Bosque de la Pardina del Señor o de la Pardina Ballarin
y
Punta Cucutazo.
Fanlo.
( Huesca ).
Fanlo.
( Huesca ).
Fecha de la ruta 03/05/2025.
Km de la ruta 13,570.
Tiempo en movimiento 4:28 horas.
Tiempo detenidos 1:20 horas.
Comienzan nuestras vacaciones y nos vamos a los Pirineos, primero a la
zona de Ainsa una semana, y al Valle de Hecho otra semana, con las rutas
preparadas desde casa, nos alojamos como siempre en el Camping Peña
Montañesa ( Labuerda ), la primera ruta que vamos hacer el Bosque de la
Pardina del Señor y como nos pilla en la ruta la Punta Cucutazo, no esta
en ninguna sitio como cima, pero en los mapas viene con este nombre, el
bosque es mas impresionante en otoño por el estallido de colores de las
hojas de los arboles, pero ahora esta todo precioso con unos verdes muy
llamativos, será cuestión de volver a verlo en otoño. Para realizar esta
ruta nos desplazamos al municipio de Fanlo de la comarca
de Sobrarbe.
Ver aquí como llegar: maps >>>>>> Fanlo
|
PRECIOSOS BOSQUES. |
|
MAPA DEL RECORRIDO. |
![]() |
PERFIL DE LA RUTA. |
El bosque de la Pardina del Señor o de la Pardina Ballarín:
en Fanlo, está considerado uno de los doce bosques españoles más
bonitos para visitar en otoño, siendo una parte de las selvas que se
extienden en el valle del Chate (o del Xalle, como también se le
conoce). El Bosque de la Pardina del Señor es un bosque mixto
caducifolio de los Pirineos situado en el término municipal de Fanlo
(Provincia de Huesca). También se conoce como Pardina de
Ballarin. Una verdadera joya natural. El bosque es uno de los más
ricos en biodiversidad de todo el Pirineo y está considerado como uno de
los más espectaculares de Europa en otoño. Predominan las hayas, robles,
abedules, arces, avellanos, entre otros, junto con pinos y
abetos. El bosque de la Pardina del Señor es un bosque mixto,
lo que significa que está compuesto por diferentes tipos de árboles.
Según una publicación en Desnivel.com: "Para sorpresa de muchos no se
trata de un bosque monoespecífico, sino que combina abetos, hayas,
arces, álamos, avellanos, serbales, fresnos, cerezos, pinos silvestres,
abedules, quejigos… la mayor parte de ellos árboles de hoja
caduca.
Detalles sobre la vegetación:
• Dominante: Hayas y robles, con una alternancia que crea un
paisaje espectacular.
•Sotobosque: Abedules, arces, avellanos y otras especies
caducifolias.
• Otras especies: Pinos silvestres, abetos, serbales, tilos,
fresnos, cerezos, álamos y quejigos.
• Adaptación: Las especies se adaptan a las condiciones
climáticas y altitudinales de la zona.
• Variedad: El bosque se caracteriza por su gran variedad de
especies, creando un entorno natural diverso.
En resumen, la Pardina del Señor presenta un bosque mixto maduro con
una amplia gama de especies arbóreas, lo que lo convierte en un
lugar de interés natural y paisajístico.
|
SALIDA FANLO. |
Llegamos a Fanlo cuando son las 8:51 de la mañana, la
climatología no presenta muy buenas expectativas, de momento
tenemos nubes y sol, la temperatura bastante buena, llegamos a
Fanlo y justo antes de que comiencen las casas a la izquierda hay
un 🅿, unos containers, aqui es donde dejamos el coche y donde
comienza la ruta de hoy. Mirando hacia el Norte, el Macizo
Mondicieto con nieve. Desde este momento vamos a seguir la: Ver Aquí enlace >>>>>> GR 15
Punto Nº 1 Salida Fanlo.
Coordenadas
30T 744325 E
4719461 N
|
CARRETERA IZQUIERDA. |
Una vez preparados comenzamos la ruta, descendemos por la
carretera por donde hemos venido con el coche, seguimos
rumbo Norte, a unos 200 metros estamos en el cruce, "Col
de Fanlo", vamos a seguir a la izquierda.
Punto Nº 2 Carretera Izquierda.
Seguimos la carretera a la izquierda, con rumbo "SSO
(sur-sur-oeste)", según vamos descendiendo comienza a llover,
alguna nube que nos quieres asustar 🤦♂️, llevamos unos 710
metros, es el momento de abandonar la carretera y coger una
senda a la derecha, vemos un poste con dos tablillas
indicativas:
GR 15, Buesa: 14,8 km-4 h 32min y Broto: 17,9 km-5 h 30 min,
hacia donde nos dirigimos y GR 15 Fanlo: 0,7 km-15 min, de
donde venimos.
Punto Nº 3 Dejar Carretera.
Coordenadas
30T 743911 E
4719125 N
![]() |
PRECIOSA SENDA. |
|
CRUCE BARRANCO DE JALLE. |
Abandonamos la carretera, tomamos una senda en descenso con
bastante desnivel, pero vamos disfrutando de cada momento de
este precioso bosque, con unos tonos verde espectacular, que
senda mas bonita, descendemos unos 720 metros y llegamos a un
barranco, no trae mucha agua, pero si tenemos que pasar por el
paso de piedras, mirando hacia el Noreste una preciosa cascada,
una paraje precioso.
Punto Nº 4 Cruce Barranco.
Coordenadas
30T 743512 E
4719151 N
Cruzado el Barranco de Jalle de frente, a la izquierda el
arroyo del Barranco Lana las Bracas que vierte sus aguas en el
Jalle, y a la derecha la senda que tenemos que seguir, en un
árbol un cartel nos advierte:
ENTRA USTED EN UNA PROPIEDAD PRIVADA NO ABANDONE EL
SENDERO.
( De abandonarlo, los riesgos en que pudiera incurrirse seria
de responsabilidad exclusiva del que así lo hiciere ).
|
PRECIOSA SENDA Y PRECIOSO BOSQUE. |
|
BARRANCO LANA LAS BRACAS. |
|
BIEN RETORCIDO. |
|
BARRANCO IXOS. |
Cruzado el Barranco de Jalle seguimos la senda, a unos
pocos metros volvemos a cruzar el Barranco Lana las Bracas, que ahora lo dejamos a nuestra
derecha, seguimos en ascenso, pero con mas suave desnivel,
a un kilometro aproximadamente tenemos otro barranco, por
lo que vemos es un barranco que seria espectacular con
mucho caudal de agua, habría aqui una espectacular
cascada, también hay paso de piedras, lo cruzamos y
continuamos por la senda.
Punto Nº 5 Cruce Barranco Ixos.
Coordenadas
30T 742741 E
4719112 N
|
BARRANCO IXOS. |
|
BARRANCO IXOS. |
|
PRECIOSO BOSQUE. |
|
DESPOBLADO LA PARDINA DEL SEÑOR. |
|
DESPOBLADO Y POSTE INDICATIVO. |
Cruzamos el Barranco Ixos, continuamos rumbo "SSE
(sur-sur-este)", casi llaneando recorremos 390
metros, hacemos una curva muy pronunciada a la izquierda
cambiando a dirección "ONO (oeste-nor-oeste)" otros 540 metros y llegamos al
despoblado de la Pardina del Señor ó Ballarin. Aquí
tenemos un poste indicativo:
A la izquierda.
GR 15
11,9 km-3 h 25 min Buesa.
15 km-4 h 25 min Broto.
Nosotros seguimos a la derecha.
Punto Nº 6 Pardina del Señor.
Coordenadas
30T 742370 E
4718902 N
|
PARDINA DEL SEÑOR. |
|
PARDINA DEL SEÑOR. |
Y PUNTA CUCUTAZO.
|
PARDINA DEL SEÑOR. |
|
ESPECTACULAR VERDE DE LAS HAYAS. |
![]() |
BARRANCO PUEYO. |
Del despoblado continuamos tumbo Oeste, a unos 250
metros tenemos otro barranco, este nos a llamado la
atención, no tiene agua, pero podemos imaginarnos la
espectacular cascada que seria con agua, la imagen
es espectacular.
Punto Nº 7 Cruce Barranco Pueyo.
Pasado el Barranco Pueyo, vamos a ir
descendiendo poco a poco y suavemente
disfrutando de los preciosos colores del bosque
un verde espectacular, y de una agradable senda,
recorrido 1,340 kilómetros Sureste-Sur tenemos
una bifurcación, nosotros vamos a seguir por el
camino de la izquierda, abandonamos aqui la GR
15, que sigue por el camino de la derecha, en
una árbol a la izquierda hay dos flechas una de
donde venimos: Pardina del Señor y Fanlo (GR). Y
donde nos dirigimos Refugio y Puente Patrón.
Punto Nº 8 Giro Izquierda.
Coordenadas
30T 742734 E
4717885 N
![]() |
SENDA. |
|
BOSQUE VERDE. |
|
BOSQUE VERDE. |
|
REFUGIO PATRÓN. |
Seguimos el camino de la izquierda,
comenzamos el descenso con varias curvas muy
pronunciadas
izquierda-derecha-izquierda-derecha, en unos
590 metros salimos a la carretera....
Punto Nº 9 Salida a Carretera.
Coordenadas
30T 743002 E
4717786 N
.....salimos a la carretera y la
cruzamos para echar un vistazo al
Refugio Patrón, esta cerrado, volvemos a
la carretera.
Punto Nº 10 Refugio Patrón.
Coordenadas
30T 743011 E
4717771 N
![]() |
PUENTE PATRÓN. |
Del refugio volvemos a la carretera, continuamos a la
derecha rumbo Norte, a tan solo 70 metros pasamos el
Puente Patrón.
Punto Nº 11 Puente Patrón.
Coordenadas
30T 743010 E
4717860 N
|
TABLILLA. |
|
DEJAR CARRETERA. |
Punto Nº 12 Dejar Carretera.
Coordenadas
30T 743154 E
4718034 N
|
ESPECTACULAR ROBLE. |
|
HAYA. |
|
CURIOSO ROBLE. |
![]() |
PRECIOSA SENDA. |
|
IZQUIERDA CIMA. |
Abandonamos la carretera y cogemos una sendita
"Camino del Cajigar", otro precioso bosque,
impresionante los colores verdes, todo lleno de
musgo, hemos recorrido unos 960 metros y es
donde nos desviamos a la izquierda
encaminándonos a la cima.
Punto Nº 13 Izquierda Cima.
Coordenadas
30T 743622 E
4718171 N
|
PUNTA CUCUTAZO. |
Nos desviamos a la izquierda, tenemos
unas dudas porque parece que no hay
senda, pero si hay, ascendemos unos 120
metros y llegamos a la primera y única
cima del día, con sus 1.390 metros de
altitud no hay elemento alguno que
identifique esta cima, tampoco e
encontrado ninguna información, si que
el nombre esta en los mapas pero no hay
información, ni catalogada como cima o
monte.
Punto Nº 14 Punta Cucutazo.
Coordenadas
30T 743532 E
4718120 N
![]() |
PUNTA CUCUTAZO. ( 1.390 ALT ). |
|
CURIOSO TRONCO DE TEJO. |
|
DE FRENTE. |
De la Punta Cucutazo descendemos los
120 metros, hemos venido por la senda
de la derecha, seguimos ahora de
frente, "NNE (nor-nor-este)".
Punto Nº 15 De Frente.
Coordenadas
30T 743615 E
4718168 N
|
DESPRENDIMIENTO EN EL BARRANCO. |
Pasamos el desprendimiento y
seguimos por el Camino del Cajigar,
sin apenas desnivel recorremos unos
820 metros, salimos a un cruce, hay
un porte de señales, y de frente
vemos un monolito-recuerdo a unos
arquitectos, las tablillas nos
indican: a la izquierda: Sarvisé y
Montes de Basco y de frente Fanlo,
que es el camino que vamos a seguir,
a la izquierda hay otro camino que
también nos valdría, pero seguimos
rumbo Noreste.
Punto Nº 16 Cruce de
Frente.
Seguimos en el cruce rumbo
Noreste, a unos 240 metros
salimos a una pista, en la que
hay una tablilla:
Camino de La Solana PR-HU
42
0,4 km-5 min Fanlo ( enlace
con GR 15 ). Seguimos la pista a la
izquierda y a tan solo 10
metros tenemos dos opciones:
seguir la pista de frente mas
derechos al coche, ó en 10
metros giramos a la derecha y
descendemos por la pista para
hacer una visita al pueblo,
esto ultimo vamos a
hacer.
Punto Nº 17 Pista
Izquierda-Derecha.
Coordenadas
30T 744230 E
4719208 N
es un municipio y
localidad perteneciente a
la provincia de Huesca, y
la comarca del Sobrarbe,
en la comunidad autónoma
de Aragón. Está situado en
el valle de Vió y en su
término municipal se
encuentra el macizo de
Monte Perdido (3355 m).
Con una densidad de 0,9
hab/km² es uno de los
pueblos más deshabitados
de la comarca. El topónimo
de Fanlo deriva del latín
FANUM "templo", con el
diminutivo -ULUM, FANŬLUM,
"pequeño
templo". El terreno está constituido
por pizarras y esquistos del
Paleozoico y suelos de
tierra parda-húmeda.
Predomina el clima alpino.
La vegetación consiste
fundamentalmente en bosques
de pinos, robles, hayas y
abetos. Es la capital
del Valle de Vió. El
municipio limita con Bielsa
y Puértolas al Este, Boltaña
al Sur, Fiscal, Broto y
Torla-Ordesa al Oeste y con
Francia al Norte. Nacen
dentro de su término los
ríos Arazas, Aso y Vellos,
todos ellos afluentes del
Cinca. Parte de su término
municipal está ocupado por
el Parque Nacional de Ordesa
y Monte Perdido, el
Monumento Natural de los
Glaciares Pirenaicos y el
Puerto de Otal - Cotefablo
(Lugar de Importancia
Comunitaria). Entre su
abundante patrimonio natural
destaca el Bosque de la
Pardina del Señor, que se
encuentra en la carretera
que une Fanlo con Sarvisé.
Se le considera como el
bosque más espectacular de
toda Europa en otoño. Tiene
una mezcla de abetos, hayas,
arces, álamos temblones,
avellanos, serbales de
cazadores, fresnos, cerezos,
pinos silvestres, abedules,
bojes o quejigos en una
combinación perfecta que
hace que las montañas
parezcan un cuadro
puntillista. Solo en Canadá,
Estados Unidos o Japón se
pueden visitar bosques
similares. En el término
municipal se encuentran
además las aldeas de Buerba,
Buisán, Ceresuela, Gallisué,
Nerín, Sercué, Vio y
Yeba.
|
MACIZO MONDICIETO. |
|
FANLO. |
|
FANLO. |
Punto Nº 18 Fanlo.
Coordenadas
30T 744372 E
4719328 N
|
FUENTE MONTE PERDIDO. |
|
PANEL INFORMATIVO. |
Camino de La
Solana
Fanlo.
El sendero PR-HU "Camino de
La Solana" relaciona la
Ballivio (Valle de Vio) con el
fértil Valle de Ara(Ribera de
Fiscal) a través del amplio
territorio, repleto de
despoblados, del Valle de La
Solana. El exigente itinerario
transcurre entre Fanlo y
Fiscal por las estribaciones
orientales de la montaña de
Suerio, visitando algunos
pueblos abandonados, Cajol y
Sasé, que se anclan en el
extremo mas occidental del
Valle de La Solana. En todo
momento se transita por un
entorno natural bien
conservado, entre compactos
bosques de pinos y quejigos,
obteniendo esplendidas
panorámicas del Pirineo y el
Prepirineo, a la vez que se
descubre un rico patrimonio
agro pastoril e
histórico-artístico (civil y
religiosos), Los entornos del
Cuello Burgasé y de la ermita
de Santiago y, sobre todo, el
impresionante mirador de la
Payuala, cerca de Fanlo,
proporciona unas vistas
inolvidables del pirineo
sobrarbense.
Visitamos el pueblo,
hacemos unas fotos, nos
llama la atención una
chimenea con una cabeza con
boina, descendemos por la
Carretera de la Iglesia a la
Carretera de Fanlo al punto
donde hemos comenzado la
ruta de hoy, y cuando son
las 14:17 de la tarde damos
por finalizada esta bonita
ruta de hoy. Ahora toca
buscar algún sitio donde
comer.
Paramos en el mirador del
Cañón de Añisclo.
|
FINAL FANLO. |
Punto Nº 19 Final
Fanlo.
Coordenadas
30T 744324 E
4719463 N
|
PANEL INFORMATIVO. |
Valle de Vió:
paisaje, historia y
cultura.
Un enclave
mediterraneo.
Las laderas y los
fondos soleados del
primer tramo del Cañón
de Añisclo contiene todo
un ejemplo de la mas
característica
vegetación mediterránea,
en pleno corazón del
Pirineo. Allí se
desarrollan la encinas y
quejigos, acompañados de
algunos arbustos y
herbáceas como el boj,
la gayuba, el tomillo,
el madroño o el
durillo.
Un alemán en el Valle
de Vió.
Durante la década de
1930, el lingüista
alemán Rudolf Wilmes
realizo su tesis
doctoral sobre el Valle
de Vió. En ella estudio
de manera exhaustiva la
cultura tradicional de
un valle que, gracias a
su aislamiento y a su
situación en el centro
de la cordillera
pirenaica, ofrecía el
valioso testimonio de
una forma de vida que
desapareció pocos años
después. A partir de la
denominación que se
recibía cada material y
cada elemento de las
casas y útiles
agrícolas, este
investigador llevo a
cabo un completo estudio
etnográfico de un valle
altoaragonés durante
unos años en los que el
fenómeno de la
despoblación y el
desmoronamiento de la
economía tradicional de
montaña aun no había
llegado hasta el
escondido rincón del
pirineo.
El santo pastor
Unos de los santos mas
populares en el Alto
Aragón es San Urbez. De
él se cuenta que
trabajaba de pastor
conduciendo su rebaño
por los parajes mas
apartados con el fin de
evitar el contacto con
los hombres. Su ermita
se edifico en un gran
abrigo de la roca donde,
según la tradición, el
santo se había refugiado
en cierta ocasión. En la
actualidad, los vecinos
del valle siguen
acudiendo hasta el lugar
en festivas
romerías.
![]() |
FUENTE EN BUERBA. Y SIERRA BRAMAPAN. |
Buerba:
(Buarba en aragonés)
es una localidad
perteneciente al
municipio de Fanlo, en
el Sobrarbe, provincia
de Huesca, Aragón.
Está situada en el
Valle de Vió y su
actividad principal es
el turismo. Su
cercanía al Parque
Nacional de Ordesa y
Monte Perdido hace de
este enclave un lugar
para la salida de
excursiones de gran
interés para los
amantes de la montaña
y la naturaleza. Entre
sus principales
atractivos destaca su
plaza con los fresnos
centenarios, el
conjunto de eras y
bordas situadas al
final del pueblo y la
arquitectura
tradicional de la
montaña, destacando
sus famosas chimeneas
tronco-cónicas.
Existen en Buerba
varias casas de
turismo rural. El
folklore de Buerba
tiene en su haber una
de las piezas más
conocidas de la
comarca del Sobrarbe:
el Cascabillo, danza
que se ejecuta durante
sus fiestas mayores el
29 de septiembre, con
motivo de la
festividad de San
Miguel. Antiguamente
era famosa también su
actividad artesana,
conocida por la
producción de cucharas
y otros utensilios de
cocina tallados
manualmente en madera
de boj.
Terminamos nuestra
primera ruta de las
vacaciones, una ruta
preciosa, la cual habrá
que repetir en otoño, lo
que han sido unas gotas
de lluvia a primera
hora, se a quedado en un
precioso día y con
calor, buscando un sitio
donde comer aparecemos
en Buerba, no hay sitio
ya, pero visitamos el
pueblo, seguimos y
también visitamos Vió,
al final cuando son ya
las 16 horas, acabamos
en Escalona comiendo
unos calamares y unas
patatas bravas.
Esperando que os guste y sea
de vuestro agrado hasta la
próxima.