario estaba adosado a
la iglesia. Su ultima restauración data de
1998. En la actualidad, alberga un museo que
acoge una exposición etnográfica relacionada
en la industria de la resina. Esta actividad
económica, que aprovechaba los pinares del
entrono mas cercano, estaba muy arraigada en
la Villa. Desde la ultima planta de la torre
de San Juan se puede disfrutar de unas
magnificas vistas del Valle de las
Calderechas, Los Montes Obarenes, el
Desfiladero del Río Oca y la Hoz de Penches.
|
MONASTERIO SAN SALVADOR DE OÑA. |
|
CARTEL. |
|
ARCO LA ESTRELLA. |
Arco de la Estrella y Judería
Medieval:
El Arco de la Estrella fue una de las tres
puertas de acceso a este histórico conjunto
que durante la Edad Media cercaba a esta
villa amurallada. Esta cerca o muralla
sufrió diferentes ampliaciones, si bien
estas nunca tuvieron una función defensiva.
Su principal función fue jurisdiccional, ya
que marcaba los límites para obtener la
vecindad y disfrutar de los correspondientes
derechos que adquirían los habitantes de la
villa condal. A lo largo de la Edad Media se
constituyó una importante judería en la
calle Barruso. En 1291 tenemos la primera
noticia de la judería oniense, siendo este
el momento en el que se encontraba
constituida la aljama. En esta fecha había
unas 23 familias y a mediados del siglo XV
la cifra se reducía solamente a doce. La
reducción de la comunidad fue constante
hasta su expulsión de la península Ibérica
en 1492. La preferencia por aquellos lugares
que ofrecieran cierto movimiento comercial,
artesanal y trajinera explica el
asentamiento de una comunidad judía en la
villa. Sus actividades estaban dirigidas al
préstamo, a las inversiones inmobiliarias y
la comercialización de ciertas concesiones
como los derechos en las salinas de Poza de
la Sal.
|
PRENSADORA. |
|
CASCADA. |
|
UN HUEVO TALLADO. |
Estas cosas se encuentran a la entrada de la
Villa de Oña, junto y al lado derecha de la
carretera.
Y al lado izquierda el Río Oca.
|
RÍO OCA. OÑA ( BURGOS ). |
|
PIEDRA ELEFANTE DESDE LA CARRETERA. |
![]() |
EL MOLINO POR DENTRO DESTROZADO. |
![]() |
NEGU. |
![]() |
RESTAURANTE EL MOLINO. |
![]() |
CAFÉ. |
![]() |
RESTAURANTE EL MOLINO. PANCORBO. |
De la Villa de Oña regresamos por donde hemos
venido, pero hoy nuestra intención es comer en el
Restaurante El Molino, al que agradecemos que nos
dejen entrar con perrete a comer, hace tiempo que
este restaurante dejan estrar a nuestros
compañeros de cuatro patas. Hay días que no están
ahora en invierno para comer en la calle, hoy al
principio mucha niebla algo de viento y bastante
frío.
Y así finalizamos esta ruta facilona de hoy, se
puede con niños sin ningún problema, hay veces que
tenemos que buscar paseos y tampoco está nada mal
y con algo o mucho de historia de
pueblos,
villas y pueblos abandonados.
Esperando que os guste y sea de vuestro agrado
hasta la próxima.