Irulegi y Bosque de las Hadas.
( Macizo Aranguren )
( Navarra )
( Macizo Aranguren )
( Navarra )
Fecha de la ruta 22/06/2025.
Km de la ruta 8,220.
Tiempo en movimiento 3:19 horas.
Tiempo detenidos 56 minutos.
Hoy como da mejor climatología por la zona de Navarra, nos vamos a ver
un castillo y un bosque encantado, son dos rutas en una, pensaba haberla hecho en dos veces, pero al final
dos en una, ha salido muy chula, un poco lío el track, pero ha salido
muy bien, nos vamos más allá, pasando Pamplona, concretamente al pueblo de
Ilundain.
Ver aquí como llegar: maps >>>>>> Ilundain
![]() |
IRULEGI ( 893 ALT ) ( MACIZO ARANGUREN ). ( NAVARRA ) |
|
MAPA DEL RECORRIDO. |
![]() |
PERFIL DE LA RUTA. |
La Sierra de Aranguren
o de Ardanaz:
es un conjunto de cimas
ubicado al Este de la
ciudad navarra de
Pamplona. Está situada en
la zona denominada valle
prepirenaico, entre los
Pirineos y el río Ebro, a
las puertas orientales de
la comarca geográfica
conocida como Cuenca de
Pamplona. Es un conjunto
de montañas con una
altitud que ronda los 800
metros sobre el nivel del
mar. El conjunto montañoso
comienza en Huarte en
dirección Suroeste para
luego, a la altura del
monte Irulegui gira al Sur
y vuelve a girar hacia el
Oeste en el monte
Zenborain conformando un
circo. La prolongación
hacia el Oeste, hacia
Noáin recibe el nombre de
Sierra Tajonar, el este
límite se levanta la cima
de mayor altura de la
Sierra de Aranguren, el
monte Pagadi, también
llamado Zenborain, de 898
metros de altitud. Las
cumbres más altas son el
Pagadi con 898 metros de
altitud, el Urramendi de
896 metros de altitud y el
monte Irulegui de 893
metros de altitud. En este
último se halla el
castillo del mismo nombre
y a sus pies el poblado
prehistórico donde se
halló la mano de Irulegui,
pieza de cobre en la que
se estima aparece un texto
con palabras en euskera
arcaico.
|
SALIDA ILUNDAIN. |
|
POSTE INFORMATIVO. |
|
PANEL INFORMATIVO. |
Punto Nº 1 Salida
Ilundain.
Coordenadas
30T 620468 E
4736974 N
El panel informativo
nos explica lo
siguiente:
Itinerarios Forestales
del Valle de
Aranguren
LAQUIDAIN-MONTE
LAQUIDAIN.
LAQUIDAIN.
Este itinerario nos
permite ascender al Monte
Laquidain atravesando
campos de cultivo, bosque
de pino silvestre, pino
laricio, hayas, robles y
pastos de montaña.
Concretamente en las
faldas del Monte Liquidain
encontramos buenos
ejemplares de haya que,
junto con la aparición de
robles en el pinar de pino
silvestre, produce un
conjunto de gran
biodiversidad. Durante el
recorrido podremos
disfrutar de inmejorables
vistas del Valle de
Aranguren y la cuenca de
Pamplona, Lizoain y Urroz.
Cabe destacar por último
que en el tramo final del
recorrido se alcanza la
Cañada Real
Milagro-Aezkoa,
en el
punto denominado El
Potxe.
|
DE FRENTE-IZQUIERDA. |
Una vez preparados
comenzamos la ruta,
cruzamos la carretera y
ascendemos por una pista
cementada, con rumbo
Sureste ascendemos unos
240 metros, llegamos a
una bifurcación, por
aqui vamos a pasar dos
veces, ahora cogemos la
pista de la izquierda,
al terminar la ruta del
castillo volveremos por
aqui para recorrer el
Bosque de las
Hadas.
Punto Nº 2 De
Frente-Izquierda.
Coordenadas
30T 620690 E
4736843 N
Seguimos la pista de
la izquierda, ahora
con rumbo Este, a unos
150 metros a la
derecha hay una puerta
y un cartel
informativo:
CENTRO DE
RECUPERACIÓN DE
FAUNA SALVAJE DE
ILUNDAIN.
Ayúdanos y
llama 112.
Del centro de
recuperación de la
fauna seguimos por
la pista
izquierda, por la
zona Cañada Real
Milagro-Aezkoa,
ascendemos 620
metros y llegamos
a un cruce,
giramos a la
izquierda y nos
adentramos en el
bosque.....
.....giramos a
la izquierda y
nos adentramos
en el bosque,
aqui hay varias
sendas, la de
mas a la
izquierda la
cogermos en el
Bosque de las
Hadas, ahora
seguimos por la
senda
derecha.
Punto Nº 3
Izquierda-Senda
Derecha.
Coordenadas
30T 621410
E
4736619 N
|
TABLILLA A IRULEGI. |
|
SENDA POR EL PINAR. |
|
CARTEL INFORMATIVO. |
ZONA ARQUEOLÓGICA
DE IRULEGI
Declarada Bien de
Interés
Cultural.
El artículo
102 y
104 de la
Ley Foral 14/2005
de 22 de
noviembre,
del Patrimonio
Cultural de Navarra
señala que la
*destrucción,
desplazamiento o
remoción ilegal de
Bienes de Interés
Cultural* se
considere una
"infracción muy
grave"
que conlleva una
sanción de *hasta
seiscientos mil
euros*.
Cuidemos nuestro
patrimonio.
Prohibido remover o
alterar la tierra
del yacimiento.
Prohibida la
sustracción de
restos
arqueológicos.
Prohibida la
utilización de
detectores de
metales. Basura no.
Respeta el
medioambiente.
![]() |
ESCALERAS. |
Entramos en
el bosque de
pinos y
continuamos en
ascenso por
una bonita
senda, con
rumbo Norte
ascendemos
unos 120
metros y
llegamos a
unas
escaleras, muy
empinadas por
cierto, nos
las hemos
contado pero
hay
bastantes.
Punto Nº 4
Escaleras.
Coordenadas
30T 621411
E
4736737
N
|
SENDA MUY EMPINADA. |
![]() |
SENDA. |
|
AVIONETA. |
|
DESVÍO CASTILLO. |
Punto Nº 5
Desvío
Cima y
Castillo.
Coordenadas
30T
621505
E
4737200
N
Castillo
Medieval:
La
primera
mención
escrita
del
Castillo
de
Irulegi
data del
siglo
XIII.
Sin
embargo,
parece
seguro
que
formaba
parte de
una
serie de
fortificaciones
que
situadas
en la
Cuenca
de
Pamplona,
defendieron
el
incipiente
Reino de
Navarra
en época
altomedieval.
En
aquella
época,
cuando
su
fisonomía
se
reducía
a una
torre
exenta,
sufrió
probablemente
su
primera
destrucción
por
parte de
las
tropas
de Abd
Al
Rahaman
III,
allá por
el año
924.
Desde
entonces
hasta su
derribo
en 1494,
en el
castillo
de
Irulegi
se lleva
a cabo
diversas
ampliaciones,
reformas
y
reconstrucciones
parciales.
El
Ayuntamiento
del
Valle de
Aranguren,
junto
con la
Sociedad
de
Ciencias
Aranzadi,
llevan
desde el
año 2007
promoviendo
la
recuperación
patrimonial
de este
castillo
medieval,
a través
de la
investigacion
historica
y
arqueologica,
y de
diferentes
actividades
de
carácter
divulgativo
para el
disfrute
de todos
los
visitantes.
|
CAMINO AL CASTILLO. |
|
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO. |
Ver
enlace
Aqui:>>>>
Conjunto
de
Irulegi
(Yacimiento
arqueológico
y
Castillo)
Se
encontraba
sobre un
antiguo
castro
vascon
de la
Edad de
Hierro.
Durante
la Edad
Media,
este
castillo
se
utilizó
como
atalaya
de
vigilancia,
puesto
desde el
que
podían
recibirse
señales
de otros
castillos
más
alejados,
como el
de
Leguin,
para
posteriormente
transmitirlas
a
Pamplona.
Desde
sus
torres
podían
vigilarse
los
valles
de
Izagaondoa,
Lizasoain
y
Aranguren.
Aunque
parece
que
existía
desde el
siglo X,
el
primer
alcaide
que
conocemos
fue
Martin
Ximenez
de
Aibar,
de 1276.
Para el
siglo XV
ya había
perdido
su valor
estratégico.
Fue
derribado
por
orden
real en
el año
1494,
durante
la
guerra
de
bandos,
tras
expulsar
a los
beaumonteses
que lo
ocupaban.
El
Castillo
de
Irulegi
es un
castillo
de
fundacion
real y
tuvo su
mayor
actividad
durante
los
siglos
XI-XV.
Las
primeras
menciones
en
fuentes
escritas
son del
siglo X.
y las
investigaciones
arqueológicas
han
encontrado
las
actuales
murallas,
torreones
y
dependencias
de época
bajomedieval,
siglos
XIII-XV.
En 1494
fue
derribado
por
orden de
la reina
Catalina
de
Navarra
y desde
entonces
ha
estado
inactivo.
El
Ayuntamiento
del
Valle de
Aranguren,
con la
ayuda
del
voluntariado
de su
vecindario,
ha
impulsado
la
excavación
arqueológica
y la
consolidación
de sus
restos
para el
disfrute
de toda
la
ciudadanía.
Esta
investigación
ha sido
desarrollada
por la
Sociedad
de
Ciencias
Aranzadi.
Al
encontrarnos
en la
cima del
monte
Irulegi,
a 893 m.
de
altitud,
era
imprescindible
disponer
de una
fuente
de agua
en el
castillo,
sobre
todo
cuando
el
castillo
era
sitiado
y no
podían
salir a
por el
suministro
de agua.
Para
ello se
construían
los
aljibes,
para
recoger
y
almacenar
el agua
de
lluvia.
El fondo
de este
aljibe
es la
propia
roca de
lugar y
sus
paredes
están
realizadas
de
ladrillo
macizo y
remozadas
con un
mortero
impermeabilizado.
Al
interior
se
accedía
mediante
una
escalera
lateral
y los
aljibes
solían
estar
cubiertos
por una
bóveda
de cañón
y/o
estructuras
de
madera.
Respeta
tu
patrimonio,
no eches
piedras
al
interior
del
aljibe.
Pues
había
tablas y
estaba
muy
sucio.
CAPILLA
NORTE:
En la
Edad
Media la
religión
jugaba
un papel
central
en la
vida
diaria
de todas
las
personas
y todos
los
edificios
importantes
solían
tener
como
mínimo
un
espacio
dedicado
a las
oraciones
y
veneraciones
que
exigía
la
religión.
En el
Castillo
de
Irulegi
esa
funcion
la
cumplia
esta
capilla,
que
aprovecahaba
la torre
circular
orientada
hacia la
salida
del sol
para
utilizarla
como
ábside,
Se han
mantenido
los
cimientos
del
altar y
es de
subrayar
que bajo
sus
sillares
se ha
hallado
un
adorno
dorado
que pudo
ser de
la caja
que
envolvía
la
reliquia
que
consagraba
la
capilla.
El
castillo
tenía
estancias
adosadas
a la
muralla
para las
funciones
del dia
a dia
como la
cocina,
el
almacen
de
viveres,
establos
para los
caballos
y el
ganado.
Los
soldados
y el
alcaide
del
castillo
no
solían
sobrepasar
las diez
personas,
en época
de
guerra
la
guarnición
aumentaba
considerablemente.
Se han
documentado
los
cimientos
de las
estancias
adosadas
a la
muralla,
además
de
materiales
como
herraduras
de
caballo,
cerámicas
de
cocina o
de
almacenar,
agujas
de
coser,
un dado
para
jugar,
placas
de
hierro
de las
armadoras,
clavos....
En esta
zona ha
aparecido
una
importante
estructura
de
hogar,
donde se
encendía
el
fuego.
|
TORRE MAYOR. |
|
PANEL INFORMATIVO. |
La
edificación
más
importante
de un
castillo
es la
torre del
homenaje,
la más
alta y que
destaca
sobre la
muralla.
En ella
solía
residir el
alcaide
del
castillo y
estaban
las
estancias
más
importantes.
La torre
del
homenaje
actualmente
visible
tuvo una
remodelación
considerable
hacia el
Sur. A la
torre
original
de planta
cuadrangular
le
añadieron
una punta
la Sur
para
hacerlo
más
resistente
ante los
proyectiles,
justo en
la zona
que era
más
vulnerable.
En las
excavaciones
arqueológicas
se han
encontrado
proyectiles
esféricos,
de piedra,
que eran
lanzados
con
catapultas.
Se
construyó
en el
extremo de
la cima,
sobre el
despeñadero
del monte,
era la
zona que
más fácil
se podía
defender.
Desde aqui
se divisan
los
pueblos de
Lerruz e
Idoate,
que está
hacia El
Noreste y
los Valles
de
Aoiz-Lumbier.
Es la zona
natural de
paso desde
la capital
Iruña-Pamplona
hacia los
valles
pirenaicos
y por
donde
transcurren
las
cañadas
reales,
caminos de
trashumancia,
que en la
Edad media
fueron muy
importantes
incluso
para el
comercio.
El
castillo
de Irulegi
controlaba
y vigilaba
estas vias
de
comunicacion.
Este panel
también
nos indica
los montes
que
podemos
ver desde
aqui, el
Baztan y
Zaraitzu-Salazar,
el último
monte el
Ori 2.017
M.
|
IRULEGI ( 893 ALT ) ( NAVARRA ). |
Junto
al
panel
de la
Muralla
Norte
está
el
buzón
montañero
de la
cima
de
Irulegi,
por
las
fotos
que he
podido
ver
antes
había
un
vértice
geodésico,
con
las
obras
lo han
quitado,
con
sus
893 de
altitud,
este
monte
pertenece
al
Macizo
de
Aranguren.
Punto Nº
6
Irulegi-Castillo.
Coordenadas
30T
621617
E
4737401
N
Irulegui
es un
castillo
que
sobre
todo
mira
hacia el
Valle de
Aranguren
que se
sitúa al
Oeste.
Sus
campos
visuales
alcanzan
el valle
de
Oiz-Lumbier
hacia el
Este y
la
cuenca
de
Pamplona
hacia el
Oeste.
Con la
vista
hacia
esta
dirección
se
pueden
observar
Pamplona,
el
castillo
de
Uharte,
Gaztelu,
El
Fuerte
de
Ezkaba,
los
Monasterios
de San
Miguel
de
Aralar y
Doneztebe
de
Larumbe....
De este
modo
controlaban
el
territorio
a sus
pies y
podían
enviar
mensajes
visuales,
como
señales
de
humo/fuego,
cuando
divisaban
el
enemigo
a las
puertas
del
territorio.
MURALLA
SUR:
Antes
de la
construcción
del
castillo
medieval,
durante
la Edad
de
hierro,
existió
en el
casco
del
monte
Irulegi
un
importante
poblado
fortificado
de los
vascones.
Las
investigaciones
arqueológicas
han
documentado
los
retos de
las
viviendas
en el
subsuelo
del
campo
que
antecede
al
castillo.
Con la
presencia
de Roma
este
poblado
se
abandonó.
Las
excavaciones
arqueológicas
han
documentado
los
restos
del
enlosado
y el
sillar
de
piedra
donde se
insertaba
el eje
de la
gran
puerta
de
madera.
La
entrada
era el
sitio
más
vulnerable
del
castillo
y por
eso se
ubicaba
en esta
zona
donde el
enemigo
tenía
más
dificultades
para
atacarla,
justo al
borde
del
barranco
de la
cima del
monte
Irulegi.
Una
ubicación
fácilmente
defendible.
Fijate
en el
hueco
circular
labrado
en el
sillar
de un
lateral
de la
entrada,
en él,
se
introducía
el eje
de
madera
de la
puerta y
giraba
sobre sí
mismo.
|
LERRUZ. |
|
SIERRA DEL PERDÓN. |
|
LEYENDO EL CARTEL EN LA TORRE DEL HOMENAJE. |
|
ESCALERA EN LA TORRE DEL HOMENAJE. |
|
EN EL CASTILLO DE IRULEGI. |
|
PAISAJE COLORIDO DESDE EL CASTILLO. |
|
SENDA DERECHA. |
Ya
hemos
disfrutado
del
castillo
de
la
cima
del
entorno
y de
las
vistas,
toca
descender,
lo
hacemos
por
el
mismo
sitio
de
subida,
en
unos
220
metros
estamos
de
nuevo
en
el
cruce,
hemos
venido
por
la
izquierda,
ahora
seguimos
por
la
senda
de
la
derecha.
Punto Nº
7
Senda
Derecha.
Coordenadas
30T
621509
E
4737207
N
Descendemos
sin
muchos
desnivel
rumbo
Oeste,
durante
190
metros,
llegamos
a una
bifurcación,
una
tablilla
nos
señala
el 🅿
de
Irulegi,
vemos
una
senda
a la
derecha
y
por
esta
vamos
a
seguir.
Punto Nº 8
Senda
Derecha-1.
Coordenadas
30T
621325
E
4737202
N
|
POR LA BONITA SENDA. |
|
DEJAR PISTA. |
Punto Nº
9
Dejar
Pista.
Coordenadas
30T
621069
E
4737514
N
(Lakidain
en
euskera
de
forma
cooficial)
es
una
localidad
del
municipio
de
Aranguren
en
la
Comunidad
Foral
de
Navarra. Se
encuentra
situado
al
Este
del
valle
de
Aranguren.
Debido
a
su
orografía,
que
ha
impedido
la
roturación
masiva
del
terreno,
conserva
un
importante
patrimonio
natural.
Junto
a
otros
pueblos
del
valle
(Góngora,
Labiano
e
Ilundáin),
tiene
los
hayedos
más
próximos
a
la
capital
navarra,
Pamplona. En
la
linde
entre
el
pueblo
de
Aranguren
y
Laquidáin,
está
el
nacimiento
del
río
Sadar,
que da
nombre
al
estadio
donde
juega
el
Club
Atlético
Osasuna.
Dejamos
la
pista
y
cogemos
otra
senda,
a
unos
110
metros
tenemos
dos
opciones,
aunque
sobre
el
terreno
no
lo
hemos
visto
podríamos
seguir
de
frente
y
salimos
en
el
mismo
pueblo,
pero
nosotros
hacemos
un
giro
a
la
derecha,
y
en
tan
solo
20
metros
con
una
panel
informativo
a
la
derecha
salimos
a
la
pista,
el
panel
nos
informa
de
la
ruta
desde
este
pueblo
a
Irulegi,
seguimos
a
la
izquierda.
Punto Nº
10
Salida
a
Pista.
Coordenadas
30T
621003
E
4737606
N
Seguimos
la
pista
a
la
izquierda
y
en
tan
solo
110
metros
entramos
en
la
localidad
de
Liquidain.
Punto Nº 11 Liquidain.
Coordenadas
30T
620911
E
4737661
N
|
FUENTE. |
Entramos a Liquidain y seguimos por la calle de la izquierda, en unos 70 metros estamos en la iglesia, giramos a la izquierda, frente a la iglesia la fuente, en otros 40 metros giramos a la derecha.
Giramos
a
la
derecha
y
ya
salimos
del
pueblo,
seguimos
tan
solo
30
metros
y
salimos
a
un
camino
transversal,
en
un
principio
yo
tenía
para
seguir
a
la
derecha
y
coger
la
carretera,
pero
vamos
mirando
el
GPS
y
tenemos
otra
opción
mejor
que
la
carretera
y
sobre
la
marcha
lo
cambiamos,
seguimos
este
camino
a
la
izquierda.
Punto Nº
13
Senda
Izquierda.
Cogemos
la
senda
más
que
empinada
rumbo
Oeste
y
descendemos
durante
230
metros,
en
este
punto
hay
una
senda
a
la
derecha
que
sale
a
la
carretera,
seguimos
a
la
izquierda,
entramos
según
los
mapas
en
una
zona
llamada
"La
Copera",
como
hay
sombra
aprovechamos
para
almorzar
que
ya
es
hora.
Giramos
a
la
izquierda
en
ascenso,
en
tan
solo
60
metros
hay
una
alambrada
y
un
paso
por
donde
pasamos
y
salimos
a
la
pista.
Giramos
a
la
derecha,
continuamos
por
camino
ancho
fuera
del
bosque,
a
unos
100
metros
tenemos
una
puerta....
Pasamos la segunda puerta y tomamos rumbo Norte, en pocos metros cambiamos a Noreste, por un camino ancho recorremos 490 metros, tenemos que estar atentos porque aqui tenemos que dejar el camino y desviarnos a la izquierda, hay un poste y la tablilla nos indica dirección al Bosque de las Hadas.
Nos encontramos este cartelito atado a un árbol, no sabemos muy bien lo que quiere decir, pero nos hemos hecho a la idea que puede ser que no se pueda andar si está muy mojado, si que hemos visto algún tramo de la senda con mucho barro y es una senda muy estrechita en la que no hay mucha opción de salirse a ambos lados para evitar el barro.
Cogemos
la
senda
izquierda,
en
este
tramos
solo
hay
unas
casitas
de
madera
pero
muy
chulis,
lo
que
sí
es
un
bosque
precioso,
con
mucho
musgo
muy
verde,
recorremos
de
esta
sendita
unos
260
metros
y
salimos
a
la
pista,
esta
es
la
del
principio
de
la
ruta
al
castillo,
seguimos
a
la
derecha.
Salimos
a
la
pista
del
principio
de
la
ruta
al
castillo,
ascendemos
unos
110
metros,
llegamos
al
collado-cruce,
al
igual
que
al
principio
giramos
a
la
izquierda,
llegamos
al
bosque
y
giramos
a
la
izquierda,
nos
adentramos
en
el
bosque
y
cogemos
la
senda
más
a
la
izquierda.
Entramos en el bosque y cogemos la senda más a la izquierda, a unos 70 metros empezamos a ver figuras, bonitas tallas en madera de lobos.
De los lobos seguimos la senda, a otros 70 metros tenemos un bonito dragón, más alto que yo, con una boca bien grande y unos dientes muy afilados.
Cogemos
la
senda
a
la
izquierda,
descendemos
por
una
senda
con
muchísimo
desnivel
una
cuesta
muy
empinada
durante
250
metros,
pasamos
de
nuevo
por
la
caseta
de
aguas
y
la
zona
"La
Copera",
de
la
caseta
seguimos
otros
50
metros
y
salimos
a
la
carretera,
"NA-2313",
en
la
carretera
giramos
a
la
izquierda
continuamos
unos
120
metros
y
cuando
son
las
13:10
de
la
tarde,
Coordenadas
30T
620805
E
4737637
N
Cogemos
el
camino
a
la
izquierda
rumbo
Sur,
a
tan
solo
50
metros
otra
bifurcación,
por
la
derecha
va
a
la
carretera,
pero
no
nos
gusta
andar
por
carreteras,
siempre
que
hay
otra
opción
lo
preferimos,
obviamos
esta
senda
y
giramos
a
la
izquierda.
Punto Nº
14
Senda
Izquierda-1.
Coordenadas
30T
620797
E
4737587
N
es
una
localidad
del
municipio
de
Aranguren
en
la
Comunidad
Foral
de
Navarra.
El
20
de
octubre
de
1990
se
extinguió
como
concejo.
Iglesia
Parroquial
de
San
Juan
Bautista: Se
trata
de
un
edificio
medieval,
románico,
como
acredita
su
configuración
general
con
la
torre
primatica
a
los
pies,
la
sencilla
puerta
de
medio
punto,
y
las
ventanas
también
de
medio
punto
abocinadas.
seguimos
una
senda
muy
bonita,
a
veces
por
terreno
despejado
a
veces
con
árboles,
y
algún
tramo
pedregosa,
recorremos
unos
520
metros,
tenemos
otra
bifurcación,
hay
un
poste
con
una
bruja
dibujada
y
unos
palos
con
unas
cuerdas
para
ayudarse,
sobre
todo
si
está
mojado,
no
es
el
caso
hoy,
está
muy
empinada
la
cuesta,
es
otro
tramo
del
Bosque
de
las
Hadas.
Punto Nº
15
Senda
Derecha.
Coordenadas
30T
620852
E
4737118
N
|
CASETA DE AGUAS. |
Punto Nº
16
Deposito
de
Aguas.
Coordenadas
30T
620644
E
4737007
N
|
GIRO IZQUIERDA. |
Ya
hemos
repuesto
las
fuerzas
un
poco,
con
algo
de
fruta
y
unos
frutos
secos,
ya
se
hace
notar
un
más
poco
el
calor,
seguimos
unos
60
metros
y
salimos
a
la
carretera
NA-2313
donde
giramos
a
la
izquierda,
continuamos
ahora
por
la
carretera
unos
100
metros
y
estamos
de
nuevo
en
el
punto
de
partida, Punto
Nº
1
Salida
Ilundain,
ahora
giramos
a
la
izquierda.
Punto Nº
17
Giro
Izquierda.
Coordenadas
30T
620498
E
4736979
N
|
DERECHA BOSQUE. |
|
PANEL INFORMATIVO. |
Giramos
a
la
izquierda
y
volvemos
a
ascender
los
240
metros
del
principio
de
la
ruta,
antes
hemos
ido
por
la
pista
izquierda,
ahora
giramos
a
la
derecha
para
realizar
la
ruta
del
Bosque
de
las
Hadas,
es
lo
que
he
comentado
al
principio,
dos
rutas
en
una,
al
girar
a
la
derecha
vemos
un
panel
informativo,
es
sobre
los
campamentos
de
verano
2025,
y
un
panel
de
madera nos
anuncia
que
entramos
en
el
BOSQUE
ENCANTADO-BASO
BIZIDUNA.
Punto Nº
18
Derecha
Bosque
Hadas.
Coordenadas
30T
620688
E
4736849
N
Ver
Enlace
Aqui:>>>>>>
AI06
–
Bosque
animado
de
Ilundain
–
ARANIPUINAK
![]() |
CARTEL BOSQUE ENCANTADO. |
|
DESVÍO DERECHA. |
Giramos
a
la
derecha
y
vemos
que
están
haciendo
trabajos
forestales,
seguimos
por
un
camino
ancho
rumbo
Sur,
hay
muchos
troncos
por
los
lados
del
camino,
recorremos
310
metros,
y
a
la
derecha
nos
recibe
un
osito
tocando
la
acordeon,
aqui
nos
tenemos
que
desviar
a
la
derecha
y
nos
internamos
en
el
Bosque
Encantado
o
Bosque
de
las
Hadas.
Punto Nº
19
Desvio
Derecha
Senda.
Coordenadas
30T
620696
E
4736545
N
![]() |
ENTRADA AL BOSQUE ENCANTADO. |
|
BOSQUE ENCANTADO. |
|
BÚHO Y PERRO. |
|
SENDA BOSQUE ENCANTADO. |
|
BOSQUE ENCANTADO. |
|
BOSQUE ENCANTADO. |
|
BOSQUE IZQUIERDA. |
Nos
desviamos
a
la
derecha
a
coger
la
senda
del
Bosque
Encantado,
ya
hemos
visto
varias
figuras
de
madera,
hemos
recorrido
unos
160
metros
de
frente
vemos un
poste
indicativo
y
giramos
a
la
izquierda.
Punto Nº
20
Izquierda.
Coordenadas
30T
620639
E
4736415
N
|
PASO ALAMBRADA. |
|
PASO PUERTA. |
|
MARIPOSA. |
|
POSTE
INDICATIVO. |
....en
la
puerta
hay
una
mariposa
de
papel
a
la
derecha
un
poste
indicativo:
PRADERA/BELARDIA
hacia
dónde
vamos
y
ILUNDAIN
de
donde
venimos.
Punto Nº
21
Paso
Puerta.
Coordenadas
30T
620697
E
4736294
N
Los
lepidópteros
engloban
a
las
mariposas
diurnas
y
nocturnas.
En
un
grupo
que
comprende
una
gran
diversidad
de
especies,
con
casi
4700
en
nuestra
Península.
De
ellas
tan
solo
unas
230
son
mariposas
diurnas
y
el
resto
lo
constituyen
las
polillas.
Pese
a
los
varios
prejuicios
que
existen
hacia
este
último
grupo,
su
importancia
es
vital
para
el
ecosistema
y
poseen
gran
belleza,
si
somos
capaces
de
observarlas
con
detenimiento.
En
el
Valle
de
Aranguren
tenemos
el
enorme
privilegio
de
contar
con
la
que
muchos
consideran
la
especie
de
mayor
belleza
de
Europa.
Es
el
Actias
isabellae,
comúnmente
conocida
como Graellsia
Isabellae.
Por
ello,
en
este
espacio
donde
nos
encontramos
se
a
creado
una
MICRORESERVA,
que
permite
la
protección
de
su
hábitat.
Además,
durante
el
día
es
el
hogar
de
otras
muchas
especies
de
mariposas
y
otros
muchos
animales
y
plantas.
La
Graellsia
es
una
mariposa
de
vuelo
nocturno
y
de
gran
belleza.
Sus
alas
de
color
verdoso
le
permite
camuflarse
a
la
perfección
en
los
pinares.
Es
precisamente
el
pino
la
planta
que
permite
el
desarrollo
de
sus
orugas
que
tienen
también
un
camuflaje
muy
eficaz
sobre
las
ramas
de
estos
árboles.
El
dimorfismo
sexual
es
muy
evidente.
Los
machos
tiene
largas
colas
en
las
alas
posteriores
y
antenas
plumosas
que
les
permiten
detectar
las
feromonas
de
las
hembras
a
una
distancia
de
incluso
3
km
de
distancia.
Las
hembras
tienen
unas
antenas
mucho
más
discretas
con
forma
de
hilo
y
las
colas
no
son
tan
pronunciadas.
Estos
apéndices
posteriores
le
son
de
gran
utilidad
para
esquivar
el
ataque
de
los
murciélagos.
La
distribución
mundial
de
la
mariposa
Isabellae
está
muy
limitada
a
alguna
de
las
principales
cordilleras
ibérica
y
también
a
una
pequeña
de
los
Alpes.
Es
el
único
representante
de
su
género
en
Europa.
Para
encontrar
otras
especies
similares
deberemos
ir
a
Asia
y
Norteamérica.
|
PASO PUERTA. |
Pasamos
la
puerta
y
a
la
izquierda
está
el
panel
informativo
de
las
mariposas,
seguimos
de
frente
unos
130
metros,
hacemos
una
curva
muy
pronunciada
a
la
izquierda
y
en
tan
solo
40
metros
pasamos
otra
puerta.
Seguimos
por
el
Bosque
Encantado.
Punto Nº
22
Paso
Puerta-1.
Coordenadas
30T
620791
E
4736202
N
|
IZQUIERDA SENDA. |
Pasamos la segunda puerta y tomamos rumbo Norte, en pocos metros cambiamos a Noreste, por un camino ancho recorremos 490 metros, tenemos que estar atentos porque aqui tenemos que dejar el camino y desviarnos a la izquierda, hay un poste y la tablilla nos indica dirección al Bosque de las Hadas.
Punto Nº
23
Desvio
Senda
Bosque.
Coordenadas
30T
621058
E
4736571
N
|
ROBLE. |
|
PRECIOSO BOSQUE DE LAS HADAS. |
|
BOSQUE DE LAS HADAS. |
|
UN AVISO. |
Nos encontramos este cartelito atado a un árbol, no sabemos muy bien lo que quiere decir, pero nos hemos hecho a la idea que puede ser que no se pueda andar si está muy mojado, si que hemos visto algún tramo de la senda con mucho barro y es una senda muy estrechita en la que no hay mucha opción de salirse a ambos lados para evitar el barro.
Os
recomiendo
hacer
este
tramo
pie
a
tierra.
Suerte!!.
|
MUCHO MUSGO EN EL BOSQUE DE LAS HADAS. |
|
SALIDA A PISTA. |
Punto Nº
24
Salida
a
Pista-1.
Coordenadas
30T
621292
E
4736647
N
|
IZQUIERDA. |
|
IZQUIERDA. |
|
IZQUIERDA. |
Punto Nº
25
Tres
Izquierdas.
Coordenadas
30T
621399
E
4736622
N
En
el
Valle
de
Aranguren,
hasta
finales
del
siglo
XX,
las
relaciones
más
habituales
se
sus
habitantes
eran
las
que
mantenían
con
los
pueblos
más
próximos,
ya
pertenecieran
estos
al
mismo
valle
o
a
municipios
vecinos,
en
los
que
poder
llevar
a
cabo
diferentes
tareas
(compra-venta
de
productos,
gestiones
administrativas,
celebraciones
etc.).
Asemas,
aunque
más
esporádicamente,
también
existía
el
contacto
con
poblaciones
más
alejadas
(por
ejemplo
con
pueblos
de
la
Ribera).
Para
estos
desplazamientos,
según
la
información
aportada
por
los
vecinos
conocedores
del
tema,
además
de
los
caminos
vecinales
(Camino
de
Yelz,
de
Lerruz,
de
Aranguren,
de
Badostain,
de
Lizarraga....),
se
empleaban
fundamentalmente
tres
vías.
1.
La
Cañada
Real
de
Milagro
a
Aezkoa
que
atraviesa
el
valle
de
Este
a
Oeste
y
que
recibía
diferentes
nombres
(de
Zolina
hacia
el
Oeste
Camino
de
Noáin
y
hacia
el
Este
Camino
de
Ezkoriz
y
Camino
de
Aranguren
según
los
tramos).
Esta
vía
además
de
para
llevar
el
ganado
ovino
a
vender
a
la
feria
de
San
Martín
de
Urroz
(de
gran
importancia
para
los
vecinos
de
Aranguren),
era
la
utilizada
por
los
vecinos
para
ir
a
esta
localidad
o
a
Noáin
a
comprar
vino,
pan,
ropa,
etc..,
o
para
acudir
al
herrero,
al
molino
(excepto
los
vecinos
del
pueblo
de
Aranguren
que
iban
por
el
Camino
de
la
Borda
de
Soto
a
Badostain
y
Pamplona
para
comercializar
sus
productos,
comprar
y
pan
para
ir
al
molino
o
al
herrero
de
Huarte)
o
a
la
parada
(a
cruzar
a
las
yeguas).
Un
dicho
común
entre
los
vecinos
era:"Vamos
al
molino
con
100
kg
de
trigo
y
volvemos
con
110
kg
de
pan
más
el
salvao.
2. La
ruta
de
conexión
entre
la
zona
de
Lumbier
y
Sangüesa
con
Pamplona
que
atraviesa
el
Valle
de
Aranguren
de
Sureste
a
Noroeste.
También
variaba
de
nombre
en
función
del
tramo
considerado
(
en
Zolina
se
llamaba
Elobide
en
dirección
a
Monreal
y
camino
de
Pamplona
en
dirección
a
Pamplona).
Presentaba
un
ramal
que
entrando
en
Labiano
iba
por
el
soto
(por
lo
que
se
usaba
más
en
época
seca)
y
cruzaba
lo
que
actualmente
es
la
Balsa
de
Ezkoriz
hasta
unirse
con
el
ramal
que
venía
un
poco
más
al
Sur
por
Zolina
(cuya
conexión
con
Pamplona
fue
calzada
romana).
Era
la
vía
de
comunicación
con
la
capital,
a
donde
a
realizar
compras
y
trámites
de
tipo
burocrático
se
iba
fundamentalmente
a
vender
los
productos
de
los
caseríos
(pollos,
corderos,
huevos
etc.),
y
también
la
ruta
empleada
por
los
vecinos
de
Aranguren
para
la
Javierada.
Como
curiosidad
indicaremos
que
hace
siglos
por
esta
ruta
venis
la
familia
de
San
Francisco
Javier
cuando
visitaba
en
Zolina
a
sus
amigos
los
Garro,
de
camino
a
Pamplona.
3.
Una
"cañada"que
atraviesa
la
parte
Noroeste
del
municipio
y
que
comunicaba
lo
que
es
la
actual
Mutilva
con
Badostain
a
un
lado
y
Cordobilla
y
la
zona
de
Echauri
al
otro.
Es
vía
se
cruzaba
con
el
Camino
de
Pamplona
permitiendo
una
comunicación
fluida
entre
los
pueblos
del
valle
y
sus
alrededores.
|
BOSQUE DE LAS HADAS. |
Entramos en el bosque y cogemos la senda más a la izquierda, a unos 70 metros empezamos a ver figuras, bonitas tallas en madera de lobos.
Punto Nº
26
Lobos.
Coordenadas
30T
621344
E
4736656
N
![]() |
BOSQUE DE LAS HADAS. |
De los lobos seguimos la senda, a otros 70 metros tenemos un bonito dragón, más alto que yo, con una boca bien grande y unos dientes muy afilados.
Punto Nº
27
Dragon.
Coordenadas
30T
621290
E
4736685
N
|
EL DRAGÓN. |
![]() |
BOSQUE DE LAS HADAS. |
![]() |
RANA. |
Del
dragón
seguimos
la
senda,
ya
hace
bastante
calor,
los
pinares,
no
refrescan,
a
unos
50
metros
está
la
rana,
pero
antes
dos
cabezas,
una
es
una
vaca
y
la
otra
nos
parece
una
cebra.
Punto Nº
28
Rana.
Coordenadas
30T
621253
E
4736719
N
|
BOSQUE DE LAS HADAS. |
![]() |
UN POCO ESCONDIDO EL ZORRITO. |
|
EL ZORRITO. |
|
BOSQUE DE LAS HADAS. |
|
BUHO. BOSQUE DE LAS HADAS. |
|
HONGOS. |
Desde
la
rana
recorremos
unos
480
metros,
llegamos
a
los
hongos,
hay
varios
y
todos
muy
bonitos,
aunque
desde
la
rana
hemos
ido
viendo
más
figuras,
algunos
están
escondidos,
y
por
lo
que
a
mi
me
parece
faltan
algunos
por
fotos
que
he
podido
ver
sobre
este
bosque,
otros
están
bastante
estropeados,
estos
hongos
están,
muy,
pero
que
muy
graciosos.
Punto Nº
29
Hongos.
Coordenadas
30T
620938
E
4737000
N
|
SONRIENDO. |
|
MUY BONITOS. |
|
GIRO IZQUIERDA. |
Nos
a
sorprendido
esta
parte
del
Bosque
de
las
Hada,
hay
muchos
más
muñecos
y
cosas
que
en
la
primera
parte,
ahora
seguimos
durante
120
metros
y
llegamos
a
una
bifurcación,
si
seguimos
de
frente
iríamos
a
la
senda
de
la
parte
de
la
ruta
del
castillo, Punto Nº
15
Senda
Derecha,
seguimos
a
la
izquierda.
Punto Nº
30
Giro
Izquierda-1.
Coordenadas
30T
620876
E
4737080
N
|
VIEJO TRONCO. |
|
FINAL ILUNDAIN. |
|
CASETA DE AGUAS. |
damos
por
finalizada
ruta
de
hoy.
Punto Nº
31
Final
Inundain.
Coordenadas
30T
620468
E
4736976
N
Así
finalizamos
esta
entretenida
y
doble
ruta
de
hoy,
a
primera
hora
hacia
frio,
pero
según
avanzaba
la
mañana
y
a
ido
subiendo
la
temperatura
y
a
última
hora
muchisimo
calor,
y
los
pinares
no
refrescan,
sino
al
contrario,
la
doble
ruta
en
general
es
muy
bonita,
y
aconsejable,
también
se
puede
hacer
por
separado,
ahora
nos
vamos
a
casa
qu
por
la
hora
nos
da
tiempo
llegar
a
comer.
Esperando
que
os
guste
y
sea
de
vuestro
agrado
hasta
la
próxima.