miércoles, 1 de octubre de 2025

  Aitzandieta/Arnotegi, Etxaurte/Peña Ancha y Atermina. 
( Sierra Urbasa ) 
( Navarra ).

Fecha de la ruta 19/07/2025.
Km de la ruta 9,510. 
Tiempo en movimiento 3:47 horas.
Tiempo detenidos 1:05 horas.



Volvemos a Navarra, la climatología da por esta zona mejor tiempo, y volvemos de nuevo a la Sierra Urbasa, no deja nunca de sorprendernos esta sierra, en cada ruta hay algo bonito, hoy otros dos laberintos, tiene esta sierra unos bosques espectaculares, hoy nos desplazamos hasta localidad navarra de Larraona, pasando por Aranarache, entre estos dos pueblos, también nos ha sorprendido la cantidad de rocas enormes que hay junto a la senda.
Ver aquí como llegar: maps >>>>>> Larraona




ETXAURTE/PEÑA ANCHA.


MAPA DEL RECORRIDO.

PERFIL DE LA RUTA.

La Sierra de Urbasa:
 es una meseta montañosa situada en el Oeste de Navarra, situada entre el corredor del Araquil, al Norte, la Sierra de Andía, al Este; las Améscoas, al Sur; y la Sierra de Encia (en Álava), al Oeste. Tiene una superficie de 11 399 ha, y una altitud media de unos 1000 m s. n. m. Se trata de un gran plano elevado, que cae abruptamente al Norte y al Sur, y se prolonga con una altura similar al Este y al Oeste. Supone una frontera geomorfológica y climática entre la Navarra atlántica y alpina al Norte, y la Navarra más mediterránea al Sur.​ El terreno está intensamente karstificada, con corredores y valles secos, dolinas, uvalas, poljés, simas, cañones, exsurgencias, etc. Está atravesado de Norte a Sur por la carretera NA-718, que parte de Olazagutía, atraviesa el Puerto de Urbasa y llega a la localidad de Zudaire.
El nombre Urbasa significa en vasco ‘bosque húmedo’ (de ur ‘agua’ y basa ‘bosque’).

SALIDA LARRAONA.

Llegamos a Larraona cuando son las 8:21 horas de la mañana, ya está casi despejado, entramos en esta localidad navarra por la carretera NA-7130, a pocos metros de entrar en el pueblo a la derecha hay un aparcamiento bien visible y con varias señales 🅿, nos preparamos y comenzamos la ruta de hoy.

Punto Nº 1 Salida Larraona.
Coordenadas 
30T 560712 E
4736579 N

ERMITA VIRGEN BLANCA.
Ermita de Nuestra Señora de la Blanca:
Ermita construida en 1782 que consta de una nave rectangular cubierta de medio cañón con lunetos. Unos arcos fajones dividen esta bóveda en tres tramos y descansan en ménsulas molduradas de las que penden placas dieciochescas. Al exterior, en la parte baja de los muros aparece al descubierto la mampostería mientras que en la alta se simulan sillares. Un medio punto de marcadas dovelas constituye el arco de ingreso, que se abre en el lado de la Epístola. En la parte baja del muro externo puede verse una lápida romana de rica decoración. También en el exterior, en el pórtico adintelado puede verse otras lápidas romanas de aspecto más rústico.

LAVADERO.
Lavadero de Larraona:
En el centro del núcleo urbano de Larraona, junto a la carretera comarcal, se construyó en 1860 la principal fuente pública de la población. Se compone de un módulo principal de recepción del agua caracterizado por su verticalidad, por su ejecución en piedra sillar bien escuadrada y cortada, y por coronarse por un tímpano triangular donde figura inscrita e incisa la fecha de la construcción, 1860. Una pared lateral de menor altura pero de sólida sillería protege el abrevadero longitudinal que se halla en su base y que se prolonga hasta el lavadero público. La estructura longitudinal del abrevadero se explica por la función que en origen debía cumplir, satisfacer la sed de los animales que normalmente acudían a él en manada. El lavadero es de planta rectangular y muestra cubrición con madera y tejería a una sola vertiente. Está abierto por sus lados Este y Sur y protegido por paredes de mampostería por sus lados Norte y Oeste.

DEJAR CARRETERA.


Comenzamos la ruta por la carretera NA-7130, con rumbo Este, pasamos por la Ermita Virgen Blanca y el lavadero, recorridos 230 metros, vamos a abandonar la carretera y giramos a la izquierda y cogemos en ascenso una pista cementada.

Punto Nº 2 Dejar Carretera.
Coordenadas 
30T 560951 E
4736562 N


PANEL INFORMATIVO.
SL-NA 282 AMÉSCOA ALTA.
Descripción del Itinerario:
El recorrido transcurre entre las localidades de Améscoa Alta. Se inicia en Eulate junto al Lavadero de Gonea y se dirige por el camino de Azpilduia hacia Aranache. Cruza la localidad de Aranache y toma el camino de Larraona que lleva a esta localidad. El sendero transcurre a través de la red de caminos y senderos que antiguamente utilizaban carboneros, ganaderos y cazadores de estas localidades. La vegetación que se puede encontrar en el recorrido es esencialmente roble y arce. Además se pueden observar especies de fauna como son el buitre, chovas, picatroncos, ardillas...
Améscoa Alta:
Otsaran, según Carlos de Viana, en el momento de la formación de navarra. Arana de Yuso, Aranabarren, Val de arana, entre los siglos XII y XV. Y Améscoa Alta a partir de la conquista de Navarra por Castilla. La denominación de Alta le viene por su altitud relativa con respecto a la otra amescoa, la baja. Todos sus núcleos urbanos están por encima de los 700 metros de altitud. Valle (aran significa valle en lengua vasca) integrado por tres pueblos: Eulate, Aranache y Larraona, de Este a Oeste. Constituían un único ayuntamiento hasta su segregación en ayuntamientos independientes (1846). Hasta esa fecha el alcalde debía ser hidalgo y vecino de Eulate. este valle fue frontera, como el más occidental del Reino de Navarra, con el Valle de Arana alaves, como más oriental del reino de Castilla. Como tal frontera fue escenario de choques militares y de numerosos actos bandidaje. Los robos de ganado eran muy frecuentes y los amescuanos se quejan de ello, por lo que obtuvieron remisión de impuestos diversos. Améscoa Alta tuvo dependencia eclesiástica de la Diócesis de Calahorra hasta mediado del siglo XX. Sus pueblos se extienden, de Norte a Sur, desde el cresterio de Urbasa, donde tiene monte común compartido con Améscoa Baja, pasando por el fondo del valle, y volviendo a subir por la Sierra de Loquiz. El monte común compartido con Améscoa Baja es el conocido como Limitaciones de las Amescoas, cuya extensión supone casi un tercio de la superficie total del altiplano de Urbasa. Medio escondido entre las primeras estribaciones de Loquiz, muestra su cauce, excesivo para su exiguo caudal, el Río Uiarra. No obstante su humildad, este río permitió el funcionamiento de hasta tres molinos harineros, uno por cada uno de sus pueblos.

ZANAHORIA SILVESTRE.

ZANAHORIA SILVESTRES CON DOS BICHITOS.

ZANAHORIA SILVESTRE.

PASO PUERTA Y DERECHA.
Abandonamos la carretera y seguimos una pista asfaltada ascendente, con rumbo "NNO (nor-nor-oeste)" a unos 70 metros giramos a la derecha, a pocos metros se acaba el asfalto y comienza camino de tierra, cambiamos a rumbo "ENE (este-nor-este)", seguimos 300 metros y pasamos una puerta metálica, pasada esta seguimos la misma dirección y a tan solo 70 metros cogemnos el camino de la derecha.....el camino de la izquierda nos llevaría directamente al Puerto Larate, pero antes tenemos otros objetivos. 

Punto Nº 3 Paso Puerta y Derecha.
Coordenadas 
30T 561207 E
4736754 N

SENDA.

DERECHA.
POSTE INDICATIVO.
.....el camino de la izquierda nos llevaría directamente al Puerto Larate, pero antes tenemos otros objetivos, seguimos a la derecha y tenemos un poste indicativo que nos indica: 
SL NA 282 
ARANACHE 2,3 KM.

MONOLITOS.

CURIOSA HAYA.

SENDA.

VALLE DE ARANA Y MONTES DE ITURRIETA.

LARRANOA.

Larraona:
es un municipio perteneciente al Valle de Améscoa que linda al Oeste, con la villa alavesa de Contrasta, Valle de Arana y por el Este, con Aranarache. Al Norte linda con la Sierra de Urbasa y al Sur con la Sierra de Lókiz. Se encuentra en el borde noroccidental de la merindad de Estella y forma junto con Aranarache y Eulate la Améscoa Alta. 

PEÑASCO.

AGUJERO EN LA PEÑA.

AGUJERO EN LA PEÑA POR EL OTRO LADO.

PEÑASCO JUNTO AL CAMINO.

DESVÍO A ROCAS.


Obviamos el camino al Puerto Larate y seguimos a la derecha, nos va sorprendiendo esta senda, rocas por todos los lados, es espectacular, recorremos llaneando 1,160 kilómetros, a la izquierda vemos una sendita, la seguimos......

Punto Nº 4 Desvío Rocas.
Coordenadas 
30T 562142 E
4736483 N


AGUJERO EN LAS ROCAS.


Cogemos la senda a la izquierda, en tan solo 90 metros estamos en una zona espectacular, unas enormes rocas, nos sorprende que tan abajo hay estas enormes moles, sacamos un fotos y regresamos al camino principal.

Punto Nº 5 Rocas.
Coordenadas 
30T 562217 E
4736442 N



EN LAS ROCAS.

PASO ALAMBRADA.

PASO ALAMBRADA.




De las rocas volvemos al camino con rumbo Sureste, recorremos unos 240 metros, pasamos una alambrada y seguimos de frente.

Punto Nº 6 Paso Alambrada.
Coordenadas 
30T 562317 E
4736324 N



PASO ALAMBRADA.
DE FRENTE.
Pasamos la alambrada y seguimos unos 160 metros, tenemos una bifurcación, a la derecha un poste nos indica. MERENDERO 125 M.
Seguimos de frente, a tan solo un minuto pasamos una alambrada con una especie de puente.

Punto Nº 7 Desvío de Frente.
Coordenadas 
30T 562459 E
4736258 N

PASO PUERTA.


Dejamos el desvío al merendero y cruzamos una alambrada, con rumbo "ENE (este-nor-este)", recorremos 260 metros y llegamos a una puerta, la pasamos y salimos a un camino precioso, todo verde.

Punto Nº 8 Paso Puerta.
Coordenadas 
30T 562708 E
4736340 N


PRECIOSO CAMINO VERDE.

ARANARACHE.

Aranarache:
El penúltimo pueblo de Améscoa fue construido en un enclave protegido por los "muros" de la Sierra de Urbasa, lo más al abrigo posible de las inclemencias de una tierra conocida por un clima áspero, con frecuencia frío y lluvioso. Es el más protegido del valle, por lo que en primavera brilla con todo el esplendor de su nombre, Aranarache, "valle hermoso", según explica un orgulloso Manolo Iparaguirre.
 (Aranaratxe en euskera de forma cooficial) es un municipio perteneciente al valle de Améscoa que linda al Oeste con Larraona y al Este con Eulate. Al Norte linda con la Sierra de Urbasa y al Sur con la Sierra de Lókiz. No existe unanimidad sobre el significado del nombre del pueblo aunque más o menos todos coinciden en que tiene que ver con la palabra vasca (h)arana que significa valle; según algunos proviene de (h)aran aratz que quiere decir en vasco valle bello; para otros proviene de (h)aran atze que significa fondo del valle. También se ha vertido como posible origen del nombre (h)aran etxe que significa tanto casa del valle como casa del endrinal.

PASO PUERTA.




De la puerta anterior seguimos con rumbo Noreste, a unos 170 metros tenemos otra puerta, tras pasarla a la izquierda hay una granja.

Punto Nº 9 Paso Puerta-1.
Coordenadas 
30T 562830 E
4736457 N


ENTRAMOS EN ARANARACHE.



Pasamos la segunda puerta y dejamos la granja a nuestra izquierda, recorremos 230 metros y entramos en la localidad navarra de Aranache.

Punto Nº 10 Aranache.
Coordenadas 
30T 562948 E
4736635 N



PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN ARANARACHE.

FUENTE-ABREVADERO.
LAVADERO.
Parroquia de la Asunción:
Se encuentra enclavada en el barrio intermedio, data de época medieval y en el siglo XVII se le añadió una nave. El exterior de la iglesia constituye un gran bloque prismático construido en sillarejo la parte más antigua. Un sistema de contrafuertes distribuidos alrededor de los muros y en los ángulos de la construcción contrarresta el empuje de las bóvedas. Sobre el muro de la Epístola, junto a la torre, se abre una ventana adintelada renacentista, con tímpano curvo decorado, entre vasos flameados. La puerta se sitúa en el segundo tramo del lado de la Epístola y consiste en un arco apuntado con tres arquivoltas que se prolongan en otros tantos baquetones con capiteles moldurados; al arco exterior descansa en ménsulas poligonales. Protege la entrada un pórtico adintelado, ante el que se extiende una lonja con cinco pirámides con bolas. 
Lavadero:
Junto a la fuente de piedra, no faltaba nunca el lavadero. Este era uno de los lugares más concurridos de la localidad, ya que era uno de los puntos calientes de la vida social. Aranarache está alejado del río. Pero tenía asegurado el suministro necesario para la vida diaria por el manantial de Arnotegui, que baja directamente desde la sierra hasta el abrevadero y el lavadero, que se conserva tal como eran. "Fue uno de los espacios fundamentales del pueblo, claro, en una época en que no había otra forma de lavar. Las mujeres se reunían aquí todos los días para hacer las coladas". Desde esta fuente, el manantial continúa por el subsuelo de Aranarache para resurgir en otra pequeña fuente que no tienen nombre, rematada por un adorno de piedra piramidal. Posteriormente fluye en otra zona en el exterior del pueblo.

GATITO.

CASA EN ARANARACHE. CON LOS APAREJOS DE TRABAJO.

PASO PUERTA.
Entramos en Aranarache por la parte alta del pueblo, "Norte", pasamos por el lavadero y la iglesia, tomamos rumbo Noroeste, pasamos la última casa, y cuando llevamos en suave ascenso 360 metros tenemos otra puerta, con una señal circulación prohibida y 
SANCIÓN - ISUNA
60 € - 600 €

Punto Nº 11 Paso Puerta-2.
Coordenadas 
30T 563252 E
4736815 N

DESVÍO IZQUIERDA.
POSTE INDICATIVO.
Pasamos la puerta y a tan solo 100 metros tenemos una bifurcación, tenemos que abandonar aqui el camino y desviarnos a la izquierda, un poste indicativo nos señala: 
SENDERO ARANARACHE
ARANARATXE IBILBIDEA. 
El camino que traíamos que sigue de frente se dirige a Eulate.

Punto Nº 12 Desvio Izquierda.
Coordenadas 
30T 563344 E
4736835 N

PASO PUERTA.
DERECHA.
Dejamos el desvío a Eulate y continuamos a la izquierda, con rumbo Noroeste, a unos 140 metros hay otra bifurcación, seguimos el camino de la derecha, continuamos unos 80 metros y tenemos otra puerta, pasamos esta y seguimos.

Punto Nº 13 Paso Puerta-3.
Coordenadas 
30T 563165 E
4736967 N

POSTE INDICATIVO.
DERECHA.
Pasamos la puerta y a tan solo 20 metros hay otra bifurcación, o eso nos parece, a la izquierda hay un camino que solo se ve en los mapas satélite, aunque tampoco lo veo muy claro, hacemos un giro a la derecha donde hay una tablilla que nos señala: San Lorenzo →.

Punto Nº 14 Derecha Ermita.
Coordenadas 
30T 563156 E
4736988 N

AITZANDIETA/ARNOTEGI, 
ETXAURTE/PEÑA ANCHA Y ATERMINA.

HAYEDO.

ERMITA SAN LORENZO.

ÁREA RECREATIVA.
PEQUEÑO REFUGIO.
Hacemos una curva a la derecha y luego a la izquierda, por el camino de San Lorenzo y por un bonito hayedo, este camino nos lleva en 510 metros derechos a la ermita, está cerrada, pero a la izquierda hay un pequeño refugio y fuera también a la izquierda un área recreativa.

Punto Nº 15 Ermita San Lorenzo.
Coordenadas 
30T 562826 E
4737135 N

Ermita de San Lorenzo:
Se encuentra localizada en la Sierra, se puede acceder a ella desde el mismo pueblo a través de un sendero. Data del siglo XVI. Presenta planta rectangular con cubierta a dos aguas sobre vigas, adosándose a los pies una estancia para los pastores. A la ermita se entra a través de una puerta adintelada abierta sobre el muro de la Epístola.

ERMITA DE SAN LORENZO.

PUERTA EN LA ERMITA.

IZQUIERDA.

POSTE INDICATIVO.
POSTE INDICATIVO.
En la ermita hay un pequeño refugio y aprovechamos para almorzar, a la izquierda de la ermita hay una puerta, la pasamos y salimos a un cruce, a la derecha una tablilla que nos indica: 
AKUANDI/BARLUCE, la cueva de Akuandi que está muy cerca pero no es nuestro objetivo, y a la izquierda otro camino con otra tablilla: ARNOTEGI/IARATE,  este último vamos a seguir, por lo tanto cogemos el camino de la izquierda.

Punto Nº 16 Senda Izquierda.
Coordenadas 
30T 562807 E
4737141 N

HAYAS.

BONITO PASILLO.

HAYAS MUY ESBELTAS.

AINTZANDIETA/ARNOTEGI ( 1.015 ALT ).

POSTE.
AINTZANDIETA.
De la ermita por el camino de la izquierda, entramos en un precioso hayedo, con unas hayas enormes de altas super esbeltas, con rumbos Suroeste-Sur-Oeste, vamos llaneando durante 630 metros, unos metros antes de la cima un poste de madera nos indica que estamos en la zona llamada: Aintzandieta/Arnotegi, un un par de minutos estamos en la cima del mismo nombre, Un precioso mirador natural, en la cima hay un un hito de piedras y un mugarri con la letra L, que designa el monte Limitaciones, espacio de terreno de la Sierra de Urbasa reservado para su uso por el ganado de las Améscoas, separado de la zona septentrional por el conocido muro de piedra que divide la sierra, desde aqui, unas preciosas vistas hacia el Valle de Larraona y el Valle de Arana. Disfrutamos de las vistas y continuamos con la ruta.

Punto Nº 17 Aintzandieta.
Coordenadas 
30T 562460 E
4736679 N

ARANARACHE.

AINTZANDIETA/ARNOTEGI.

AINTZANDIETA/ARNOTEGI.

CLAVELINA.

ROCAS EN EL BOSQUE.

PASO ALAMBRADA.
PUERTO LARATE.
De la cima ahora tomamos rumbo Noroeste, seguimos por bosque de hayas, a unos 610 metros pasamos un paso alambrada, continuamos 190 metros y llegamos al Puerto Larate, por la izquierda sube un camino de Aranarache del Punto Nº 3 Paso Puerta y Derecha, seguimos de frente.

Punto Nº 18 Puerto Larate.
Coordenadas 
30T 561869 E
4737199 N

HONGOS.

PASO ALAMBRADA.

ETXAURTE.
PASO ALAMBRADA.
Del Puerto Larate seguimos rumbo Oeste, a 370 metros tenemos un poste de madera con en nombre de Etxaurte, estamos en su cima principal, seguido esta un paso alambrada y a dos minutos el otro paso alambrada para dirigirnos a la punta de Etxaurte, la cima principal es esta donde esta el poste y el hito.

Punto Nº 19 Paso Alambrada-1.
Coordenadas 
30T 561494 E
4737152 N

PUNTA ETXAURTE.
Pasamos el paso alambrada y con rumbo Suroeste alcanzamos la punta-mirador Etxaurte, otro nombre: "Peña Ancha", mirando el mapa este punto tiene un metros más que la cima interior en el hayedo, estamos en un corte rocoso con una punta espectacular, no nos atrevemos a sentarnos en ella, solo mirar abajo da miedo, tenemos una vista panorámica espectacular sobre las Ameskoa, Podemos contemplar nuestro punto de partida Larraona y el Valle de Arana, bajo el pico Aranarache. Disfrutamos del paisaje y hechas las fotos de rigor volvemos al paso. 

Punto Nº 20 Etxaurte.
Coordenadas 
30T 561432 E
4737112 N


PUNTA ETXAURTE. 

PUNTA ETXAURTE MAS CERCA.

ETXAURTE. ( 1.025 ALT ).

PUNTA ETXAURTE.

EN PEÑA ETXAURTE.

LARRAONA DESDE PUNTA ETXAURTE.

LARRAONA Y VALLE DE ARANA.

Iglesia de San Cristóbal:
Situación:
La Iglesia de San Cristóbal se encuentra en la localidad de Larraona, provincia de Navarra.
Historia:
Edificio de estilo románico del siglo XII del que se conserva la portada y la parte inferior de la torre, aunque ha sufrido diversas modificaciones, de modo que, la estructura que se ve hoy día fue levantada en el siglo XVI, en el siglo XVIII la sacristía, a la que se accede por un arco conopial gótico y en la que se encuentra una fuente barroca del siglo XVIII.
Descripción:
La iglesia dispone de dos accesos, el del lado sur es la portada original románica, compuesta por un arco de medio punto decorado que se apoya en dos columnas de figuras humanas en los laterales. Sobre la portada hay una cornisa ajedrezada apoyada en cuatro canecillos. El tamaño de esta portada fue reducido en el siglo XVI al colocar un arco para instalar la puerta de madera. La otra entrada al templo está formada por un arco de medio punto del siglo XVI. En el interior destaca el retablo mayor rococó. A los pies del templo, sobre un arco rebajado, se encuentra el coro, de estilo moderno.

PASO ALAMBRADA.

POSTE, SENDA Y PERRETE.

ESPECTACULAR HAYA.

LABERINTO DE URBASA.



De la punta de Etxaurte volvemos a cruzar la alambrada y tomamos rumbo Oeste, en unos 420 metros entramos en el primer laberinto, como siempre sorprendente.

Punto Nº 21 Laberinto.
Coordenadas 
30T 561099 E
4737138 N



LABERINTO EN URBASA.

OBSTÁCULO EN EL CAMINO.

LABERINTO EN URBASA.

LABERINTO EN URBASA.

LABERINTO EN URBASA.

AGUJERO EN LA ROCA.

LABERINTO EN URBASA.

LABERINTO EN URBASA.

LABERINTO DE URBASA.

LABERINTO DE URBASA.

LABERINTO DE URBASA.

ATERMINA ( 1.003 ALT ).
Atravesamos el primer laberinto sin mayor problema, aunque de vez en cuando perdemos la senda, hemos recorrido de laberinto unos 410 metros, giramos un poco a la izquierda para alcanzar la cima de Atermina. Cumbre situada en el borde meridional del monte de las Limitaciones, territorio común de las Amescoas ubicado en la parte Sur del altiplano de Urbasa, mugante con el término municipal de Larraona al que pertenece La costera/aldaia. La cumbre se encuentra en una posición intermedia entre el puerto de Larraona y el portillo de Atermina. esto no es la cumbre aunque tiene un hito cimero, la cima es una aguja a la que no podemos acceder, hacemos esto de cima, las vistas desde aqui también son muy buenas, hacemos las fotos de rigor y continuamos la ruta.

Punto Nº 22 Atermina.
Coordenadas 
30T 560753 E
4737289 N

ATERMINA ( 1.003 ALT ).

SIERRA CANTABRIA.

LABERINTO DE ARTEA.
De la cima de Atermina, seguimos por el cordal, nos vamos adentrando en el bosque, y más o menos a unos 250 metros entramos en otro laberinto, según el mapa es el bosque de Artea, otra maravilla de las que nos ofrece esta sierra. aqui damos vueltas y vueltas, hasta que vemos que nos hemos perdido.

Punto Nº 23 Laberinto de Artea.
Coordenadas 
30T 560620 E
4737460 N


LABERINTO DE ARTEA.

LABERINTO DE ARTEA.

UN RINCÓN PRECIOSO EN EL LABERINTO DE ARTEA.

De repente miramos y algo nos llama la atención, 
es como una ventana, subimos, y es un lugar precioso.

LABERINTO DE ARTEA.

BAJADA.

Perdemos la senda y nos hemos alejado mucho de la bajada, tengo que tirar del GPS, y volvemos hacia atrás pero arrimándonos a la cresta, tenemos que buscar una bajada, al final vemos algo y nos acercamos, esta un poco dificil pero decidimos bajar por aqui, sin demasiada dificultad conseguimos bajar y salimos a la zona de escalada, hay una pareja preparándose para escalar, y nos dicen que la senda va junto a la pared, seguimos por ella. 


Punto Nº 24 Bajada Difícil.
Coordenadas 
30T 560567 E
4737422 N

LA BAJADA DIFÍCIL.

VOLADIZO.




Bajamos la bajada un poco mala y seguimos a la derecha como nos dice la pareja de escaladores, hemos salido a la zona de escalada, seguimos la senda y nos sorprenden unos bonitos voladizos, seguimos por la senda bajo estos.





VOLADIZOS EN LA ZONA DE ESCALADA.

SENDA POR LOS VOLADIZOS.

SENDA POR LOS VOLADIZOS.

PUERTO LARRAONA IZQUIERDA.

De la bajada difícil seguimos bajo los voladizos hasta que se terminan, pero también hemos perdido la senda verdadera, con rumbo "ONO (oeste-nor-oeste)", vamos acercándonos al Puerto Larraona, hasta que salimos a la pista.

Punto Nº 25 Puerto Larraona Izquierda.
Coordenadas 
30T 560430 E
4737458 N


FUENTE.

PASO ENTRE ROCAS.

LARRAONA.

EN EL BANCO.

ROBLE ALBAR.

CAVIDAD.

KAPITATE Y SAN CRISTOBA. MONTES DE ITURRIETA.

PRECIOSA MARIPOSA EN EL CARDO DE CARDADORES.

ORIGINAL BANCO.

FINAL LARRAONA.
 LARRAONA.
Salimos a la pista "Puerto Larraona", giramos a la izquierda, comenzamos el descenso por la pista cementada, vemos zonas de escalada y están  en ello, descendemos 1,160 kilómetros llegamos a un cruce de calles, hemos subido por la calle de la izquierda, ahora cogemos la calle de la derecha y en tan solo 130 metros estamos en el aparcamiento, y cuando son las 13:24 de la tarde, damos por finalizada esta bonita ruta de hoy por una de las sierra que nunca deja de sorprendernos.

Punto Nº 26 Final Larraona.
Coordenadas 
30T 560719 E
4736586 N





Así finalizamos esta ruta de hoy, cosas conocidas y cosas nuevas, y como siempre la Sierra Urbasa no deja de sorprendernos, y unos preciosos bosques encantados y laberintos en el que a veces es muy fácil perderse. Un buen dia a lo que la climatología se refiere.
Esperando que os guste y sea de vuestro agrado hasta la próxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario