miércoles, 12 de junio de 2024

 Poncebos-Bulnes-Poncebos.
 ( Asturias-León ). 


Fecha de la ruta 14/05/2024.
Km de la ruta 3,920. 
Esta ruta solo esta grabado la subida de Poncebos a Bulnes, al llegar a Bulnes callo agua hasta mas no poder, pensábamos bajar en el funicular, apague todos los aparatos y como dejo de llover decidimos bajar andando por el mismo sitio de subida, no hay perdida toda la senda va directamente. La ruta en total ida y vuelta son unos 8 kilómetros.



Segunda ruta de las vacaciones, hoy daba un día muy malo, pensábamos hacer la Ruta del Cares, pero en vista que no hay donde refugiarse y parece que a mejorado el tiempo, cambiamos de Poncebos a Bulnes, no arriesgamos tanto, pero cunado llegamos a Bulnes y nos sentamos a tomar algo y comer un tentempié, que manera de caer agua, para hacer esta ruta nos desplazamos a Poncebos,
 también aqui se a roto la cámara de fotos definitivamente.
  Ver aquí como llegar: maps >>>>>> Poncebos


PUENTE BULNES.


MAPA DEL RECORRIDO.

PERFIL DE LA RUTA.

Poncebos-Asturias:
Poncebos o Puente Poncebos:
El nombre de Puente Poncebos es el nombre original de Poncebos porque allí había un puente construido en la época romana que comunicaba la orilla izquierda del Rio Cares del lado derecho. 
Bulnes:
 es uno de esos pueblos que están hechos para el deleite del turista. Cada rincón, cada detalle y su maravilloso enclave harán que disfrutes de una estupenda jornada de turismo rural. Esta pequeña localidad asturiana está aislada dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa. 

Picos de Europa:
Los Picos de Europa son un macizo montañoso localizado en el Norte de España que pertenece a la parte central de la cordillera Cantábrica. Aunque no es muy extenso, su cercanía al mar hace que sea pródigo en accidentes geográficos de gran interés. En la actualidad el Parque Nacional de los Picos de Europa constituye el segundo parque nacional más visitado de España, después del Parque Nacional del Teide (Tenerife).​ Esta formación caliza se extiende por Asturias, León y Cantabria, y en ella destacan sus alturas, en muchos casos por encima de los 2500 m s. n. m., por lo cerca que se encuentran del mar Cantábrico, pues en su punto más septentrional apenas distan 15 kilómetros del mar. Geográficamente los Picos de Europa se encuentran en la línea de la cordillera Cantábrica, si bien son considerados como una unidad independiente de esta por su formación más reciente. Ocupan una superficie total de 67 455 hectáreas repartidas entre las tres provincias. Los Picos de Europa están divididos en tres macizos: el macizo Occidental o Cornión, el Macizo Central o de los Urrieles, y el Macizo Oriental o de Ándara.

RÍO CARES.
Río Cares:
El río Cares es un río de montaña del Norte de España que discurre por la provincia de León y la comunidad autónoma de Asturias y es afluente del río Deva. Forma una espectacular garganta por la que discurre la concurrida ruta del Cares y es conocido por sus salmones atlánticos, su bella fauna y por ser uno de los más bellos ríos de la península ibérica. El Cares nace en Posada de Valdeón (León), en la Cordillera Cantábrica, a 1600 m de altitud en la confluencia de varios arroyos. Desemboca en el río Deva a la altura de Vega de Llés. El Deva desemboca en el mar Cantábrico formando la ría de Tina Mayor, que constituye la frontera natural entre Asturias y Cantabria. El Cares atraviesa las poblaciones de Caldevilla de Valdeón, Soto de Valdeón, Posada de Valdeón, Cordiñanes de Valdeón y Caín en León; Poncebos, Arenas de Cabrales, Trescares, Mier y Niserias en Asturias. Tiene una longitud de unos 54 km, 19 de ellos en la provincia de León y el resto en Asturias. Sus afluentes principales son los ríos Bulnes, Duje y Casaño.

RÍO CARES.

RÍO CARES.

CASCADA EN LA CARRETERA.

PUENTE DE PONCEBOS.

IZQUIERDA SENDA.
POSTES INDICATIVOS.
Llegamos al funicular de Poncebos cuando son las 10:15 de la mañana, hace sol, pero da mucha lluvia, aparcamos en el 🅿 que esta junto al funicular. 
Punto Nº 1 Salida Poncebos.
Coordenadas 
30T 351269 E
4791007 N

Aquí empezamos a pensar que hacer, si hacemos la Ruta del Cares no tenemos donde refugiarnos si llueve, se nos ocurre subir andando a Bulnes, siempre esta la opción de si se pone muy mal de bajar en el funicular, cogemos la carretera de la Ruta del Cares y a unos 670 metros a la izquierda hay unos postes indicativos y un panel informativo. Aquí es donde nos desviamos a la izquierda y cogemos la senda.

Punto Nº 2 Senda Izquierda.
Coordenadas 
30T 350896 E
4790702 N

PANEL INFORMATIVO.
RED DE RUTAS DE SENDERISMO:
GR - PNPE 202 Ruta de la Reconquista:
Longitud (Length): Ruta completa - Cosgaya: 58,6 km./Etapa Poncebos - Covadonga 26,6 km. /Etapa Poncebos Sotres: 9,4 km. /Etapa Poncebos - Cosgaya: 35,9 km.
Desniveles acumulados (Difference in altitude): Ruta completa, Covadonga - Cosgaya: 2.873 m. de subida + 2.403 m. de bajada. /Etapa Poncebos - Covadonga: 1.387 m. de subida + 1.337 m. de bajada. /Etapa Poncebos - Sotres. 1.018 m. de subida + 318 m. de bajada./Etapa Poncebos - Cosgaya: 1.536 m. de subida + 1.016 m. de bajada.
Duracion (Duration, in hours): Ruta completa, Covadonga - Cosgaya: 20 h 35 m. /Etapa Covadonga - Poncebos: 10 h. 45 min. /Etapa Poncebos - Sotres 3 h. /Etapa Poncebos - Cosgaya: 9 h. 40 min.
Dificultad (Difficulty): Alta. Ruta muy larga, que requiere ser realizada al menos en tres etapas. Desnivel muy elevado.
Descripción (Description): En el año 718 se libra en Covadonga la batalla que daría inicio a la Reconquista de la Península tras la invasión musulmana. Un puñado de rebeldes cántabros y astures venció a un ejercito numerosos de invasores, que al verse acorralados huyeron atravesando los Picos de Europa, para acabar sepultados en Cosgaya por un deslizamiento de tierras. La Ruta de la Reconquista recupera parte del trayecto que siguieron los musulmanes en su huida. Se trata sin duda del recorrido señalizado mas completo y ambicioso de los Picos de Europa, ya que permite atravesarlos en su totalidad de NO a SE, pasando por praderías, bosques, elevados puertos y profundos cañones, que sintetizan la esencia montañera de este Parque Nacional. 
Como hacer la ruta (How to make the tral): Por tratarse de una ruta lineal, es necesario hacerla planificando el modo de regreso. Por otro lado, es obligado dividir la ruta al menos en tres etapas (Covadonga - Poncebos, Poncebos -  Sotres y Sotres - Cosgaya), que se pueden hacer de forma independiente, y en uno u otro sentido. Etapa Poncebos-Covadonga: Es la mas larga de las tres y la mas dura, debido al elevado desnivel, que supera los 1.300 metro en ascenso y otros tantos en descenso. Se requiere una buena preparación para hacer este tramo de casi 11 horas de duración, y contar además con buena meteorología y luz solar suficiente. No hay refugios de montaña a lo largo del recorrido, por lo que hay que planificar muy bien la ruta y los tiempos para completar el trayecto con luz del día. Etapa Poncebos - Sotres: Es la mas corta y accesible. Tiene además el aliciente de pasar por la población de Bulnes tras remontar el Canal de Texu, y acceder a las praderías de Pandébano. Sotres es buen lugar para descansar y planificar la tercera etapa de la ruta entre esta población asturiana y la cántabra de Cosgaya.
Presta atención a (Interesting places): En la etapa entre Poncebos y Covadonga: El tramo de la Ruta del Cares desde Culienbro hasta Poncebos / Las vistas desde Ostón) / Las cabañas de los pastores a lo largo de todo el recorrido / La vega de Corneya / Covadonga y su entorno. En la etapa  entre Poncebos y Sotres: La Canal del Texu / El entorno de Bulnes / Las vistas del Naranjo de Bulnes en la subida a Pandébano / Las majadas e invernales en el tramos final hasta Sotres.
Precauciones: Preste especial atención a la señalización de marcas de pintura / Recorrido muy largo. Calcule las fuerzas para el recorrido completo / La nieve puede impedir el transito, especialmente en la zona alta. / Con niebla abstenerse de hacer la ruta. / Lleve previsión de agua para el recorrido. / Lleve siempre botas de montaña.

PUENTE LA JAYA.



Seguimos de la carretera a la izquierda a coger una senda que desciende hasta el Puente la Jaya sobre el Río Cares. Y justo aqui se estropea la cámara y ya a dejado de funcionar.

Punto Nº 3 Puente.
Coordenadas 
30T 350882 E
4790638 N



RÍO CARES.

RÍO CARES.

RIEGA DEL TEJO.

PUENTE DEL ZORDO.

RIEGA DEL TEJO.

RIEGA DEL TEJO.

RIEGA DEL TEJO.

VISTA ATRÁS SUBIENDO A BULNES.

AMENAZANDO LLUVIA.

SENDA DE PONCEBOS A BULNES.

RIEGA DEL TEJO.

SUJETANDO POR SI SE CAE.....🤦‍♀️🤦‍♀️🤦‍♀️🤦‍♀️

MENUDOS PEDRUSCOS.

RIEGA DEL TEJO.

DESVÍO IZQUIERDA.
Pasamos el puente de La Jaya y por una preciosa senda y el Arroyo Riega del Tejo, con sus cascadas y salto con bastante caudal de agua, recorremos 2,300 kilómetros, llegamos a un desvío y un puente con varios postes indicativos, lo dejamos a la derecha y continuamos por la izquierda, este desvío también va a Bulnes de Arriba (El Castillo), los postes, uno de donde venimos, otro: GR-202 Reconquista: BULNES-PANDEBANO: la ruta de la reconquista, así llamada porque transcurre por el histórico camino que las tropas musulmanas siguieron tras su derrota en Covadonga, es un exigente trayecto que va por el mismísimo corazón de los Picos de Europa, pasando por enclaves tan emblemáticos como Sotres, Poncebos y la Vega de Comeya. buen ánimo y fortaleza son dos condiciones que requiere la realización de una ruta que te impresionará por la belleza de sus paisajes.

Punto Nº 4 Desvío Izquierda.
Coordenadas 
30T 351657 E
4788963 N

PONCEBOS-BULNES-PONCEBOS.

RIEGA DEL TEJO.

MUCHA NUBE AMENAZANDO.

LLEGANDO A BULNES.

BULNES ( LA VILLA ).
Dejamos el puente a la derecha y seguimos por la senda de Poncebos-Bulnes, a unos 330 metros a la izquierda esta el funicular, lo dejamos y seguimos otros 420 metros y ya entramos en Bulnes "LaVilla".

Punto Nº 5 Bulnes.
Coordenadas 
30T 352261 E
4788585 N

Bulnes:
El lugar de Bulnes se encuentra situado a 649 metros sobre el nivel del mar y dista 15 km del lugar de Carreña, capital del concejo. Está dividido en dos barrios: Bulnes de Arriba o El Castillo: Es más viejo y dispone de menos edificaciones. Bulnes de Abajo o La Villa: Posee más servicios y edificaciones. Tradicionalmente, sus vecinos han vivido de la ganadería y la elaboración del queso de Cabrales, pero actualmente es un importante centro turístico fundamentalmente de practicantes del montañismo o de amantes de la naturaleza. En Bulnes hay hoteles, bares y distintos tipos de comercios.

IGLESIA DE BULNES (CABRALES) ( ASTURIAS).

CAPILLA DE LAS NIEVES.
VIRGEN DE LAS NIEVES.








Capilla de las Nieves:
Aquí se encuentra la Capilla de Nuestra Señora de las Nieves, restaurada en el año 2014, poco después de pasar más de 60 años abandonada y casi en ruinas, por lo cual los bulniegos se alegran ya que su Virgen ha regresado a casa.

BULNES (LA VILLA).




FUENTE EN BULNES.











BULNES (LA VILLA).
BULNES (LA VILLA).
Llegamos a Bulnes y nos acercamos al bar-restaurante a comer unas patatas bravas, unas croquetas y unas cervezas, y al poco de sentarnos empieza a caer agua pero de que manera, lo bueno que con las sombrillas grande que tienen no, nos mojamos, aqui pensamos que hacer, después de una buena chaparrada parece que para un poco, decidimos bajar en el funicular, pero hemos tenido que guardar todos los aparatos y poner los protectores a las mochilas para protegerlas del agua, pero al llegar al funicular hace ya un ratito que no llueve y nos a aparece el sol, decidimos  bajar andando de nuevo a Poncebos.

CURIOSIDADES EN EL UN BAR-RESTAURANTE EN BULNES.

IGLESÍA DE SAN MARTÍN DE BULNES.

BULNES (LA VILLA).

MUY VERDE.

DE BULNES A PONCEBOS.

DE BULNES A PONCEBOS Y RIEGA DEL TEJO.

DE BULNES A PONCEBOS.

LA CABRA.

CAMARMEÑA ( ASTURIAS ).

DE BULNES A PONCEBOS.

SALIDA A CARRETERA.
Decidimos bajar andando, parece que el tiempo mejora, pero nada mas lejos de la realidad, no recuerdo el tiempo pero nos a vuelto a caer una buena chaparrada, qui si, que nos hemos mojado pero bien los pantalones calados, salimos a la carretera y seguimos a la derecha al puente, del puente hasta el Hotel Garganta del Cares, esta cerrado pero bajo la carpa nos hemos tenido que cambiar los pantalones. Y aqui finalizamos cuando son las 15:20 de la tarde damos por finalizada esta ruta de hoy. Aquí pensamos y decidimos donde vamos a comer que ya es hora y se nos ocurre subir hasta el pueblo de Camarmeña, que tenemos la carretera al lado.

BAR-RESTAURANTE LA FUENTINA.
Nos desplazamos con el coche hasta Camarmeña y en el Bar la Fuentina preguntamos si nos dan de comer, nos dicen que si, pero lo hacemos en la terraza, con el toldo no nos mojamos, pero se acumula el agua y de vez en cuando cae una cascada, seguimos sin mojarnos, tenemos unas vistas espectaculares, y una parte del recorrido que hemos hecho. Ya no para de llover, terminamos de comer y continuamos nuestro camino.
Camarmeña:
Aldea de la parroquia de San Pedro de Bulnes (Cabrales), perteneciente al partido judicial de Llanes. Está situada a una altitud de 426 m y dista de la capital municipal 7 km. Para llegar a la aldea hay que tomar una bifurcación de la carretera general que parte de Arenas de Cabrales y llega hasta la Central Hidroeléctrica de Poncebos; desde allí se continúa a través de una carretera de unos 2 km de extensión. El salto del canal que llega desde Caín alcanza su máxima altitud en Camarmeña, desde donde el agua se precipita casi en vertical hasta la central de Poncebos. En las proximidades de la aldea se encuentran los picos de El Canal de la Rumia, Los Collados y Puente Poncebos, y el río Cares, donde se practica la pesca del salmón.

EL RECORRIDO DE POCEBOS A BULNES.

IGLESIA DE SAN PEDRO.

Iglesia de San Pedro de Camarmeña: 
La pequeña capilla de San Pedro de Camarmeña se encuentra situada en la localidad homónima del concejo de Cabrales. A pesar de su pequeño tamaño y el lugar en el que está situada, es una de las iglesias mejor documentadas de la zona, ya que en el año 831 ya aparece citada en una donación que hicieron Ordoño y Proflinia. En un documento elaborado entre 1385 y 1389 para registrar los bienes episcopales del obispado de Oviedo se cita al templo de San Pedro de Camarmeña. En el siglo XVI vuelve a aparecer una referencia del templo en el censo de población. Se puede considerar este templo como un ejemplo del tardo románico popular, de modestas dimensiones.

PICOS DE EUROPA.






Y así finalizamos esta ruta de hoy, el recorrido es muy bonito y nos a dejado parte de el hacerlo sin problemas, también hemos tenido lluvia y mucha, este recorrido yo ya lo conocía, bajamos el día que vivimos del Refugio de Urriellu, subir esta es la primera vez, 
el Pueblo de Bulnes es precioso, sus calles empedradas, sus casas y sus detalles.
Esperando que os guste y sea de vuestro agrado hasta la próxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario