Soila
( Montes de Izki )
( Álava ).
( Montes de Izki )
( Álava ).
Fecha de la ruta 16/03/2025.
Km de la ruta 7,920.
Tiempo en movimiento 3:12 horas.
Tiempo detenidos 1:14 horas.
Hoy vamos a repetir un monte ya muy conocido por nosotros, pero que no
esta en este blog, se trata del Soila, monte que parece junto a La Muela
la proa de un barco, y para comenzar los mismo que las veces anteriores
nos desplazamos hasta la localidad de Korres.
Ver aquí como llegar: maps >>>>>>
Korres
se encuentra situado en la denominada Cuadrilla de la Montaña
Alavesa, al Sureste del Territorio Histórico de Álava. El Parque
Natural de Izki posee una extensión de 9143 ha articuladas en torno al
melojar (Quercus pyrenaica) que ocupa la cubeta arenosa formada por el
río que le da nombre. Fue declarado parque natural en 1998 a través
del Decreto 65/98 de 31 de marzo. Al Norte limita con los Montes de Vitoria, al Este con el río Berrón,
al Sur con los valles de la parte baja de la Sierra de Cantabria y al
Oeste con el Condado de Treviño (Provincia de Burgos). El único núcleo
poblado dentro de los límites del parque es Corres, y en él se
encuentra el Centro de Interpretación del Parque Natural de
Izki. La máxima altitud de la zona es el monte Kapildui, con 1177 m s. n.
m., siendo su cota mínima la parte más baja del río Izki, y 800 m s.
n. m. la media del parque. Igualmente, destacan cotas como San
Cristóbal (1057 m), San Justi (1028 m), Muela (1055 m), Soila (990
m), Belabia (970 m) y Mantxibio (937 m). El Parque Natural de Izki se encuentra en una zona de transición
entre el dominio atlántico y el mediterráneo. Los vientos dominantes,
procedentes del Noroeste, encuentran a su paso sucesivas barreras
orográficas antes de alcanzar Izki, lo que no impide que en la zona
las precipitaciones anuales varíen entre los 600-800 mm y constituyan
un ombroclima que se sitúa en los niveles de subhúmedo a húmedo, con
una sequía estival de más de un mes de duración. Las cotas de altitud, con una media de 800 m, determinan la
existencia de inviernos fríos y veranos templados, con una temperatura
media anual de 11 °C y escaso periodo libre de heladas. Por tanto, la
zona quedaría englobada en el denominado termotipo montano. Vegetación. Izki es principalmente un marojal, pero también
hayedos, carrascales, alisedas, quejigales, bosques mixtos,
abedulares, bosquetes de álamo temblón, robledales… cubren gran parte
de este espacio natural.
se encuentra emplazado en el concejo de Korres, perteneciente al
municipio de Arraia-Maeztu, y única población ubicada dentro de los
límites del área protegida. El centro realiza labores de
acogida a visitantes, ofreciendo todo tipo de información, que
incluye la red de sendas que permiten descubrir el Parque Natural de
Izki a pie, a caballo o en bicicleta. Quienes lo visiten pueden
descubrir en su exposición permanente la gran variedad de
ecosistemas (ríos, bosque, humedales y roquedos), la fauna que
habita el parque (mamíferos como el gato montés, aves como el halcón
peregrino, el alimoche el buitre o el águila culebrera y gran
variedad de reptiles, anfibios e insectos) así como la flora que se
puede encontrar dentro de este gran marojal: hayedos, carrascales,
alisedas, quejigales, bosques mixtos, abedulares, bosquetes de álamo
temblón y robledales. También encontrará información sobre los usos
y el aprovechamiento sostenible que el ser humano ha realizado del
entorno. Además, el Centro de Interpretación organiza
actividades y visitas guiadas, campañas escolares y de
sensibilización.
Llegamos a Korres cuando son las 8:24 de la mañana, no esta mal día,
veremos los que nos depara la climatología, entramos en el pueblo y
nos dirigimos al centros de interpretación donde hay un aparcamiento
y es donde comenzamos esta ruta de hoy.
Punto Nº 1 Salida Parking Korres.
Coordenadas
30T 546378 E
4727569 N
Naturaleza:
Las Sierras. Parque Natural de Izki. Senderos de Gran Recorrido.
Via Verde del Vasco-Navarro.
Deporte:
Centro Nordic Walking.Golf y Escalada.
Patrimonio:
Cuevas Artificiales. Palacios y Casas Solariegas. Villas Medievales
y Ermitas.
Tradición:
La Cruz del Pañuelo (Maeztu). Jornada Etnográfica (Pipaon). El
Mayo (San Vicente de Arana). Feria de San Martin (Santa Cruz de
Campezo).
Naturaleza:
Montes Indiagana e Itxogana. Ruta Circular por la Montaña
Alavesa. Barranco de Igoroin y Via Verde del Vasco-Navarro.
Deporte:
Nording Walking Arraia-Maeztu. Escalada. BTT.
Patrimonio:
Papamoscas y Fuente de los 8 Caños ( Maeztu). Villa Medieval
(Korres). Yacimiento Prehistórico de Atxoste (Virgala Mayor).
Patrimonio Industrial: Fabrica de Asfalto.
Tradicion:
Fiesta de la Castaña (Apellaniz). Romería de San Adrián.
Arroyo estival en Korres y el lavadero:
Es un edificio de planta rectangular cubierto por un techo a una
vertiente sobre armadura de madera, cerrado con tres paredes de
mampostería, una de las cuales es de la casa contigua. En su
interior, el lavadero cuadrado posee, en tres de sus lados, las
losas pulidas inclinadas hacia el interior.
|
CAMINO IZQUIERDA. |
Del 🅿 del Centro de Interpretación nos dirigimos a cualquiera de
estas calles: Mayor kalea ó Pl. Fuente Abajo rumbo Sur, a unos
140 metros a la derecha esta el lavadero, descendemos 110 metros
y tenemos una bifurcación con dos postes indicativos, el camino
de la derecha va al área recreativa, nosotros seguimos el camino
de la izquierda:
Poste amarillo:
de donde venimos: Korres Centro de Interpretación 0,4 km / 8´.
PR - A 80
derecha: Área recreativa 0,3 km / 4´. PR - A 80 y San Román de
Campezo 4,3 km / 1 h 40´ y A Senda Ullibarri-Monasterio 0,2 km /
5´.
y a la izquierda donde nos dirigimos: Aranbaltza 1 km / 15´y
Bujanda 3,5 km / 50´.
el poste rojo: Camino Natural Senda del Pastoreo GR-282 Etapa
11
Markinez 16,6 km. Korres 0,1 km.
poste azul: Ruta de los paisajes mineros de asfaltos
naturales.
Korres 0,2 km.
4,3 km San Román de Campezo.
4,4 km Antoñana.
Punto Nº 2 Izquierda.
Seguimos a la izquierda en suave descenso, recorremos 960
metros, a la derecha tenemos un poste de madera que nos
señala dirección a la presa, así que abandonamos el camino y
seguimos la senda a la derecha.
Cruzamos la pista y la GR, con rumbo Norte cogemos una sendita, al principio esta bien, pero luego un poco sucia porque están haciendo trabajos forestales y hay muchas ramas y algún tronco en el suelo, ascendemos 110 metros y salimos a otro camino trasversal donde seguimos a la derecha.
Seguimos la
senda a la
izquierda en el
camino, seguimos
los rumbo
primero
:" NNO
(nor-nor-oeste)
y Oeste", ya nos
recordábamos
mucho esta ruta,
nos sorprende el
bosque una
preciosidad,
algún tramo
precioso la
senda entre el
boj, hemos
ascendido unos
300 metros y
salimos a
terreno
despejado y la
senda ya se
convierte en
piedra, aqui hay
un cruce de
senda, la de la
izquierda por lo
que se ve en el
mapa va mas
directa a la
cima del Soila,
aunque no
sabemos si será
real, nosotros
seguimos la
pedrera a la
derecha.
SOILA.
Del tilo seguimos por una senda rocosa rumbo Norte
durante 330 metros, llegamos a una zona un poco empinada
donde hay una cuerda para ayudarse, aqui empezamos la
Senda Agin.....
Descendemos del Soila por el lado contrario de subida, 70
metros rumbo Sur y seguimos rumbo Oeste por una sendita a
veces justo por el borde del cortado hasta que entramos en
el bosque de boj, al cambiar de rumbo descendemos unos 300
metros y a nuestra izquierda hay una cavidad, viendo la
pared de esta montaña de lejos se ven huecos que
posiblemente son esto, cavidades.
Cogemos
el camino
ahora ya
ancho a la
izquierda,
cada vez
mas suave
el
desnivel,
recorremos
900 metros
llegamos a
la iglesia
del
pueblo, se
trata de
la Iglesia
de San
Esteban.
El tiempo
a cambiado
mucho
desde la
primera
hora,
llegando
al pueblo
ya nos han
caído
algunas
gotas.
Punto Nº 3 Desvío Derecha Presa.
Coordenadas
30T 546715 E
4726601 N
Nos desviamos a la derecha y en tan solo 30 metros
estamos en la presa de frente vemos una bonita
cascada, el rio que llega a la presa y cuando
salta de esta es: El río Izki es un
afluente del río Ega, perteneciente a la cuenca del
Ebro, que discurre en su totalidad por la provincia de
Álava cruzando la comarca de la Montaña Alavesa. Nace
en el Parque Natural de Izki y se dirige hacia el Este
pasando por los pueblos de Corres y Bujanda para
desembocar en el río Ega cerca de Santa Cruz de
Campezo.
Punto Nº 4 Presa Aranbaltza.
Seguimos en la presa junto al canal por una sendita,
recorremos 480 metros, llegamos a una salida, el canal sigue
de frente, pero vemos que la senda esta más abandonada y nos
nos gusta mucho, decidimos salirnos a la pista, la ruta que
traigo sigue por el canal, pero desde este punto, no, nos
gusta, en la pista hay un poste indicativo, seguimos la
pista a la derecha.
Punto Nº 5 Dejar Canal.
Coordenadas
30T 546953 E
4726210 N
Poste indicativo:
Poste azul: Ruta de los paisajes mineros de
asfaltos naturales.
Korres 1,5 km. Senda Bujanda.
Bujanda 2 km. Senda Bujanda.
Antoñana. 2,9 km Enlace Senda Antoñana.
Salimos del canal y cogemos la pista a la
derecha, mirando el GPS esta pista no esta,
parece nueva o la han arreglado, ya no vamos
por mi ruta, pero habrá que seguir, desde el
canal recorremos 1,330 kilómetros, llegamos a
un cruce y un poste de señales, vamos a seguir
de frente por una senda, cruzamos la GR-282,
el camino de la izquierda va al mirador, el de
la derecha de Bujanda y del canal.
Punto Nº 6 De Frente.
Coordenadas
30T 548067 E
4726637 N
|
SALIDA A CAMINO. |
Cruzamos la pista y la GR, con rumbo Norte cogemos una sendita, al principio esta bien, pero luego un poco sucia porque están haciendo trabajos forestales y hay muchas ramas y algún tronco en el suelo, ascendemos 110 metros y salimos a otro camino trasversal donde seguimos a la derecha.
Punto Nº 7 Camino Derecha.
Coordenadas
30T 548028 E
4726729 N
|
SENDA IZQUIERDA. |
Seguimos el camino a la
derecha y en tan solo 30
metros, volvemos a
abandonar el camino y
cogemos una sendita a la
izquierda, aqui ya
seguimos la ruta que
traemos.
Punto Nº 8 Senda
Izquierda.
Coordenadas
30T 548040
E
4726749 N
|
SENDA. |
ENCINAS. |
|
PRECIOSA SENDA ENTRE EL BOJ. |
|
PASO RESBALOSO. |
|
SENDA DERECHA. |
Senda Derecha.
Coordenadas
30T 547772 E
4726831 N
Cogemos la senda a la derecha y seguimos por la pedrera
rumbo Norte, esta senda siempre la e conocido yo por la
Senda Agin, ahora parece que es la Senda de Antoñana, en
cualquier caso a unos 80 metros del cruce de sendas tenemos
el precioso Tejo de Antoñana, yo no recuerdo que las otras
veces hubiera un cartel, ahora si lo hay. Precioso tejo no
hay quien lo abrace.
Punto Nº 9 Tejo.
Coordenadas
30T 547764 E
4726900 N
EL TEJO DE ANTOÑANA:
Taxus Baccata / Tejo Común:
Por sus dimensiones y forma, el Tejo de
Antoñana fue declarado ÁRBOL SINGULAR en 1997.
Gracias a ella, goza de un régimen especial de
protección (Decreto nº 23/1997 del 11 de febrero
del Gobierno Vasco). En 2021 paso a tener la
consideración de Monumento Natural según la
disposición adicional segunda de la ley
9/2021
LAS HOJAS. Hojas aciculares (forma de agua),
estrechas, alargadas y acabadas en punta, de color verde
oscuro por el haz y mas claro por el envés. Pueden durar en
el árbol hasta 8 años.
LAS FLORES: Esta conífera tiene flores masculinas y
femeninas separadas en arboles distintos, En los arboles
macho, como este ejemplar las flores son conos amarillentos
que producen el polen. En los arboles hembra las flores son
menos llamativas, mas aisladas y producen las
semillas.
EL TRONCO: Es grueso y acanalado, con corteza de
color pardo rojizo. Su madera, elástica y resistente, se a
utilizado desde antiguo para fabricar arcos, herramientas,
instrumentos musicales, etc.....
LAS SEMILLAS: Las semillas solo aparecen en
ejemplares hembra, si hay pies masculinos cerca. Se forman
anualmente a partir de los 20-50 años de edad del árbol y
están cubiertas de un arilo carnoso de color rojo muy
llamativo.
UN ARBOL DE VIDA Y MUERTE: A excepción del arilo que
recubre el fruto en los ejemplares hembra, toda la planta es
toxica. Su corteza, ramas, hojas y semillas contienen una
sustancia toxica, que puede llegar a producir la muerte de
una persona. Es por ello que, en las culturas griega y
romana, consideraban al tejo como el "árbol de la muerte".
Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX se descubrió
que tenia también una sustancia con propiedades curativas,
el taxol, que se utiliza en medicina para tratar
enfermedades como, por ejemplo, el cáncer.
El tejo: es un árbol de crecimiento muy lento y
puede vivir mas de mil años. En estado natural, esta especie
se encuentra dispersa por las montañas de Euskadi.
En Álava se encuentran 10 de los 25 arboles declarados
Monumento Natural de Euskadi.
1: Encina de Angosto.
2: Fresno de Santa Teodosia.
3: Pino piñonero de
Lantaron.
4: Roble de Altube.
5: Roble de
Ondategi.
6: Secuoya de
Vitoria-Gasteiz.
7: Tejo de Antoñana.
8: Tejo de Izarra.
9: Tilo de Antoñana.
10: Encina
de Artziniega.
Del tejo seguimos por la senda de la pedrera, a tan solo 60
metros tenemos otro árbol singular:
"El Tilo de Antoñana"
Punto Nº 10 El Tilo.
Coordenadas
30T 547756 E
4726968 N
EL TILO DE ANTOÑANA:
Tilia platyphyllos:Scop. Tilia:
Por sus dimensiones y forma, el Tilo de Antoñana
fue declarado ÁRBOL SINGULAR en 1997. Gracias a ella,
goza de un régimen especial de protección (Decreto nº
23/1997 del 11 de febrero del Gobierno Vasco). En 2021
paso a tener la consideración de Monumento Natural según
la disposición adicional segunda de la ley 9/2021.
LAS HOJAS: Las hojas son acorazonadas y algo
asimétricas con bordes dentados, de color verde en
primavera y amarillo en otoño. Su envés es ligeramente
velloso y de color plateado.
EL TRONCO: La corteza es gruesa, escamosa-agrietada
y de color grisáceo. Su madera es muy apreciada para leña y
para la fabricación de carbón vegetal. Además, es blanda y
buena para tallar.
LAS FLORES: Las flores son colgantes y se agrupan
desde una hoja modificado (bractea), con forma de lengüeta,
que ayuda en la dispersión de los frutos. Muy olorosas, se
utilizan para hacer una infusión calmante, la tila.
EL FRUTO: pequeño fruto seco ovalado y muy peloso en
el que marcan 5 costillas. En su interior hay entre 1 y 2
semillas. La bráctea ayuda en su dispersión.
EL TILO:..... es un árbol de hoja caduca que puede
alcanzar 30 m de altura y vivir cientos de años. Crece tanto
en climas húmedos como secos, preferentemente sobre suelos
calizas. Suele aparecer aislado aunque también puede formar
bosques con otros arboles de hoja caduca. El ejemplar que en
origen fue declarado Árbol Singular se seco y fue sustituido
por el que observamos. Su forma irregular, con el tronco que
se bifurca en ramas retorcidas, se debe a la poda y al peso
de la nieve.
En Álava se encuentran 10 de los 25 arboles declarados
Monumento Natural de Euskadi.
1: Encina de
Angosto.
2: Fresno de Santa Teodosia.
3: Pino piñonero de
Lantaron.
4: Roble de Altube.
5: Roble de
Ondategi.
6: Secuoya de
Vitoria-Gasteiz.
7: Tejo de Antoñana.
8: Tejo de Izarra.
9: Tilo de Antoñana.
10:
Encina de Artziniega.
![]() |
EL TILO DE ANTOÑANA. |
|
SENDA AGIN. LA CUERDA. |
Punto Nº 11 Cuerda.
Coordenadas
30T 547736 E
4727293 N
....llegamos arriba y seguimos por la Senda
Agin.
Punto Nº 12 Senda Agin.
Coordenadas
30T 547731 E
4727300 N
![]() |
SENDA AGIN. |
|
LOS DOS EN LA SENDA AGIN. |
|
MIRANDO HACIA ABAJO. |
|
EN LA SENDA AGIN. |
|
POSTE INDICATIVO. |
Cogemos el pasillo de la Senda El Agin a la
izquierda, ahora con rumbo Sur, a tan solo 50
metros llegamos al cordal, hay un poste de
señales y una senda trasversal, cogemos esta
senda a la izquierda.
Punto Nº 13 Senda Izquierda.
Coordenadas
30T 547727 E
4727251 N
|
PARQUE NATURAL DE IZKI. |
|
SIERRA CANTABRIA. |
|
OJO NATURAL DEL SOILA. |
Del pasillo de la Senda El Agin llegamos al cordal y
cogemos la senda a la izquierda, aqui abandonamos la
Senda El Agin, seguimos por la cresta rumbo Sur durante
540 metros, estamos y muy atentos al Ojo Natural del
Soila, es una cueva con varias ventanas que miran hacia el
pueblo de Antoñana, hacemos las fotos de rigor y seguimos.
Punto Nº 14 Ojo Soila.
Del Ojo del Soila seguimos la cresta, igualmente rumbo
Sur, a tan solo 60 metros estamos en la cima del
Soila. El monte Soila es una de las alturas más características de
estos montes (990 m), que junto con la cercana Muela (1059
m), son dos montañas con característica forma de proa de barco, dentro de un típico
relieve en cuestas. Esta coronada por un bonito buzón
montañero y un vértice geodésico. Es el arroyo de Izki el
que diferencia claramente las dos cimas. El monte Soila es una alargada cumbre rocosa. El extremo
Sur que mira hacia el valle de Kanpetzu es su punto
culminante. En sus paredes hay algunas vías de escalada deportiva y
un curioso ojo natural. Un pequeño promontorio rocoso llamado Gaztelua (830 m), acompaña a esta montaña,
en su parte occidental, y debe su nombre (Gaztelua =
Castillo) a que en él se ubicó una fortaleza. Tiene varios puntos de acceso:
Antoñana, Bujanda, San Román de Campezo ó como en nuestro
caso desde Korres, cualquiera de estos pueblos tienen su
atractivo en las rutas a esta bella montaña. Tenemos unas
vista espectaculares hacia donde miremos, pero si al
principio del día estaba muy despejado, al estar en la cima
ya empieza a nublarse por momentos, como esta tan buen día y
la temperatura es buena paramos aqui a comer un
tentempié.
Punto Nº 15 Soila.
Coordenadas
30T 547678 E
4726684 N
|
COSTALERA. |
![]() |
SOILA. PARQUE NATURAL DE IZKI. |
|
YOAR Y LA PLANA. |
|
LA SENDA DE SUBIDA DESDE LA CIMA. |
|
LOS TRES EN EL SOILA. |
|
BUJANDA. |
Bujanda:
es un concejo del municipio de
Campezo, en la provincia de Álava,
Bujanda se encuentra en el extremo Sur
del Parque Natural de Izki. Por sus
calles discurre un ramal del Sendero
Histórico GR-1, Senda de Gran Recorrido,
procedente de Ampurias (Gerona) y con
destino a Finisterre (La Coruña).
ANTOÑANA: LA VILLA:
La villa medieval y amurallada de Antoñana está
considerada como Monumento Nacional de Euskadi. Se
asienta en un montículo y sobre un antiguo fuerte, a la
orilla izquierda del río Ega. Tres calles principales
atraviesan la villa de Norte a Sur, donde se encuentran
las casas blasonadas con los escudos de armas en las
fachadas. De todas ellas hay que destacar la casa-torre
de los Hurtado de Mendoza, Condes de Orgaz (siglo XIII)
y la casa palacio con torreón de los Elorza (siglo XVI).
La única puerta medieval que se conserva está situada al
Sur, y el cubo al Oeste. Las calles están comunicadas
por pasadizos cubiertos de madera, callejuelas estrechas
y cantones. Aprovechando la muralla como pared, se
construyeron las casas hacia sus adentros. Las ventanas
y balcones se abren en la propia muralla. En la puerta
que da acceso al casco antiguo se encuentra la iglesia
dedicada a San Vicente Mártir. El edificio del siglo
XVII que albergaba la cárcel se ha convertido en Centro
Apícola y Sala de Exposiciones. Al lado de la muralla se
encuentra el monumento a la abeja, y el parque
recreativo con mesas y asadores. La antigua escuela es
hoy una ludoteca. En el centro de la villa está situado
el frontón de pelota. Siguiendo la senda del Agín hacia
el monte Soila existe un denso bosque con tejos
centenarios de grandes dimensiones, dos árboles
singulares, un tilo y un tejo, y otros árboles
como hayas, robles y encinas donde se cultiva la trufa.
En un bonito paraje cercano se encuentra la regadera del
Aguaqué, donde las presas forman saltos de agua. Sobre
el río Ega se conserva un molino harinero construido en
1617. Varios puentes cruzan los ríos Berrón y Sabando,
destacando el Puente del Parador, Puente Alto o del
Salzinal (1762) y Puente Laya (1829).
|
PEÑA EL CASTILLO. |
|
SENDA. |
![]() |
SENDA. |
|
CAVIDAD. |
Punto Nº 16 Cavidad.
Coordenadas
30T 547337 E
4726727 N
De la primera cavidad seguimos al misma
dirección "Oeste", a tan solo 30 metros a
la derecha hay otra cavidad, pero en esta
hay que subir unos pasos, estas cavidades
nos servirían de refugio en caso de
tormenta, o para parar a comer o
almorzar.
Punto Nº 17 Cavidad-1.
Coordenadas
30T 547300 E
4726738 N
Punto Nº 18 Senda Izquierda-1.
|
DERECHA MIRADOR. |
|
PASO PUERTA. |
Seguimos una vez mas a la izquierda, pasamos por un
precioso bosque muy verde, a unos 80 metros pasamos una
puerta, seguimos otros 220 metros y a la derecha de la
senda hay un poste de madera que nos señala a la derecha
al mirador.
Punto Nº 20 Derecha Mirador.
Coordenadas
30T 547552 E
4726439 N
|
MIRADOR. |
Giramos a la derecha y descendemos tan
solo 30 metros hasta el mirador, este
mirado mira al Barranco del Castillo y
la espectacular imagen de la Peña del
Castillo. Al Suroeste la Muela Peña el
Santo.
Punto Nº 21 Mirador.
Coordenadas
30T 547542 E
4726413 N
![]() |
MIRADOR Y PEÑA EL CASTILLO. |
|
PEÑA EL CASTILLO. |
Cumbre rocosa y muy escarpada de los
montes de Izki adosada a la
característica pala del Soila. La Peña
del Castillo o Gaztelu, toma su
denominación del castillo que se ubicaba
en la angosta altura, verdadero nido de
águilas sobre el barranco de Izki. El
Castillo de los Moros, que data del
s.XII, vigilaba las tierras de Kanpetzu
teniendo como horizonte las sierras de
Kodes y Cantabria. Hoy en día sólo se
conservan muros enzarzados y restos de
sus aljibes. En esta cumbre ya hemos
estado dos veces, pero hoy no la vamos a
saltar.
|
SOILA DESDE EL MIRADOR. |
|
MOMOLITO BAJO EL SOILA. |
|
SIERRA KODES. |
|
MONOLITO BAJO EL MIRADOR. |
![]() |
LA MUELA DESDE EL MIRADOR. |
|
VUELTA A LA SENDA. |
Del mirador regresamos de nuevo a la senda, ahora
seguimos a la izquierda, desde aqui ya vamos a seguir el
Camino Natural Senda del Pastoreo hasta Korres.
|
SENDA IZQUIERDA. |
Del mirador regresamos por la misma senda y retrocedemos
los 280 metros hasta de nuevo el Punto Nº 19 Senda Izquierda-2, hemos venido por la senda de la derecha, ahora
continuamos por la senda de la izquierda.
Punto Nº 22 Senda Izquierda-3.
Coordenadas
30T 547338 E
4726620 N
|
PRECIOSO BOSQUE. |
|
IZQUIERDA CIMA CASTILLO. |
Seguimos por la senda de la izquierda por
un precioso bosque, recorridos unos 270
metros tenemos una bifurcación, la senda
de la izquierda sube a la cima del
Castillo, pero hoy no vamos a subir, según
avanza la mañana en la bajada del Soila ya
se a empezado a cubrir el cielo de nubes,
se nos a nublado y cada vez esta más
feo.
Punto Nº 23 Desvío Castillo.
Coordenadas
30T 547104 E
4726758 N
Obviamos el desvío al
castillo a la izquierda
y continuamos por la
senda de la derecha,
seguimos tan solo 100
metros y salimos a un
camino trasversal, aqui
nos daría los mismo
cualquiera de los dos
caminos, por la derecha
tendríamos que volver a
subir un poco y luego
bajar hasta Korres y
daríamos mas vuelta,
seguimos a la izquierda.
Tenemos dos postes, uno
de la GR-282, y otro de
madera con unas cuantas
indicaciones.
Punto Nº 24 Desvío
Izquierda.
Coordenadas
30T
547056
E
4726845
N
|
SURCOS DEL AGUA EN EL CAMINO. |
|
ENTRAMOS EN KORRES. |
|
IGLESIA DE SAN ESTEBAN. |
Punto
Nº 25
Iglesia.
Coordenadas
30T
546407
E
4727421
N
Iglesia
de
San
Esteban:
En
el
camino
que
conduce
al
Monte
Soila
y
la
Portiella,
se
encuentra
la
iglesia
parroquial
dedicada
a
San
Esteban,
del
siglo
XVI,
reformada
en
el
siglo
XVIII
y
que
en
la
actualidad
está
en
fase
de
restauración.
En
el
año
1712
se
construyó
su
pórtico.
La
portada
es
renacentista
y
tiene
arco
de
medio
punto
con
molduras.
La
planta
es
rectangular
y
tiene
un
ventanal
cegado
en
el
costado
Sur.
La
bóveda
esta
decorada
con
diversos
símbolos.
La
torre
es
cuadrada
y
casi
no
sobresale
del
tejado
del
templo.
El
retablo
central,
gótico,
está
dedicado
a
San
Esteban
y
en
el
centro
se
halla
la
talla
sedente
del
Santo.
A
los
lados
se
encuentran
las
imágenes
de
San
Pedro
y
San
Pablo.
En
el
banco
superior
está
la
hornacina
de
la
Asunción
de
Nuestra
Señora.
Los
retablos
laterales,
renacentistas,
los
ocupan
las
imágenes
de
la
Virgen
del
Rosario
y
Santa
Catalina.
El
coro,
la
sacristía
y
la
pila
bautismal
completan
la
iglesia.
Korres:
En el
centro
del
Parque
Natural
de Izki,
rodeada
por
montes y
riscos,
y
situada
en un
pequeño
valle,
se
encuentra
la villa
de
Korres.
HISTORIA:
Por ser
zona
fronteriza,
fue una
villa
muy
disputada
entre
los
reyes
Alfonso
VIII de
Castilla
y Sancho
el Sabio
y su
hijo
Sancho
el
Fuerte
de
Navarra,
por la
posesión
del
castillo
de la
Portiella,
conocido
como el
Castillo
de los
Moros,
construido
a la
salida
del
barranco
de la
Presa y
en lo
alto de
la
picota
de
Soila.
En 1204,
el rey
castellano
Alfonso
X El
Sabio le
concedió
los
fueros.
Fue
dominio
del
linaje
de los
Gaona.
En el
año
1532,
pasa a
pertenecer
a los
Lazcanos.
En el
año
1600,
nace en
una de
sus
casas D.
Felipe
de
Lazcano
y
Sarría,
que en
1622 fue
nombrado
Caballero
de
Santiago
en la
corte de
Felipe
IV. Sus
últimos
señores
fueron
los
Marqueses
de
Valmediano.
Su
riqueza
era la
ganadería
y el
carbón.
A
principios
del
siglo XX
comenzó
la
explotación
de los
yacimientos
de
asfalto
de la
mina San
Ildefonso
y la
construcción
de una
presa
para el
suministro
de
electricidad
que le
dio una
nueva
experiencia
industrial.
LA
VILLA
Sus
casas
rehabilitadas
y
pasadizos
medievales
conforman
las tres
calles,
que van
de Norte
a Sur.
En las
inmediaciones
de su
entrada
Sur se
pueden
ver
restos
de la
muralla,
el foso
natural
que le
proporciona
el río y
el
puente
gótico.
El
caserío
cuenta
con dos
fuentes-abrevaderos
y el
lavadero.
En los
alrededores
de la
villa se
han
construido
casas
nuevas.
En las
primeras
estribaciones
del
Monte
Soila,
se
encuentra
situada
la
iglesia
parroquial,
dedicada
a San
Esteban.
Está
cerrada
al culto
y en
fase de
restauración.
Siguiendo
el cauce
del río,
en el
barranco
de la
presa y
entre
riscos,
se
encuentra
un
sendero
que
conduce
a las
ruinas
de lo
que fue
el
castillo,
conocido
como la
“Portiella
de
Corres”
En la
salida
de la
villa
hacia
San
Román,
están
las
ruinas
de la
Tejera
(1857)
Desde el
mirador,
junto a
la
ermita
de la
Virgen
de la
Peña, se
puede
contemplar
una
magnífica
panorámica
del
parque
recreativo
de
Izquiz,
con
zonas
muy
amplias
para el
disfrute
de
pequeños
y
grandes,
con un
gran
parque
infantil,
mesas,
asadores,
merenderos
y aseos.
|
FINAL KORRES. |
De la
iglesia
descendemos y
cogemos la
calle San
Esteban
que nos
lleva
directamente
al parking
junto a la
Casa de
Interpretación,
y cuando
son las
12:56 de
la tarde
damos por
finalizada
esta ruta
de hoy.
Punto
Nº 26
Final
Parking
Korres.
Coordenadas
30T
546370
E
4727571
N
Y
así
finalizamos
esta
ruta
de
hoy,
hace
años
que
no
visitábamos
esta
cumbre,
es
una
gran
montaña,
no
importa
repetir,
las
sendas,
los
bosques,
las
vistas,
el
día
a
comenzado
con
sol
y
pocas
nubes,
pero
poco
a
poco
se
a
ido
cubriendo
y
alguna
gota
al
final
nos
han
caído,
otro
día
mas
que
hemos
disfrutado
de
los
que
nos
gusta.
Esperando
que
os
guste
y
sea
de
vuestro
agrado
hasta
la
próxima.