Foz de Biniés.
( Biniés ) ( Jacetania )
( Huesca).
( Biniés ) ( Jacetania )
( Huesca).
Fecha de la ruta 14/05/2025.
Km de la ruta 13,710.
Tiempo en movimiento 3:44 horas.
Tiempo detenidos 43 minutos.
Última ruta de las vacaciones, ayer dia 13 tampoco pudimos salir,
vaya semanita en el Valle de Hecho, casi toda al semana con lluvias
tremendas y lo mismo de tormentas, hoy nos anuncian lo mismo, algo
fácil y no muy largo para poder disfrutar por lo menos la mañana, hoy
haremos la Foz de Biniés, poco que explicar de esta ruta puesto que se
va por la carretera todo el tiempo la "A-1602", en principio una ruta
circular la cual no hemos podido completar por la cantidad y fuerza
del agua, no hemos podido cruzar el río, pensando que si no podríamos
hacer la ruta por la lluvia, al menos veríamos un castillo, y tampoco,
está cerrado, no se puede entrar. Para realizar esta ruta nos
desplazamos a la localidad de Biniés.
Ver aquí como llegar: maps >>>>>>
Biniés
es un espectacular cañón situado entre Bedún y Ansó que está
declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Se trata de una
superficie protegía de 166 hectáreas en la que están integrados los
municipios de Ansó, Canal de Berdún y Valle de Hecho. En esta gran
garganta fluvial que atraviesa el río Veral se puede encontrar un
interesante ecosistema, al margen de disfrutar de un paisaje
sobrecogedor con unas paredes rocosas que imponen y causan
admiración.
Especies animales como
la nutria o la madrilla
habitan en este
espacio.
En el aire el
viajero podrá avistar
algunos ejemplares de
quebrantahuesos o
alimoche.
Están en un lugar
ideal. Bosques mixtos y
caducifolios visten las
montañas, junto con
imponentes robledales y
encinares. Lo más
llamativo del ecosistema
de la Foz es que se
puede encontrar
vegetación mediterránea
en un clima de
características
eurosiberiana.
El cañón que ha abierto
el río Veral durante
siglos a base de
erosionar las piedras
calizas que formaban su
cauce. El resultado es
una de las foces más
bellas de todo el
Pirineo. Se pueden
contemplar paredes
verticales de más de 200
metros de altura. El
contraste lo aportan los
tramos más estrechos de
la Foz, realmente
impresionantes. Como
consecuencia de esta
diversidad se podrá
apreciar una variedad de
paisajes y climas, en
función de la
irradiación solar,
cambiante a cada
paso.
|
SAN SALVADOR. |
Punto Nº 1 Salida
Biniés.
Coordenadas
30T 679006 E
4721146 N
Canal de Berdún.
BINIÉS.
Ermita Ntra. Sra. del
Pueyo.
Fiesta: Primer sábado
de mayo.
◼ El nombre le viene
por su ubicación en un
promontorio o "pueyo"
(del latín PODIUM) al
Sur del pueblo.
◼ La virgen es una
imagen antigua (no
aparecida o hallada,
según la clasificación
de Faci).
◼ Aunque el origen
del templo es muy
anterior, el actual
fue edificado o
renovado en
1887.
◼ En 1920 sufrió un
incendio que lo
arruinó.
◼ Se restauró
definitivamente en
1999.
◼ Consta de nave
única de 12 x 5 m con
capillas
laterales.
◼ La cubierta
original fue de bóveda
de lunetos.
JACETANIA
BINIÉS
Asentado en una
terraza natural a
681 m de altitud, en
la margen izquierda
del Río Veral,
Biniés se recorta
contra la sierra que
da entrada al Valle
de Ansó a través de
la impresionante
garganta fluvial de
la "Foz de Biniés".
El terreno montuoso,
con restos de
carrascal, contrasta
con los amplios
campos de cereal,
almendros y frutales
que se extienden
hacia el Canal de
Berdún. Formó
municipio propio
hasta 1970 en que
constituyó el de
Canal de Berdún con
Berdún, Martes y
Villarreal de la
Canal. El fofogaje
que Fernando el
Católico ordenó en
1485 daba a Vinyes
26
fuegos.
En 1857 tenía 381
habitantes y 275 en
1900. Contaba con 57
en 2004.
Al coger la calle
Cam. del Abrevadero
con rumbo Oeste hay un
poste indicativo y un
par de paneles
informativos.
Un panel explica unas
rutas de BTT.
Otro panel: RUTAS
ORNITOLÓGICAS DEL
TÉRMINO DEL CANAL DE
BERDÚN.
|
RANA. |
Bajamos por la calle
Cam. del Abrevadero,
oímos cantar las
ranas,
nos acercamos y es la
fuente abrevadero, y
hay esta ella bien
grande.
|
CARRETERA DERECHA. |
Descendemos por la
calle Cam. del
Abrevadero con
bastante desnivel, con
rumbo primero Oeste y
luego Norte durante
320 metros salimos a
la carretera A-1602 es
la que vamos a llevar
durante toda la ruta,
seguimos esta
carretera ahora a la
derecha.
Punto Nº 2
Carretera
Derecha.
Coordenadas
30T 678805
E
4721241 N
|
PASO PUENTE. |
Cogemos la
carretera a la
derecha a unos
190 metros
tenemos una
curva muy
pronunciada a la
izquierda, a la
derecha una
casa,
continuamos a la
izquierda, a 130
metros a la
derecha hay un
camino que por
lo que veo en el
mapa pasa por el
Achar de Biniés,
seguimos de
frente, a tan
solo 130 metros
cruzamos el
puente sobre el
Río Veral, una
vez cruzado
seguimos a la
derecha. El río
trae mucho
caudal de agua y
con mucha
fuerza.....
Punto Nº 3
Paso
Puente.
Coordenadas
30T 678760
E
4721558
N
.........cruzado
el puente a
la izquierda
hay un
camino y de
frente vemos
unas vallas
de madera,
obviamos
este camino
y seguimos
por la
carretera a
la
derecha.
Punto
Nº 4
Carretera
Derecha-1.
Coordenadas
30T
678715
E
4721582
N
![]() |
FOZ DE BINIÉS. |
Seguimos la
carretera a la
derecha, vamos
a recorrer
1,210
kilómetros,
aqui tenemos
un panel
informativo,
nos
indica:
Entra Ud.
en el
Paisaje
Protegido.
Foces de
Fago y
Biniés.
Respeta la
normativa.
Bienvenidos.
Seguimos
otros 420
metros y a la
izquierda hay
un camino, por
el que en vez
de ir por toda
la carretera
iríamos por
senda hasta
Ansó, nosotros
seguimos por
la
carretera.
|
PRIMER TÚNEL. |
Punto Nº 5
Arcos.
Coordenadas
30T 679953
E
4723130
N
|
FOZ DE BINIÉS. |
|
FOZ DE BINIÉS. |
|
FOZ DE BINIÉS. |
|
TÚNEL. |
Seguimos por la
carretera
después de pasar
los dos pequeños
túneles,
seguimos
contemplando
esta maravilloso
paisaje,
recorremos 1,290
kilómetros y
llegamos a otro
pequeño túnel,
aqui solo hay
uno.
Punto Nº 6
Túnel.
Coordenadas
30T 680654
E
4724082
N
|
FOZ DE BINIÉS. |
|
RÍO VERAL. |
|
PUNTA DE SAN MIGUEL. |
|
PANEL INFORMATIVO. |
Paisaje
protegido.
Fozes de fago
y
Binié.
Treparriscos
( Tichodroma
muraria ).
Tamaño:
15,5-17
cm.
Estatus:
Nidificante,
migrador
altitudinal.
Identificación:
El
treparriscos
tiene un
comportamiento
inconfundible
en la roca:
trepa en todas
direcciones
dando pequeños
saltos y sin
apoyar la
cola. Vuela
con aleteos
rápidos y
constantes,
desplegando
sus grandes
alas con
llamativos
tonos rojos y
puntos
blancos. El
pico es largo,
con las partes
superiores
grises y las
inferiores más
oscuras,
presentando
los machos una
mancha negra
en la garganta
durante el
verano.
Hábitat y
alimentación:
Es un ave de
roquedo, que
se alimenta de
insectos,
arañas y otros
pequeños
invertebrados
que se
esconden en
las grietas.
Distribución:
Nidifica
aprovechando
oquedades y
orificios en
la roca a lo
largo de todo
el Pirineo
aragonés, en
las Sierras
Interiores y
Pirineo axial,
normalmente
entre los
1.600 y los
2.400 metros.
Durante el
invierno se
desplaza hacia
zonas menos
agrestes y es
entonces
cuando se
detecta su
presencia en
la Foz de
Biniés, así
como en
cualquier zona
rupestre de la
Jacetania. El
treparriscos
es una de las
aves
«estrella», buscadas
por muchos
ornitólogos en
el
Pirineo.
|
FOZ DE BINIÉS. |
|
RÍO VERAL. |
|
DONDE CRECEN LAS FLORES. |
|
RÍO VERAL. |
|
FOZ DE BINIÉS. |
|
PUENTE. |
|
CASCADA. |
|
PINTURAS. |
|
ZONA DE BAÑOS. |
|
DEJAR CARRETERA. |
A 300
metros del
puente
abandonamos
la
carretera,
cogemos un
camino a la
derecha.
entramos en
la zona
"Vado de
Navasal".
Punto Nº 7
Dejar
Carretera.
Coordenadas
30T 681472
E
4725245
N
![]() |
RÍO VERAL. VUELTA ATRAS. |
|
RÍO VERAL. |
|
EL CAMINO EN FRENTE. |
Punto
Nº 8
Vuelta
Atrás.
Del río
volvemos
atrás, a
un
minuto a
la
derecha
la señal
de la
"Foz de
Biniés".
|
NEGU Y YO EN EL PUENTE. |
|
FOZ DE BINIÉS. |
|
FOZ DE BINIÉS. |
|
FOZ DE BINIÉS. |
|
FOZ DE BINIÉS Y RÍO VERAL. |
|
FOZ DE BINIÉS. |
|
ACHAR DE BINIÉS. |
|
EUPHORBIA SERRATA L. LECHETREZNA ASERRADA. |
|
PUNTA. |
|
ACHAR DE BINIÉS. |
|
OJO. |
|
CORONA DE REY. |
Mirando
para
arriba
donde
estaba el
buitre
cuando
veníamos,
me fijo en
algo
blanco
dando al
zoom es un
arbolito
muy
bonito, se
trata de
"Corona de
Rey",
seguro la
habré
visto
alguna
vez, pero
no me
habia
fijado.
Corona
de
Rey:
Saxifraga
longifolia
conocida
como
Corona
de Rey,
es
endémica
de los
Pirineos,
las
montañas
del Este
de
España y
la
cordillera
del
Atlas
del
Norte de
África. Es
monocárpica
y una
vez que
florece
después
de unos
5 a 7
años
luego
muere.
Es
relativamente
fácil de
cultivar
desde la
semilla
y sólo
requiere
un buen
drenaje
para
prosperar
en el
jardín
de
rocas.
La
planta
es
relativamente
común en
los
Pirineos
en
escarpados
acantilados
de
piedra
caliza a
menudo
al lado
de la
carretera
en los
cañones
de
piedra
caliza.
Tiene un
gran
rango de
elevación
de unos
700
metros
hasta
2400
metros.
Es una
planta
muy
peligrosa,
se
aconseja
que no
se
utilice
nunca
como
remedio
casero
debido a
que
puede
ocasionar
graves
trastornos,
provocando
incluso
la
muerte
si las
cantidades
ingeridas
son
elevadas
y si
nuestro
organismo
no se
encuentra
con las
suficientes
defensas
para
contrarrestar
los
efectos
de esta
planta. La
Corona
de Rey
es muy
empleada
como
remedio
popular
por los
pastores
de la
zona de
los
Pirineos
en los
partos
difíciles
del
ganado,
ya que
con los
animales
(y
personas)
actúa
como
abortivo.
Del
río
nos
volvemos
por
donde
hemos
venido,
no
podemos
hacer
una
circular,
así
que
volvemos
por la
foz,
ahora
la
vemos
en
otra
perspectiva......
Punto
Nº 9
Ermita
de
Cillas.
Coordenadas
30T
679796
E
4723019
N
......llegamos
a la
Pardina
de
Cillas,
esto
en
su
día
fue
un
convento,
llega
un
vecino
con
el
tractor,
saludamos
y a
la
derecha
del
camino
está
la
ermita,
vamos
a
investigar
un
poco,
esta
muy
abandonada,
miramos
si
se
puede
abrir
y
si,
pero
está
muy
atascada,
viene
un
vecino
del
pueblo
y
pensaba
que
estaba
cerrada
con
llave,
le
contamos
lo
que
nos
a
pasado,
que
no
hemos
podido
cruzar
el
río,
nos
comenta
que
más
adelante
si
hay
un
puente
medieval,
pero
luego
yo
mirando
el
mapa
se
nos
hubiera
hecho
muy
larga
la
ruta,
ya
desde
aqui
vamos
juntos
hasta
el
puente,
y
nos
cuenta
cosas
de
la
zona
y
del
pueblo.
La
Pardina
de
Cillas:
San
Martín
de
Cillas
es
una
de
esos
pequeños
monasterios
pertenecientes
a
esa
primera
fase
de
la
época
de
la
reconquista.
Éste
se
hallaba
situado
justo
a
la
entrada
de
la
Foz
en
dirección
Ansó,
a
escasos
4
km
de
Biniés.
Sin
duda
un
lugar
especial
e
ideal
para
guarecerse
de
los
posibles
ataques
enemigos
y
al
mismo
tiempo
estar
cerca
de
las
vías
de
acceso
a
lo
que
hoy
es
la
Canal
de
Berdún.
Se
sabe
que
fue
fundado
por
el
Abad
Atilio
y
Don
Gonzalo
en
el
el
año
828.
(S.IX)
Se
trata
de
una
época
convulsa
que
se
relaciona
con
la
influencia
que
los
reyes
de
Pamplona
ejercen
sobre
la
zona
en
concreto
García
Scemenones
y
el
Conde
Galindo
en
Aragón.
Además,
los
condes
de
Aragón
del
momento
ejercen
el
poder
y
el
dominio
en
nombre
del
soberano
carolingio.
Además
en
lo
que
pretende
ser
el
testamento
del
Abad
Atilio,
realizado
en
el
860,
se
menciona
al
personaje
Don
Gonzalo,
diciendo
de
él
que
se
trata
de
uno
de
los
capellanes
del
“Rey
Carolo”.
En
definitiva,
aunque
indirectamente,
se
halla
muy
clara
la
influencia
de
las
dinastías
carolingias
y
por
tanto
de
los
francos
en
este
área
del
Pirineo.
En
la
actualidad,
lo
único
que
recuerda
al
viejo
monasterio
es
la
Pardina
de
Cillas,
ubicada
en
alguna
de
las
posesiones
del
viejo
cenobio,
a
los
pies
del
monte
Bugalo.
Así
que
no
te
va
a
ser
posible
visitarlo.
Tan
solo,
al
otro
lado
de
la
carretera
y
de
la
puerta
de
entrada
de
la
Pardina,
se
halla
construida
una
pequeña
iglesia
–
capilla,
que
seguro
pretende
poner
de
manifiesto
y
recordar
la
importancia
religiosa
que
tuvo
este
lugar
antaño.
|
FOZ DE BINIÉS. |
|
SALTAMONTES GIGANTE. |
|
PUNTAL DE LOS CUERVOS. |
|
CASTILLO DE BINIÉS. |
|
PUNTAL DE LOS CUERVOS. |
|
ONOBRYCHIS VICIIFOLIA SCOP. PIPIRIGALLO. |
|
NUBES AMENAZANDO. |
|
CASTILLO DE BINIÉS. |
|
IZQUIERDA-DERECHA. |
De
la
ermita
regresamos
al
puente,
a
unos
240
metros,
a
la
izquierda
hay
unas
casas
y
tras
pasarlas
un
camino,
el
vecino
que
todavía
está
con
nosotros,
nos
dice
que
hay
una
senda,
a
oído
que
la
han
limpiado,
esta
senda
sube
directamente
al
castillo.
Giramos
a
la
izquierda
y
a
la
derecha
vemos
la
senda,
pues
lo
vamos
a
intentar.
Punto
Nº
10
Izquierda-Derecha.
Coordenadas
30T
678926
E
4721387
N
|
SENDA. |
|
SENDA. |
|
ESCALERAS. |
|
BICIS EN EL MIRADOR. |
Cogemos
la
senda
y
si
está
limpia,
bonita
y
con
sombra,
ascendemos
por
ella
unos
250
metros
y
en
unos
diez
minutos
aproximadamente
estamos
en
las
escaleras
y
llegamos
al
castillo,
justo
terminar
las
escaleras
hay
unas
tablillas
y
un
escrito
y
un
precioso
mirador
con
dos
bicicletas,
junto
al
castillo
un
par
de
mesas
y
lo
que
hacemos
es
parar
a
comer
un
tentempié.
Las
tablillas:
Camín
ta
Omolin-Camino
al
molino.
El
escrito:
El
pueblo
de
Biniés
a
Alfonsito
de
Simón.
Por
su
buen
trabajo
y
desinteresada
labor.
Gracias
por
recuperar
el
camino.
Año
2019
Punto
Nº
11
Castillo.
Coordenadas
30T
678970
E
4721292
N
![]() |
CASTILLO DE BINIÉS. |
Castillo
de
Biniés:
De
origen
medieval,
fue
objeto
de
constantes
reformas
y
ampliaciones,
entre
los
siglos
XI
y
XVI,
que
de
fortaleza
medieval
lo
transformaron
en
palacio
señorial
renacentista.
Está
restaurado
con
rigor
y
es
propiedad
particular.
No
lo
hemos
podido
visitar.
Consta
que
en
1413
perteneció
a
Antón
de
Luna,
durante
la
guerra
de
los
Trastámara,
y
que
posteriormente
pasó
a
manos
de
la
familia
Urriés,
señores
de
la
baronía
de
Ayerbe,
que
lo
habitaban
temporalmente
entre
los
siglos
XVI
y
XVIII.
Hubo
un
templo
románico,
del
que
quedan
restos
arqueológicos
que
muestran
que
tenía
una
sola
nave
y
ábside
semicircular.
El
actual
templo
se
construyó
en
1755
bajo
la
dirección
del
maestro
de
obras
Juan
Bueno.
Es
de
una
sola
nave,
con
tres
tramos,
bóveda
de
cañón
con
lunetos
y
dos
arcos
fajones
que
reposan
sobre
pilastras;
la
cabecera
es
más
baja
y
estrecha
que
la
nave
y
con
testero
recto;
esta
circunstancia
se
debería
a
que
se
respetó
la
altura
de
la
que
existía
anteriormente.
|
FINAL BINIÉS. |
Punto
Nº
12
Final
Biniés.
Coordenadas
30T
679007
E
4721148
N
Y
así
finaliza
nuestra
última
ruta
de
las
vacaciones,
a
medida
que
avanza
la
mañana
la
temperatura
ha
ido
subiendo,
bonita
foz,
aunque
no
hemos
podido
hacerla
circular,
pero
así
son
las
cosas,
en
verano
cuando
no
haya
tanto
caudal
de
agua
en
el
Río
Veral,
seguramente
se
podrá
pasar,
lo
bueno
es
que
no
la
hemos
hecho
al
revés,
entonces
no
hubiéramos
visto
la
foz,
se
prepara
tormenta
como
siempre,
ultimo
dia
de
vacaciones,
al
dia
siguiente
dia
15
mal
dia,
nubes
fresco
y
lluvia,
nos
vamos
a
Jaca
a
recoger
la
trenza
y
tomamos
un
cafe.
Esperando
que
os
guste
y
sea
de
vuestro
agrado
hasta
la
próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario