Marinda ( Sierra Gibixo ) ( Alava )
Fecha de la ruta 27/05/2012
KM de la ruta 12.10
Tiempo en movimiento 3.10 horas.
Tiempo detenidos 1.04 horas.
Nos desplazamos hoy al pueblo de Sendadiano ( Kuartango )
hacemos una circular y visitamos el Pico Marinda,
el pueblo de su mismo nombre y el poblado vaquero que ya no existe,
después de un mes sin salir por las lluvias de los fines de semana y otros motivos,
pasamos una mañana muy agradable y con un tiempo estupendo.
Después de buscar la fuente Kapotxas sin
agua,
seguimos hacía Marinda.
seguimos hacía Marinda.
LLegando al punto izquierda pasamos una pequeña puerta dirección, O
Seguimos dirección O, hasta el punto giro izquierda.
Tomamos en este punto dirección N, hacía el pueblo de Marinda.
MARINDA
El "Pico Marinda", con sus 980 metros, domina el paisaje de Kuartango desde el mismo centro del valle.
En su ladera sur se encuentran las ruinosas casas del lugar, hoy despoblado, junto con los restos de su iglesia.
Marinda encabezaba la "ledanía" que llevaba su nombre,
llamada también "ledanía de Abajo" en contraposición de la "ledanía de arriba" o de Luna.
Esta ledanía de abajo comprendía al propio Marinda junto con Santa Eulalia,Urbina-Basabe y Villamanca.
En 1556 se referían a Marinda con el título de "borumburu y marinda" y contaba en aquel momento con veinte vecinos,
un siglo más tarde solo contaba con cuatro. Durante el siglo XIX el censo subió hasta los 44 habitantes,
cifra más alta, ya que a principios del siglo XX contaba solo con 18 siendo despoblado hacia 1912.
En la actualidad solo existe en Marinda un habitante.
En su ladera sur se encuentran las ruinosas casas del lugar, hoy despoblado
Marinda encabezaba la "ledanía" que llevaba su nombre,
llamada también "ledanía de Abajo" en contraposi
Esta ledanía de abajo comprendía al propio Marinda junto con Santa Eulalia,Ur
En 1556 se referían a Marinda con el título de "borumburu y marinda" y contaba en aquel momento con veinte vecinos,
un siglo más tarde solo contaba con cuatro. Durante el siglo XIX el censo subió hasta los 44 habitantes
cifra más alta, ya que a principios del siglo XX contaba solo con 18 siendo despoblado hacia 1912.
En la actualidad solo existe en Marinda un habitante.
![]() |
Interior de la ex parroquia de S. Juan ante Portam Latinam. |
![]() |
Ventana de la ex parroquia de S. Juan ante Portam Latinam. |
Saliendo del lo que queda de este pueblo y hacemos un giroderecha,
seguimos dirección SO hasta llegar al punto crucepistaizquierda.
hasta encontrarnos con las vaquerias.
![]() |
Marinda ( Sierra Gibixo ) |
![]() |
Vacas en Kuartango |
Y de las vaquerias a pocos metros se encontraba el poblado vaquero,
digo se encontraba por que ya no está.
Dick Murray es un pistolero a sueldo que está harto de su vida.
Conoce a una mujer, se casa y decide montar un rancho en Kuartk Valley,
Conoce a una mujer, se casa y decide montar un rancho en Kuartk Valley,
un apacible pueblecito.
Pero primero tiene que buscar a su hermano, un bala perdida.
Pero primero tiene que buscar a su hermano, un bala perdida.
Lo encuentra y regresa con él a su casa siete años después.
Descubre que tiene una hija y que sus vecinos viven atemorizados
Descubre que tiene una hija y que sus vecinos viven atemorizad
por los desmanes de un cacique y un sheriff corrupto.
Esta es a grandes trazos la sinopsis de 'Algo más que morir',
Esta es a grandes trazos la sinopsis de 'Algo más que morir',
una película del Lejano Oeste rodada en Marinda,
en el corazón de Kuartango, a las faldas de la sierra de Gibijo.
Pero no es una de vaqueros más,
en el corazón de Kuartango, a las faldas de la sierra de Gibijo.
Pero no es una de vaqueros más,
es un milagro colectivo que ha llegado a la fase de montaje.
Han sido cinco años de trabajo en días libres, sin dinero, con una sola cámara y con infinitos sobresaltos que han estado a punto de echar por tierra los sueños de sus artífices, José Luis Murga y Oier Martínez de Santos. Los mismos que han conseguido implicar en su proyecto a un centenar de amigos y familiares del valle, quienes han hecho de actores y extras, han confeccionado los trajes y han levantado con sus manos los decorados.
'Algo más que morir' responde al empecinamiento de José Luis Murga, vecino de Zuazo, que ya en su juventud soñaba con dirigir una película del Far West. «En 1977, cuando éramos unos chavalillos de 16 años, rodamos algo con una cámara de ocho milímetros. En el cristal del escritorio de mi padre escribía los títulos de crédito», recuerda hoy Murga, a sus 50 años. «Nadie creyó en nosotros y para mí fue un palo tremendo, pero ya me había picado el gusanillo del cine», relata.
El 31 de diciembre de 2005, horas antes de las campanadas, Murga resucitó su proyecto y contagió a Oier, que había estudiado cine en Bilbao. Hicieron un trato: el primero escribía el guión y el segundo lo plasmaba en imágenes con su propio material. Murga se puso manos a la obra.
Después de visitar lo que queda del poblado tomamos rumbo NE,
a los pocos metros tomamos rumbo SE,
llegamos al punto giroizquierda2 rumbo N
Sendadiano ( Kuartango )
Su casco urbano se halla enclavado en una amplia zona de terrenos
constituidos por micritas arcillosas y algunas arcillas.
Al O. del mismo se alza el pico Marinda, formado por los mismos materiales.
Nombre. Aparece como Sendadiano en documento de 1257 citado en Revista de Archivos... de los años 1907 a 1909;
San Dadiano en documento de 1574 citado en p. 10 de Historia eclesiástica de Álava (1928) de Landázuri;
Sancta Adriano en documento de 1609 citado en el Libro de Fábrica de Andagoya;
Sandadiano en documento de 1770 reproducido en p. 109 del t.
I de Historia civil de Álava (1926) de Landázuri.
Ref. Gerardo López de Guereñu, Boletín de la Institución Sancho el Sabio, 1969.
Al O. del mismo se alza el pico Marinda, formado por los mismos materiales
Nombre. Aparece como Sendadiano en documento de 1257 citado en Revista de Archivos..
San Dadiano en documento de 1574 citado en p. 10 de Historia eclesiásti
Sancta Adriano en documento de 1609 citado en el Libro de Fábrica de Andagoya;
Sandadiano en documento de 1770 reproducid
Ref. Gerardo López de Guereñu, Boletín de la Institució
Parroquia de San Martín
![]() |
Parroquia de San Martín |
Portada del
siglo XIII de arco apuntado con arquivoltas de arista y trasdós e impostas
biselados.
Existe otra portada en el pórtico de comienzos del siglo XX.
Fábrica del siglo XIII, de planta rectangular y con cabecera recta.
Bóvedas de cañón apuntado en el presbiterio y en los dos tramos de la
nave.
Arco triunfal doblado y arcos fajones apuntados.
Apeos en pilares con medias columnas adosadas y con capiteles de acantos y en repisas.
Sobre la portada románica, ventana de arco de medio punto con arquivoltas,
impostas y jambas biseladas. Canes medievales, lisos . Retablo mayor
barroco.
Existe otra portada en el pórtico de comienzos del siglo XX.
Fábrica del siglo XIII, de planta rectangula
Bóvedas de cañón apuntado en el presbiteri
Arco triunfal doblado y arcos fajones apuntados.
Apeos en pilares con medias columnas adosadas y con capiteles de acantos y en repisas.
Sobre la portada románica, ventana de arco de medio punto con arquivolta
![]() |
Llegamos a Sendadiano con un precioso día. |
![]() |
Casa en Sendadiano ( Kuartango ) |
Y así termina nuestra circular de hoy con un día precioso y unas vistas espectaculares.