Irukurutzeta, Kurutzebakarra, Atxolin, Pagomuneta,
Akelarre y
Karakate.
Ruta de los Dolmenes.
( Macizo Irukurutzeta ).
( Guipuzcoa ).
Fecha de la ruta 09/03/2025.
Km de la ruta 15,770.
Tiempo en movimiento 4:47 horas.
Tiempo detenidos 1:07 horas.
Hoy vamos ha realizar otra ruta completamente nueva, seis cimas que
nos pillan de paso en la Ruta de los Dólmenes, en el Macizo de
Irukurutzeta, no haremos todos los dólmenes, los que nos pillan en la
ruta que llevamos, nos tenemos que desplazar un poco mas lejos de
casa, pero si hace buen tiempo no nos importa, Nos vamos a la Comarca
del Bajo Deba ( Guipúzcoa ) a la localidad de Soraluze-Placencia
de las Armas, y de aqui seguimos la carretera Gi-3652 hasta el barrio
San Andrés, y junto al frontón hay un aparcamiento, detrás de este,
esta la Ermita de San Andrés, que es donde comenzamos esta ruta de
hoy.
Ver aquí como llegar: maps >>>>>> Soraluze-Placencia de las Armas
La importante Sierra de Irukurutzeta está flanqueada por las
localidades de Soraluze, Bergara y Azkoitia albergando uno de los
conjuntos megalíticos más interesantes de todo Guipúzcoa, ocho
dólmenes y diez túmulos catalogados. La travesía entre el
Kortazar y el Kurutzebakarra recorre todo el sector oriental de la
conocida como Ruta de los Dólmenes, en la Estación Megalítica de
Elosua-Plazentzia. El cordal de Mazelaegi (pronunciado en
castellano como "Mazelaegui") o sierra de Muskiritzu, también conocido
como por cordal de Irukurutzeta por ser esta una de las cumbres que le
ponen límite y en Placencia de las Armas como Mendigaina, se extiende
entre los valles de los ríos Urola y Deva en la parte Oeste de la
provincia de Guipúzcoa. Se extiende desde el monte Irukurutzeta, cuya
punta más elevada, Kurutzebakar tiene 902 metros de altitud, hasta el
monte Karakate de 749 m s. n. m., pasando por los territorios
municipales de Vergara, Azpeitia, Placencia de las Armas, Elgoibar y
Anzuola. A lo largo del mismo se extiende la Estación Megalítica
Placencia-Elosua o Ruta de los Dólmenes, conjunto megalítico
considerado como Bien Cultural, que tiene cerca de 19 monumentos de la
época de Eneolítico-Edad del Bronce.
Llegamos al barrio de San Andrés "Soraluze-Placencia de las Armas",
junto al frontón hay un aparcamiento, no vemos la ermita porque esta un
poco escondida, a la izquierda del frontón una casa y seguido la ermita,
también hay unos columpios, unos bancos y una bolera, nos preparamos y
comenzamos la ruta de hoy.
Punto Nº 1 Salida San Andrés.
Coordenadas
30T 548477 E
4780468 N
El acceso se realiza desde el centro urbano por una carretera
asfaltada que sigue por las calles Estación y Zeleta y a 1,5 km. se
encuentra con la bifurcación a los barrios de San Andrés y Txurruka.
En este punto se coge el desvío a la izquierda, y a unos 2,5 km. del
mismo se llega al núcleo del barrio de San Andrés, donde se erige la
ermita construida en 1542 y donde se pueden admirar excelentes
muestras de escultura renacentista. El retablo central es policromado
y alberga la imagen del santo titular San Andrés, que según dicen es
de madera de encina. En otro retablo, a la derecha, una talla de San
Isidro Labrador y en el de la izquierda una talla de San Luis Gonzaga.
Tiene además cuadros dedicados a Santa Lucía y Santa Apolonia, Sagrado
Corazón y a Santa Isabel de Francia. El presbiterio de esta ermita
gótica se protege mediante un zeru abovedado de cañón de ocho arcos
rectilíneos. Este guardapolvo es un añadido clasicista de principios
del XVII. Parece una repetición reducida de la techumbre del Santuario
de Arrate. Los vecinos del lugar acudían a la ermita para paliar
los dolores de muelas poniendo una vela ante el cuadro de Santa Lucía
y Santa Apolonia. Las madres acudían a San Andrés para que curase la
tartamudez de los niños. Antes la fiesta se celebraba el 30 de
noviembre, día de San Andrés, pero por razones climáticas se trasladó
la fiesta a julio donde se celebra misa y romería.
Punto Nº 2 Ermita.
Coordenadas
30T 548447 E
4780416 N
|
DERECHA. |
Una vez preparados y hechas las fotos de rigor comenzamos la ruta,
tomamos rumbo Este girando poco a poco a la derecha, a tan solo 60
metros tenemos un cartel a la izquierda informando la Ruta de los
Dólmenes, por esa pista volveremos ahora seguimos a la derecha.
Punto Nº 3 Derecha.
Coordenadas
30T 548539 E
4780443 N
Seguimos en San Andrés a la derecha, tomamos una pista cementada
con unos colores verdes preciosos al lado izquierdo, a la derecha
unas vistas estupendas, casi llaneando recorremos 870 metros, a la
izquierda una cascada muy bonita, se trata de uno de los manantiales
que alimentan el río Lezeaga, a tan solo 20 metros a la izquierda
también una fuente con vaso incluido, seguimos la pista.
|
UDALATX. |
|
PISTA IZQUIERDA. |
De la cascada y fuente seguimos la misma pista, estas pistas
suben a caseríos, recorremos en suave ascenso, primero tomamos
rumbo Sur y después Este, a unos 450 metros llegamos a una
bifurcación, a la derecha desciende a un caserío, seguimos la
pista de la izquierda.
Punto Nº 4 Pista Izquierda.
Coordenadas
30T 549393 E
4780526 N
Seguimos la pista a la izquierda, a unos 260 metros tenemos
otra fuente a la izquierda, continuamos unos 80 metros
y a la izquierda hay otra bifurcación, seguimos a la
derecha.
Punto Nº 5 Fuente.
Coordenadas
30T 549557 E
4780568 N
|
URKATE ERREKA. |
|
URKATE ERREKA. |
De la fuente y la última bifurcación seguimos la pista rumbo Este, a unos 560 metros en una curva muy pronunciada cruzamos el Urkate-erreka, giramos a la derecha.
|
TXURRUKAKO TXABOLA. |
Cruzamos el Urkate erreka y giramos a la derecha, a 390
metros metros hay un cruce a la derecha, hay dos caminos,
uno sigue rumbo Sur y el otro hace un giro de 180º a la
derecha rumbo Noroeste......
Punto Nº 6 Desvío Txabola.
Coordenadas
30T 550246 E
4780196 N
.........giramos a la derecha y a tan solo 60 metros
hay una txabola, "Txurrukako txabola", es un refugio
privado y cerrado, echado el vistazo volvemos al punto 6.
Punto Nº 7 Txurrutxako Txabola.
Coordenadas
30T 550217 E
4780192 N
De la txabola volvemos a nuestra pista, continuamos por
ella durante 660 metros, poco a poco va ganando el
desnivel, llegamos a otra bifurcación, el camino de la
derecha desciende de nuevo a la carretera GI-627
"Soraluce-Plasencia de las Armas", nosotros seguimos a la
izquierda. Pero aqui a la izquierda hay dos caminos
juntos, cogemos el de más a la izquierda.
Punto Nº 8 Cruce Izquierda.
Coordenadas
30T 549948 E
4779803 N
|
DEJAR CAMINO. DERECHA BOSQUE. |
Cogemos el camino de mas a la izquierda, seguimos por
un camino bastante herboso,, pero al mirar el GPS veo
que me e confundido de camino, teníamos que haber cogido
de estos dos, el de mas a la derecha, ya no vamos a
volver atrás, así que giramos a la derecha, dejamos el
camino y comenzamos el ascenso monte a través.
Punto Nº 9 Desvío Derecha Bosque.
Coordenadas
30T 550403 E
4779987 N
|
BONITO PINAR. |
|
SALIDA A CAMINO. |
Giramos a la derecha y comenzamos el ascenso por el
pinar, precioso bosque con mucho verde, bastante
limpio, y con bastante desnivel, rumbo Este en unos
170 metros salimos al camino que teníamos que haber
cogido en el Punto Nº 8 Cruce Izquierda, aqui teníamos la primera cima "Aizkonako Haitzak", pero con la confusión del
camino me la e saltado, seguimos el camino a la
izquierda.
Punto Nº 10 Salida a Camino.
Coordenadas
30T 550578 E
4779946 N
|
CAMINO EMPEDRADO. |
|
HAYAS MUY VERDES. |
|
ESPECTACULAR HAYA. |
|
GIRO IZQUIERDA. |
Del pinar salimos al camino y seguimos a la izquierda,
cuando llego a casa viendo el mapa me doy cuenta que
estamos bordeando la cima de "Aizkonako Haitzak" por su
cara Norte, recorridos 210 metros tenemos que hacer un
giro a la izquierda, con rumbo Norte.
Punto Nº 11 Giro Izquierda.
MONUMENTUA
AITZPURUKO ZABALA
TRIKUHARRIA.DOLMEN
Historiaurreko hilobia-Sepultura prehistórica.
AIZPURUKO ZABALA:
DOLMEN.
La casa más antigua del cordal, una cabaña de la Edad
del Bronce.
En la excavación de 2020 se halló la estructura
conocida como la "cabaña" en un lado del túmulo del
dolmen, única estructura de habitación encontrada hasta
la fecha en el entorno.
PR - Gi 94
Ruta de los Dólmenes.
CARACTERÍSTICAS:
Aunque en la excavación de 1921 se hallaron tres losas,
en la de 2020 se constato que quedaba tan solo una. En
2020 se descubrió una nueva estructura en un lateral del
túmulo del dolmen, y en la excavación de 2021 se
verifico que se trataba de un espacio
habitacional.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN:
Fue descubierto en 1920 por J.M. Barandiarán, y
excavado un año mas tarde por T. Aranzadi, J.M.
Barandiarán y E. Eguren. En 2020 J. Tapia excavó de
nuevo el dolmen, y en 2021 la cabaña.
¿ QUE SE A ENCONTRADO ?:
Fragmentos de pedernal. Cuentas de collar de hueso,
Sílex y Caracolillo plano.
Aunque había sido saqueado previamente, en la
primera excavación se encontraron fragmentos de pedernal
y cuentas de collar de hueso. En la excavación de 2020
se encontraron trazos de sílex y cerámica y cuentas de
collar de piedra.
|
DERECHA. |
|
DE FRENTE. |
Punto Nº 12 Derecha-De Frente.
Coordenadas
30T 550919 E
4780520 N
SEIS CIMAS Y RUTA DE LOS DÓLMENES.
|
PRECIOSAS HAYAS. |
|
MENHIR DE ARRIBIRILLETA. |
Punto Nº 13 Menhir.
Coordenadas
30T 551173 E
4780624 N
Menhir de Arribiribilleta:
Monolito o menhir situado a medio camino entre las
cimas de Kurutzebakar e Irukurutzeta, sobre un pequeño alto. No está incluido
en la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).
Fue descubierto por J.M. Barandiarán en 1920. En 1921
Aranzadi, Barandiarán y Eguren excavaron una cata y
determinaron que no se trataba de un dolmen, ya que no
hallaron evidencias de que hubiera ni túmulo ni cámara
funeraria. En cambio, sí localizaron trozos de teja y de
carbón, que tradicionalmente se enterraban bajo los
mojones para señalar su autenticidad. Se describe como
una gran losa de 3,50 x 1,60 x 0,40m, con bordes
redondeados (de ahí su nombre en euskera) y situada
sobre un abombamiento del terreno. En 2002 fue anunciado
de nuevo como dolmen por L. del Barrio, J. Altuna, A.
Fernández, K. Mariezkurrena y A. Turrilas, quienes
consideraron la losa como la cubierta del dolmen, e
interpretaron el abultamiento de basaltos como el túmulo
que envolverían la cámara funeraria. En 2012 M. Ceberio
y J. Tapia realizaron una excavación y obtuvieron
resultados
que, en parte confirman y a la vez desmienten ambas
interpretaciones. Como se explica más adelante, se trata
de un monumento megalítico, pero no de un dolmen, sino de
un menhir prehistórico en cuya posición, una vez
derrumbado, se instaló un mojón entre los términos de
Bergara y Elgoibar. Se realizó una documentación
topográfica y tridimensional minuciosa y, tras analizar
toda la información registrada, en 2014 se puso de nuevo
en pie en su posición original.
![]() |
MENHIR DE ARRIBIRILLETA. |
|
DOLMEN DE IRUKURUTZETA. |
|
MESA EXPLICATIVA. |
Del menhir continuamos por terreno despejado, por aqui nos
encontramos muchos montañeros y muchos ciclistas, hoy no
estamos solos, se ve que esta zona es muy visitada, a 120
metros al llegar donde están dos pinos solitarios que tiene en
sus troncos dos carteles tenemos otro dolmen, se trata del
Dolmen de Irukurutzeta.
IRUKURUTZETA DOLMEN:
CARACTERÍSTICAS:
Se trata de un gran túmulo, construido con basaltos del
lugar. En el centro se ubica un gran agujero de saqueo, y
dentro de este se puede ver la única losa conservada.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN:
Fue descubierta por J.M. Barandiarán en 1920, y un año más
tarde excavado por T. Aranzadi, J.M. Barandiarán y E. Eguren.
En 2018 fue excavado por J. Tapia y restaurado en 2019.
¿ QUE SE HA ENCONTRADO ?:
Cristales de roca. Punta de una flecha. Fragmentos de
cerámica y Fragmentos de sílex.
En la excavación de 1921 se encontraron fragmentos de sílex.
También se encontraron materiales de la época moderna: monedas
y balas y un grafiti de 1878 mencionando la existencia de una
sepultura antigua. En la excavación de 2019 se han encontrado
un punta de una flecha, un raspador, dos lascas de sílex y un
fragmento de cerámica.
|
IRUKURUTZETA. ( 898 ALT ). |
|
VÉRTICE GEODÉSICO. |
|
MESA ORIENTATIVA. |
Irukurutzeta 899 m.
07/2013
Pol-Pol
M.T.
Irukurutzeta: en un monte de 897,496 metros de
altitud del macizo del mismo nombre que separa las
cuencas de los ríos Deva y Urola, en el municipio de
Vergara, en la parte oeste de la provincia de Guipúzcoa.
Forma parte del cordal de Mazelaegi que se extiende hasta
el monte Karakate a través de Elosua y Agerreburu y donde
se ubica un relevante conjunto monumental megalítico, de
la época de Neolítico-Edad del Bronce, conocido como
Estación Megalítica Placencia-Elosua o "Ruta de los
Dólmenes". Literalmente el nombre, que se ha escrito
con diferentes grafías a través de la historia, significa
"sitio de tres cruces" proviniendo de los términos vascos
"iru" que significa "tres", "kurutze", que quiere decir
"cruz" y la terminación "eta" proveniente de la latina
"etum" que indica "lugar donde hay".
Punto Nº 14 Irukurutzeta.
Coordenadas
30T 551407 E
4780616 N
Entre los montes que podemos ver desde esta cima entre
otros son los que no explica la mesa orientativa:
ARNO 837 m, BIRULAR 598 m, URKAMENDI 297 m, ANDUTZ 613
M, OTAERRE 663 m, SALTSAMENDI 590 m, AGIRAO 739 M,
ONDARRUGAÑA 727 m, SESIARTE 758 m, ERLO 1030 m, KAKUTA
927 m, XOXOTE 912 m, AIAKO HARRIA 837 m, GAZUME 1001 m,
HERNIO 1078 m, HERNIOZABAL 1011 m, PIRINIOAK, ARALARKO
MALLOAK, IRUMUGARRIETA 1431 m y TXINDOKI 1346 m.
![]() |
IRUKURUTZETA. ( 898 ). |
|
MUY LEJOS CON EL ZOOM UN BARCO EN EL MAR CANTABRICO. |
|
ESPECTACULARES MONTAÑAS. |
|
CABALLO. |
|
KURUTZEBAKARRA ( 902 ALT ). |
Retrocedemos de la cima de Irukurutzeta hasta el Punto Nº 12 Derecha-De Frente, donde está la cumbre de
Kurutzebakarra. La cumbre de Kurutzebakar (902 m) posee una pequeña
cruz sobre un pequeño mugarri y un túmulo y sobre un
promontorio el buzón en forma de ermita con su
campanilla y todo. Aquí las vistas tan solo son hacia
el Este a la cima de Irukurutzeta, hechas las
fotos de rigor seguimos con la ruta.
Punto Nº 15 Kurutzebakarra.
Coordenadas
30T 550950 E
4780543 N
|
PRECIOSO PAISAJE. |
|
KURUZEBARRI, UDALATZ Y ANBOTO ENTRE OTROS. |
|
DOLMEN GIZABURUAGA. |
De la cima de Kurutzebakarra rumbo Noroeste,
seguimos por un camino un poco ancho pero
enseguida se convierte en senda, a unos 410 metros
tenemos otro dolmen.
MONUMENTUA
NAASIKO GOENA
TUMULUA - TÚMULO
Historiaurreko hilobia - Sepultura
prehistórica.
|
SEÑAL. |
MONUMENTUA
PAGOBEDEINKATU
TUMULUA - TÚMULO
Historiaurreko hilobia - Sepultura
prehistórica.
|
ESPECTACULAR HAYA. |
|
SENDA ATXOLIN. |
De la cima de Kurutzebakar seguimos
rumbo Noroeste, por una senda recorremos 530
metros y tenemos otro dolmen el de Naasiko
Goena, seguimos la misma dirección otros 300
metros y tenemos otro dolmen el de
Pagobedeinkatu, seguimos 220 metros y tenemos
que abandonar esta senda y desviarnos a la
derecha por otra sendita ascendente.
Punto Nº 16 Desvío Cima.
MONUMENTUA
ATXOLIN
TUMULUA - TÚMULO
Historiaurreko hilobia - Sepultura
prehistórica.
|
ATXOLIN. |
|
ATXOLIN. |
Cogemos la sendita a la derecha, seguimos en
ascenso y es un terreno muy bonito con unas
impresionantes rocas, a 310 metros de
desviarnos llegamos a la tercera cima de la
mañana, se trata de Atxolin, en esta cima
también tenemos el Dolmen Atxolin, cima
también perteneciente al Macizo Irukurutzeta, con sus 841 metros, esta
coronada por un buzón montañero en forma de
cohete y un vértice geodésico sobre unos
promontorios rocosos, como ya es hora y el día
esta tan bueno y con las vista que tenemos
paramos aqui a comer un tentempié, y seguimos
con la ruta.
Punto Nº 17 Atxolin.
Coordenadas
30T 549930 E
4781282 N
|
ATXOLIN ( 841 ALT ). |
|
URKO Y OIZ. |
|
MIRADOR. |
De la cima de Atxolin descendemos unos
410 metros en este momento salimos al
camino que traíamos, seguimos rumbo
"ONO (oeste-nor-oeste)", a otros 330
metros llegamos a un mirador, nos pone
los montes que podemos ver desde
aqui:
Punto Nº 18 Mirador.
Coordenadas
30T 549258 E
4781568 N
ARROLA 904 m, ELGEAMENDI,
KURUTZEBARRI 1112 m, IRUTONTORRETA
623 m, AITZORROTZ 736 m,
MURUGAIAN, 776 m, KLABELINAITZ 607
m, UDALATX 1120 m, ORISOL 1132 m,
IRUATXETA m, INTXORTA 743 m,
ANBOTO 1331 m, AZKONABIETA 728 m,
GORBEA 1482 m, ERDELLA 682 m,
LEKANDA 1309 m, GALDARAMUÑO 669 m,
EGOARBITZA 733 m, ERRIALTABASO
1011 m, ILLORDO 541 m, MUGARRA 969
m, CASTRO VALNERA 1718 m.
|
POSTE INFORMATIVO. |
4,4 km/1 h 25 Soraluce. PR-Gi 94
2,6 km/50´ Irukurutzeta PR-Gi 94
21,2 km/5 h 10´ Urola ibaia (
Azpertia ) GR 285
PR-Gi 94 Karakate 1,9 km/40´.
GR 285 Deba ibaia ( Elgoibar ) 7,7
km/2 h
Punto Nº 19 Derecha-1.
Coordenadas
30T 549198 E
4781604 N
MONUMENTUA
GIZABURUA
TUMULUA -
TÚMULO
Historiaurreko
hilobia - Sepultura
prehistórica.
ORIGEN MAGMÁTICO
DEL CORDAL:
Durante muchos tiempo
se creyó que esta
estructura de roca
eran dólmenes, hasta
que una investigación
de la Sociedad de
Ciencia Aranzadi
determino en 2016 que
se trata de un
afloramiento natural
de roca. Estas rocas y
la mayoría de las que
forman la cordillera
de Muskiritsu son
rocas volcánicas
formadas bajo el mar
hace 80 millones de
años.
|
BONITO CABALLO. |
|
PAGOMUNETA ( 769 ALT ). |
En el desvío y el
poste seguimos la
misma dirección, a
unos 100 metros a la
derecha tenemos una
bonita zona y el
Túmulo Gizaburua,
seguimos 320 metros y
tenemos una nueva
cima, esta nos a
confundido un poco,
pero se trata de
Pagomuneta, no hay
buzón, es la única
cumbre de hoy que no
tiene ningún elemento
que la identifique,
pero si al bajar hacia
el collado hay un
mojón, cima también
perteneciente al
Macizo de
Irukurutzeta, sin mas,
hecha la foto de rigor
continuamos.
Punto Nº 20
Pagomuneta.
Coordenadas
30T 548841
E
4781792 N
![]() |
UN SIMPÁTICO Y MIMOSO POTRILLO. |
|
PRECIOSO CABALLO. COMO LOS DE LOS INDIOS. |
|
OTRO BONITO CABALLO. |
|
SENDA. |
Descendemos de
Pagomuneta y
seguimos una
bonita sendita,
pero hay que esta
atentos, a unos
630 metros esta el
desvío a la
derecha, para
llegar a la cima
de Akelarre,
nosotros no nos
hemos dado cuenta
y hemos seguido y
hemos tenido que
subir por el otro
lado hacia el
Este. es la
siguiente
cima.
Punto Nº 21 Ojo
Desvío
Cima.
Coordenadas
30T 548316
E
4782139
N
No nos hemos
enterado de coger
la subida a la
derecha, seguimos
la senda 310
metros y giramos a
la derecha rumbo
Este.......
Punto Nº 22
Derecha
Cima.
Coordenadas
30T 548032
E
4782259
N
.......y en tan
solo 140 metros
estamos en la
quinta cima del
día, nos llevamos
una sorpresa al
ver el buzón, es
un coche de
carreras y da
vueltas, es una
cumbre despejada,
con 763 metros de
altitud, también
perteneciente al
Macizo de
Irukurutzeta,
también desde aqui
hay buenas vistas,
la cara Norte es
un hayedo, hacemos
las fotos de rigor
y
continuamos.
Punto Nº 23
Akelarre.
Coordenadas
30T 548172
E
4782267
N
![]() |
AKELARRE ( 763 ALT ). |
|
NEGU EN AKELARRE. |
|
EL RECORRIDO QUE HEMOS HECHO. |
|
LOS TRES EN AKELARRE. |
|
HAYEDO CARA NORTE DE AKELARRE. |
|
CASERÍOS. |
|
ELGOIBAR. |
|
LLEGANDO A KORTAZAR. |
|
KORTAZAR. |
|
ESCULTURA. |
|
ESCULTURA. |
Descendemos
de la
cima de
Akelarre
y
seguimos
rumbo
Oeste
con las
antenas
a la
vista,
recorremos
unos 490
metros y
llegamos
a la
sesta y
ultima
cima del
día,
monte al
igual
que los
anteriores
del
Macizo Irukurutzeta,
con sus
756
metros
de
altitud
está
coronado,
aparte
de la
fea
antena,
por dos
esculturas,
un
vértice
geodésico
y un
buzón
montañero,
muy
gracioso
en el
buzón un
termómetro
para que
sepamos
la
temperatura
que
tenemos,
otros
nombres
de este
monte: Kortazar,
Muneta,
Karakate,
Munetako
Gurutzea,
Munetakoaitza,
hechas
las
fotos de
rigor
seguimos
y
comenzamos
el
descenso.
Punto
Nº 24
Kortazar.
Coordenadas
30T
547568
E
4782361
N
|
PISTA IZQUIERDA. |
|
PANEL INFORMATIVO. |
Descendemos
de
Kortazar
rumbo
"NNO
(nor-nor-oeste)",
a
solo
50
metros,
giramos
a
la
derecha
y
hay
un
parking
y
unos
carteles
informativos,
tenemos
que
girar
a
la
izquierda
y
coger
la
pista
en
descenso
rumbo
Sur.
Punto
Nº
25
Pista
Izquierda.
Coordenadas
30T
547540
E
4782406
N
Según
indica
en
el
panel
informativo
hay
entre
dólmenes,
menhir
y
túmulos
18.
ESTACIÓN
MEGALÍTICA
DE
ELOSUA-PLAZENTZIA:
La
estación
megalítica
de
Elosua-Plazentzia
se
despliega
en
el
cordal
que
se
desarrolla
entre
las
alturas
de
Karakate
e
Irinio.
Por
el
presente
incluye
ocho
dólmenes
y
diez
túmulos
emplazados
en
los
términos
municipales
de
Antzuola,
Azkoitia,
Bergara
Elgoibar
y
Soraluce-Placencia
de
las
Armas.
Esta
agrupación
de
megalitos,
al
igual
que
otras
27
determinadas
en
el
Territorio
Histórico
de
Guipúzcoa,
por
decreto
137/2003,
de
24
de
junio,
del
Gobierno
Vasco,
se
encuentra
declarada
Bien
Cultural
Calificado,
con
la
categoría
de
Conjunto
Monumental.
Los
dólmenes
tradicionalmente
conocidos
como
"trikuharriak",
constituyen
las
primeras
arquitecturas
de
nuestro
País.
Son
sepulturas
acumulativas
de
inhumación
erigidas
por
grupos
de
tradición
pastoril
principalmente
durante
las
Edades
del
Cobre
y
del
Bronce,
hace
ahora
entre
unos
5.000
y
unos
3.000
años.
En
general
se
constituyen
por
una
cámara
funeraria
poligonal
formada
por
grandes
bloques
hincados
de
pie,
techada
con
otro
bloque
y
recubierta
por
un
túmulo
o
amontonamiento
ordenado
de
piedras
y
tierra
de
base
circular.
En
el
interior
del
sepulcro
inhumaban
los
cadáveres
acompañados
por
objetos
de
uso
común
y
ofrenda.
Contemporáneos,
si
bien
dispuestos
con
una
cámara
de
dimensiones
más
reducidas,
o
hasta
sin
ella,
y
vinculados
tanto
a
rituales
de
inhumación
como
de
incineración,
son
los
túmulos.
Relacionados
tradicionalmente
con
sepulturas
de
"gentiles"
y
otros
personajes
mitológicos,
el
aspecto
desbaratado
que
presentan
en
la
actualidad
estos
megalitos,
se
debe
en
buena
parte
a
la
rebusca
de
los
tesoros
que
se
presumía
acompañaban
a
tales
enterramientos.
El
conocimiento
de
la
existencia
de
este
Patrimonio
Monumental
resulta
imprescindible
para
su
comprensión
y
disfrute
como
herencia
del
pasado,
así
como
para
procurar
su
conservación
y
propiciar
su
trasmisión
a
las
generaciones
venideras.
|
HAYEDO TRASMOCHO. |
|
ESPECTACULAR HAYA. |
![]() |
MANDI-ITURI-URKIAZELAY. |
Descendemos
de
la
cima
de
Kortazar
y
seguimos
una
pista
a
la
izquierda,
comenzamos
el
descenso,
primero
rumbo
Sur-ESE
(este-sur-este)-Sur,
descendemos
1,320
kilómetros
y
a
la
izquierda
de
la
pista
a
una
preciosa
fuente
con
mucho
musgo
y
un
verde
precioso,
en
la
fuente
hay
una
chapa
con
la
siguiente
inscripción:
MANDI-ITURI-URKIAZELAY
12-X-1950
SORRALUZE´KO
KIROL
BAZKUNA.
Punto
Nº
26
Mandi-ituri.
Coordenadas
30T
548378
E
4781661
N
|
GIRO DERECHA. |
De
la
fuente
continuamos
descendiendo
por
la
misma
pista,
a
unos
330
metros
en
una
curva
muy
pronunciada
a
la
izquierda
hay
un
camino
y
una
puerta,
giramos
a
la
derecha.
Punto
Nº
27
Giro
Derecha.
Coordenadas
30T
548324
E
4781401
N
Seguimos
la
pista
a
la
derecha, con
varias
curvas
derecha-izquierda-derecha,
algún
tramo
mas
suave
y
otro
con
mas
desnivel,
a
unos
480
metros
tenemos
una
bifurcación
a
la
derecha,
esta
pista
de
la
derecha
se
dirige
a
varios
caseríos,
nosotros
seguimos
a
la
izquierda.
Punto
Nº
28
Pista
Izquierda-2.
Coordenadas
30T
548000
E
4781434
N
Placencia
de
las
Armas:
(en
euskera
Soraluze
y
oficialmente
Soraluze-Placencia
de
las
Armas)
es
un
municipio
de
la
provincia
de
Guipúzcoa.
Pertenece
a
la
comarca
del
Bajo
Deva
y
tiene
una
extensión
de
14,22
km².
Ostenta
el
título
de
«Muy
Noble
y
Leal
Villa».
La
villa
de
Placencia
de
las
Armas
ha
estado
vinculada
desde
su
fundación
a
la
fabricación
de
armas
de
todo
tipo.
En
su
fundación,
en
1343,
recibe
el
nombre
de
Placencia
de
Soraluze
al
que
en
el
siglo
XV
se
le
añade
«de
las
armas»
en
referencia
a
su
principal
industria.
En
esta
villa
se
instaló
la
Real
Fábrica
de
Cañones
que
dejó
de
funcionar
a
mediados
del
siglo
XX. La
villa
de
Placencia
de
las
Armas
está
ubicada
en
el
curso
medio
del
río
Deva,
justo
antes
de
que
este
reciba
por
su
izquierda
a
su
principal
afluente,
el
río
Ego
en
el
barrio
eibarrés
de
Maltzaga,
cruce
histórico
de
importantes
rutas.
El
valle
del
Deba,
en
el
punto
de
ubicación
de
la
población,
es
estrecho
lo
que
ha
influido
fuertemente
en
el
desarrollo
urbano
de
la
misma. Los
yacimientos
prehistóricos
de
la
estación
megalítica
de
Placencia-Elosua
que
cubre
el
cordal
entre
Karakate
e
Irukurutzeta,
lo
que
antiguamente
se
llamaba
Mazelaegi
atestiguan
la
presencia
humana
en
las
tierras
del
municipio
de
Soraluze.
Se
pueden
datar
estos
yacimientos,
varios
túmulos
y
dólmenes,
sobre
el
tercer
milenio
antes
de
la
era
cristiana.
|
CERRAMOS CIRCULO. |
En
la
bifurcación
seguimos
por
la
misma
pista
a
la
izquierda,
seguimos
en
descenso,
descendemos
1,860
kilómetros
y
llegamos
al
cruce,
hemos
comenzado
por
la
izquierda,
ahora
seguimos
a
la
derecha,
es
aqui
donde
cerramos
el
circulo
de
la
ruta
de
hoy.
Punto
Nº
29
Cerramos
Círculo.
Coordenadas
30T
548548
E
4780445
N
|
FINAL SAN ANDRES. |
Cerramos
el
circulo
seguimos
y
desandamos
los
60
metros
del
principio
de
la
ruta
y
estamos
de
nuevo
en
el
parking
de
San
Andrés,
y
cunado
son
las
14:53
de
la
tarde
damos
por
finalizada
esta
interesante
ruta
de
hoy,
ahora
toca
buscar
donde
comemos.
Punto
Nº
30
Final
Ermita
San
Andrés.
Coordenadas
30T
548480
E
4780476
N
Y
así
finalizamos
esta
interesante
y
entretenida
ruta
de
hoy,
todo
nuevo,
con
un
día
precioso,
con
unas
vista
espectaculares,
y
un
montón
de
cosas
nuevas
y
seis
cimas,
al
principio
un
poco
frio
pero
luego
a
ido
mejorando
y
se
a
quedado
un
buena
temperatura
y
el
solete.
Esperando
que
os
guste
y
sea
de
vuestro
agrado
hasta
la
próxima.