jueves, 6 de junio de 2024

Ruta Mitológica, Mirador de Santa Catalina 
y Cascadas del Río Riega Cícera. 
Monte Hozarco en Peñarrubia. 
( Cantabria ).

 Fecha de la ruta 13/05/2024.
Km de la ruta 6,220 . 
Tiempo en movimiento 2:17 horas.
Tiempo detenidos 1:27 horas.



Nos vamos una semanita de vacaciones a Liébana-Cantabria, concretamente a Ojedo junto a Potes, una casita rural preciosa, "La Casuca", no, nos a acompañado demasiado el buen tiempo, pero a pesar de todo hemos hecho bastantes cositas. La primera ruta, una ruta mitológica y unas cascadas. Pare ello tenemos que desplazarnos de Ojedo al Desfiladero de La Hermida que esta en obras, están ensanchando la carretera, por lo que nos comentaron en una gasolinera es como para dos años, pasado el balneario estamos atentos a la derecha para coger la CA-282 que señala Linares/Puentenansa y de hay hasta el pueblo de Piñeres, y de aquí a la Ermita de Santa Catalina y en unos pocos metros al aparcamiento.
 Ver aquí como llegar: maps >>>>>> Aparcamiento La Picota. Monte Hozarco


MUSGOSO.


MAPA DEL RECORRIDO.

PERFIL DE LA RUTA.

El Monte Hozarco, o Monte de Santa Catalina:
 se encuentra en Peñarrubia, en pleno Desfiladero de la Hermida, 
paso de entrada al corazón de la Comarca de Liébana.

PARKING LA PICOTA.
POSTE INDICATIVO.
Llegamos al aparcamiento cuando son las 9:33 de la mañana, el día ya esta soleado y una muy buena temperatura, en el 🅿 hay un pequeño bar, mesas y sillas, pero parece ser que solo abren los fines de semana, varios carteles nos dan varias informaciones, uno de ellos nos dice que estamos en el "Aparcamiento" " La Picota". Monte Hozarco. En unos de los carteles pone:
APARCAMIENTO
"LA PICOTA"
COCHES: 2E
CARAVANAS: 3E
PERNOCTAR: 8E

Punto Nº 1 Salida Parkin La Picota.
Coordenadas 
30T 373116 E
4788545 N

PANEL INFORMATIVO.
Ruta Monte Hozarco:
La ruta del Monte Hozarco comienza a 150 metros del parking de Santa Catalina, un camino que amplia la senda mitológica del Monte Hozarco incluyendo seis nuevas figuras de seres de la mitología cántabra. Tras dejar atrás a la bruja de Ongayo, ultima figura que encontramos en el camino, continuamos rectos hasta llegar a un cruce donde nos desviamos a la izquierda, al Collado Hozarco. Durante el recorrido, además de disfrutar de las vistas de los pueblos de Linares y Navedo, nos encontramos los restos de una antigua construcción minera de finales del S XIX, de la ya abandonada mina Cuartas. De dicha mina se llegaron a extraer hasta catorce tipos de minerales diferentes como: cinabrios, hidronzitas, piñas de cuarzo o geodas. Una vez llegamos al collado descubrimos un paisaje totalmente diferente, dejamos un bosque atlántico de hayas y acebos, para pasar a una vegetación mediterránea de porte bajo influenciada por una orientación Sur y encarado al Valle de Liébana. La ruta continua por el sendero hasta una señal donde encontramos una bifurcación. Mientras el camino a la derecha sigue a pie de pared apto para todos los públicos, el ramal a la izquierda coge altura para a travesar caminando la pared por mitad de la misma. Se trata de un camino técnico y con riesgo de caída, no apto para personas con vértigo o miedo a las alturas. Este accidente geográfico tan llamativo es un cabalgamiento de lutitas rojas sobre la caliza de la montaña, es menor dureza que la caliza y la disposición en que fractura y erosiona, a originado esta pasarela tan magnifica. Una vez pasado este contrafuerte el camino sigue por la falda de la montaña dando vistas al pueblo de Cícera y ganando algo de altura para pasar por la Fuente Carboneras y llegar de nuevo al llano Viejo.

PIÑERES.



Piñeres (Peñarrubia):
Piñeres es una localidad del municipio cántabro de Peñarrubia. Antiguamente, Piñeres tuvo concejo propio que, con el de Linares, formó el antiguo Valle de Peñarrubia, siempre dentro de la merindad de las Asturias de Santillana. Era un concejo de realengo.





PARKING LA PICOTA.
PANEL INFORMATIVO.
SENDA MITOLOGICA.
PEÑARRUBIA
Las criaturas del Monte Hozarco.
En pleno corazón del municipio de Peñarrubia, en los bosques del monte HOZARCO, se encuentra la Senda Mitológica "Las criaturas del Monte Hozarco", lleno de personajes mágicos, representativos de la cultura tradicional cántabra. Trenti, Anjana, Musgosu, Ojancano....QUE DEBES ENCONTRAR. Son seres que han convivido siempre con los pobladores de nuestros pueblos. A lo largo del recorrido iremos encontrando pistas para poder encontrar los personajes. Las figuras han sido diseñadas y modeladas por el artista cántabro franQuerol. La senda es un recorrido sin dificultad que nos lleva hasta el Mirador de Santa Catalina, desde donde contemplar el impresionante Desfiladero de la Hermida y los Picos de Europa. 
Recomendaros que......
......... disfrutes del paseo; camina despacio, escucha los susurros del bosque, fíjate bien en todo lo que te rodea y activa tus sentidos. Solo así, podremos percibir la magia de este lugar y veremos como los personajes mitológicos empezaran a aparecer en nuestro camino. Estos seres son sigilosos y se camuflan perfectamente entre ramas, troncos y arbustos. 

GIRO DERECHA.
Del parking seguimos por una senda entre los carteles, a la derecha del parking hay una pista por la que también se puede subir o bajar es para coches hasta las antenas y el mirador, esta pista va dirección "ONO (oeste-nor-oeste)", pero hay que ir por la senda para disfrutar de los duendes, cogemos la senda rumbo Sur, a unos 110 metros hacemos un giro a la derecha.
Punto Nº 2 Giro Derecha.
Coordenadas 
30T 373119 E
4788485 N

TRONCO.

ROBLÓN.
PANEL INFORMATIVO.











Roblón:
Es grande y parece el troco viejo de un roble. Luce larga cabellera de hierba, frente ancha y rugosa, brazos y piernas formadas por ramas de fresno. Es la simbiosis entre un árbol y una joven que un día de tormenta se refugio en un hueco de su tronco. Al sentir el roble la tibieza de su cuerpo la abrazo mortalmente y absorbió toda su esencia. Recorre montes y montañas destrozando todo lo que se encuentra a su paso; cabañas, arbustos, paredes y sobre todo fuentes que seca para alimentar sus enormes raíces.
¿Dónde esta?... En mitad del monte escuchándolo todo.

Punto Nº 3 Roblón.
Coordenadas 
30T 372944 E
4788592 N

OJANCANA.

OJANCANA.
PANEL INFORMATIVO.
A unos 60 metros del Roblón, nos encontramos con Ojancana.

Punto Nº 4 Ojancana.
Coordenadas 
30T 372907 E
4788630 N

Ojancana:
Es la pareja de Ojáncano y le supera en maldad. Es muy similar a su compañero, su cara achatada, su pelo es oscuro y siempre esta sucio y enmarañado. De su gran boca surgen dos puntiagudos colmillos como un jabalí que meten miedo. La piel la tienen escamosa y con grietas. De las verrugas, que pueblan su cuerpo, salen pelos tiesos y duros. Una de sus características mas significativas son sus grandes pechos que lleva colgando a la espalda cuando caza y corre. Le encanta cazar a los niños perdidos en los montes. Para ella es el mejor manjar. Pero cuando no encuentra niños tiene que alimentarse de animales. Vive en cuevas oscuras y profundas.
¿Dónde esta?.... Cerquita, cobijada por rocas y camuflada por ramas.

OJANCANA.

ARQUETU.
PANEL INFORMATIVO.
A unos 100 metros de Ojancana, 
esta Arquetu.

Punto Nº 5 Arquetu.
Coordenadas 
30T 372831 E
4788686 N

Arquetu:
Es un señoruco viejo y delgaduco, tiene el pelo largo y rojizo, viste una túnica blanca con pinceladas moradas. Sobre su hombro izquierda lleva una taleguilla de color nube y debajo del brazo derecho abraza una arquita de oro con refuerzos de plata. Camina despacio y sin rumbo fijo. No le gusta que los humanos malgasten su dinero en vicios. Cuando se encuentra con alguien que perdió su dinero en juergas o apuestas y esta arrepentido, le da consuelo y le ayuda sacando una onza de oro de su arca, no sin antes echarle una buena reprimenda. Si vuelve a recaer en sus vicios le condena para siempre a pedir limosna por los caminos.
¿Dónde esta?....Fíjate, nos vigila desde lo alto.

ARQUETU.

PECU AVE.
PANEL INFORMATIVO.











A 50 metros de Arquetu tenemos en el aire a Pecu Ave. casi no lo vemos.
Punto Nº 6 Pecu Ave.
Coordenadas 
30T 372784 E
4788709 N

Pecu Ave:
Es mitad hombre mitad ave. Tiene nueve dedos en una mano y solo dos en la otra. Es bizco y de su frente sale un cuerno con la punta blanca. La cabeza y el lomo los tonos grisáceos. Las alas son idénticas a las de un gavilán y la cola ancha como una escoba. Nació como un niño con feas malformaciones, un día arto de ser ridiculizado por sus compañeros de clase mato a uno de ellos empalándolo contra la pared e hirió al maestro, tras este terrible suceso Pecu se transformo y huyo a esconderse en los montes. Tira los huevos que encuentra en nidos de otros pájaros para depositar allí los suyos y así asegurar que sus crías prosperen. Es malvado con las mujeres ya que Pecu decide cuando han de casarse.
 "Pecu, Pecu, Pecu, colita de escoba: ¡Cuantos años quedan para mi boda?".
¿Dónde esta?.... Fíjate, nos vigila desde lo alto. 

MUSGOSO.
PANEL INFORMATIVO.
Seguimos la Senda Mitológica, pasamos Pecu Ave, a 110 metros, a la derecha de la senda esta Musgoso.

 Punto Nº 7 Musgoso.

Coordenadas 
30T 372694 E
4788762 N

Musgoso:
Es un hombre alto y delgado, cabello largo y barba de color oscuro. Viste un abrigo y sombrero de musgo y hojas. Siempre lleva colgando un zurrón donde lleva su flauta de madera desconocida. En sus pies calza zapatos de piel de lobo. Cuida del bosque y avisa de la presencia del Ojancano. Ayuda a los pastores a reparar sus cabañas y les avisa tocando la flauta cuando se aproxima la tormenta para que puedan proteger a su rebaño. Vaga por los bosques tocando la flauta. Sus melodías son tristes y a la vez armoniosas. Y por las noches se dedica a silbar.
¿Dónde esta?....Le gusta tocar la flauta junto a piedras tapizadas de musgo.

PANEL INFORMATIVO.
TRENTI.
 Seguimos tan solo 60 metros y encontramos a Trenti.
 
 Punto Nº 8 Trenti.
Coordenadas 
30T 372639 E
4788757 N
 
Trenti:
Es un duendecillo que vive en el bosque. Su ropa esta hecha con musgo, hojas y raíces. Por lo que no es fácil descubrirlo. En invierno vive al abrigo de cuevas y en verano bajo el frescor de los arboles. Se alimenta de maíz y frutos que encuentra en el monte(endrinas, arándanos y moras). Se oculta entre bordales y matos para tirar de las faldas y pellizcar las pantorrillas de las muchachas que andan por el monte, para correr a esconderse entre la maleza. También ayuda a los pastores a encontrar el ganado perdido y a las personas mayores que no pueden valerse por si mismas. 
¿Dónde esta?....Un poco alejado del camino y escondido entre los arbustos.

TRENTI.

PANEL INFORMATIVO.
GUAJONA.
 









Continuamos con las sorpresas, a unos 90 metros del Trenti esta la bruja Guajona.
  


 Punto Nº 9 Guajona.
Coordenadas 
30T 372553 E
4788778 N
 
Guajona:
Es una bruja vieja y pequeña. Es delgada y con aspecto siniestro. Viste con un manto negro que la cubre de la cabeza a los pies. Su cara es amarillenta y rugosa, llena de pelos y verrugas. Sus ojos son pequeños y brillantes. De su boca sale un solo diente largo y puntiagudo que le llega hasta la barbilla. Sus manos están ennegrecidas y rugosas. Sus pies se parecen a las patas de las aves. dicen que vive escondida bajo la tierra y solo sale de noche, aprovechando la oscuridad para entrar en los hogares sin hacer ruido y chupar la sangre de los niños y jóvenes, provocándoles en su piel un extraño color pálido. A pesar de esta malvada costumbre, la Guajona no pretende matar a sus victimas, 
solo alimentarse de ellas.
¿Dónde esta?....Un poco alejada del camino principal, al lado del caballo del diablo.

PANEL INFORMATIVO.
CABALLUCOS DEL DIABLO.









Junto a la Guajona y mirando hacia arriba los arboles nos encontramos al Caballucos del Diablo, a poco no le vemos, y hay otro ser del bosque que no puedo explicar porque el panel informativo esta roto. Es el Tentirujo
Punto Nº 10 Caballucos del Diablo.
Coordenadas
30T 372550 E
4788782 N

Caballucos Del Diablo:
Son seres que aparecen en la noche de San Juan entre llamas y humo. Haciendo un ruido atronador con bramidos infernales desatados después de un año de inactividad. Su aspecto es el de grandes libélulas con alas larguísimas, tiene patas con fuertes espolones y sus ojos relucen como brasas incandescentes. Van montados por jinetes diabólicos que vuelan veloces por los cielos de Cantabria. Dicen que los Caballucos son siete y que vienen directamente del infierno. Eran hombres que por sus maldades perdieron su alma y se vieron obligados a recorrer Cantabria por toda la eternidad. Cada uno es de un color y el rojo lo monta el diablo. Son los responsables de los incendios y de destrozar las tierras de labranza. Hacen que se caigan las hojas de los árboles con su resoplido fuerte y gélido.
¿Dónde están?....Junto a la Guajona volando entre dos robles.

TENTIRUJO.

EN EL BOSQUE.

OJANCANO.

LAS HADAS.
PANEL INFORMATIVO.
De la Guajona y Caballucos del Diablo en unos metros se bifurcan dos senda, lo mismo nos da por una que por otra por que los siguientes personajes están en medio de las dos sendas.
Punto Nº 11 Ojancano.
Coordenadas
30T 372439 E
4788795 N

Ojancano:
Es el ser mas cruel y malicioso de todos. Es enorme y de aspecto desagradable. Solo tiene un ojo en el centro de la frente y rodeado de verrugas. Su cabeza es enorme, adornada con una gran nariz y una gran boca poblada de dos filas de dientes sus manos y pies son muy grandes, por diez dedos por cada miembro, que terminan en unas afiladísimas uñas. Su debilidad es una cana blanca que tiene en la barba. Lleva en su mano derecha un bastón negro que puede transformarse en lobo. Entre las maldades que realiza destacan las de derribar arboles, cegar fuentes, robar ovejas, raptar a jóvenes pastoras, destruir puentes, y arrastras peñas hasta las brañas. También siembra el rencor, la soberbia y la envidia entre los lugareños. Su alimentación es variada, come bellotas, hojas de acebo, ovejas y vacas. También pesca truchas y caza golondrinas y murciélagos.
¿Dónde esta?....Junto a la Anjana, entre dos senderos.

ENANUCO BIGARISTA.
PANEL INFORMATIVO.









 De Ojancano en unos metros salimos a la senda principal, recorremos 70 metros y vemos una figura a la derecha muy graciosa, se trata de un enanuco.
 

 Punto Nº 12 Enanuco Bigarista.
Coordenadas 
30T 372380 E
4788793 N
 
Enanuco Bigarista:
Es generoso, no le gusta nada la avaricia y la codicia. En muchos casos es aislado de las Anjanas. Es pequeñuco, tiene orejas puntiagudas, barba, manos y pies grandes. En su cabeza lleva un sombrero blanco típico de los enanos y los gnomos. Toca el bígaro, instrumento musical de viento hecho con una gran concha marina. Se dedica a ayudar a la gente necesitada. Da consejos cuando los humanos tiene problemas. Pero cuidado, si alguien les ofende o engaña, se vuelven malvados.
¿Dónde esta?....Sentado en una roca cerca del camino, tocando el Bígaro. 

CÚLEBRE.
PANEL INFORMATIVO.
Del Enanuco Bigarista continuamos por la senda, recorremos primero una curva muy pronunciada a la izquierda y luego otra a la derecha, 60 metros, a la izquierda de la senda un nuevo personaje, se trata de Cúlebre.

 Punto Nº 13 Cúlebre.
Coordenadas 
30T 372351 E
4788761 N

Cúlebre:
Es un ser mitad dragón mitad culebra. De cabeza ancha con grandes y potentes mandíbulas llenas de enormes colmillos y una lengua bífida. Tiene una gran cresta espinosa que se extiende desde la cabeza a la cola. Sus fuertes patas disponen de garras afiladas. Su cuerpo esta cubierto de escamas durísimas. Sus alas son similares a la de los murciélagos. La cola es tan poderosa que puede partir en dos a un caballo. Vive en grutas de muy difícil acceso localizadas en acantilados y zonas rocosas donde guarda tesoros. Cuando sale de su cueva provoca tempestades y desata el terror entre las gentes. Comen vacas enteras y una vez al año devoran a su doncella. 
¿Dónde esta?....La encontraremos sobre una lastra en la zona mas alta. 

CÚLEBRE.

PANEL INFORMATIVO.
EL BOSQUE DEL MONTE HOZARCO:
Toda la ladera del Monte Hozarco esta cubierta por espeso bosque caducifolio, en el que los robles y las hayas son los principales protagonistas. El robledal que aparece aquí es el rebollar, que forma bosques en zonas altas, hasta 900 m. de altitud, y se entremezcla con el hayedo, sin que ambas especies aparezcan en pisos diferentes, como suele ser habitual. Otra especies arbóreas, como el castaño y el épico albar, forman parte de esta masa forestal, aunque aparecen de forma mas ocasional. En los márgenes del bosque, marcando la línea que los separa las praderías del valle, o en los bordes de los caminos, crecen los avellanos, los saúgos y los cerezos silvestres, también de hoja caduca. Cuando llega el otoño, el paisaje se transforma profundamente, ya que todos los arboles pierden sus hojas. Únicamente el acebo, que aparece de forma ocasional en la parte alta del bosque, conserva el mismo aspecto durante todo el año, ya que es la única especie de hoja perenne que crece en este bosque. La excelente conservación de esta masa forestal permite que numerosos animales encuentren refugio en el bosque, convirtiendo el monte en un espacio lleno de vida.

POSTE INDICATIVO.
GIRO IZQUIERDA.
Del Cúlebre seguimos por la misma senda rumbo Oeste, a tan solo 30 metros tenemos una bifurcación, hay un panel informativo sobre este bosque y unas tablillas, aquí nos daría lo mismo de frente que a la izquierda, pero primero vamos a la Cueva de Los Moros, y nos falta otro personaje. Otro cartelito nos avisa de que podemos encontrarnos con mastines que llevemos a nuestro perro atado.
Punto Nº 14 Izquierda.
Coordenadas 
30T 372323 E
4788770 N

GRABADOS PROTEGUIDOS.
GRABADOS EN LA ROCA.
Giramos a la izquierda aquí comenzamos un ascenso con mas desnivel, a tan solo 40 metros hacemos un giro a la derecha y otro a la izquierda, llegamos a una verja, a la derecha, no sabemos si esta es la Cueva de los Moros no vemos agujeros pero si grabados en la roca, seguramente lo han cerrado para proteger estas grabaciones.

 Punto Nº 15 Cueva los Moros.
Coordenadas 
30T 372324 E
4788745 N

RUTA MITOLÓGICA, MIRADOR 
SANTA CATALINA Y 
CASCADAS DEL RÍO RIEGA CÍCERA.
MONTE HOZARCO EN PEÑARRUBIA.

OSA DE ANDARA.
PANEL INFORMATIVO.









Observamos las grabaciones imaginando figuras, seguimos tan solo 10 metros rumbo Sur, a la izquierda del camino otro personaje y ultimo del bosque con su panel informativo. Se trata de la Osa de Andara.
Punto Nº 16 Osa de Andara.
Coordenadas 
30T 372322 E
4788741 N

Osa de Andara: 
Es la mujer osa de la mitología cántabra que vive en los Picos de Europa, en el Macizo de Andara. Tiene cara de mujer de mediana edad aunque no lo sea, arrugada y quemada por el sol. Sus cabellos son largos y oscuros, sus manos son enormes y están cubiertas igual que sus piernas con pelos parecidos a los de los osos, Viste su orondo cuerpo con un traje viejo y raído. Es brava y forzuda pero rara vez ataca salvo que se metan con ella. Se alimenta de leche, castañas, raíces y maíz. A veces caza rebecos y roba algún cordero o cabritillo. ¿Donde esta?....Junto a la verja que protege los símbolos grabados en la roca. En un tombo (abrigo en la roca) cerca del mirador de Santa Catalina.

PICOS DE EUROPA.

LLEGANDO AL MIRADOR.

PANEL INFORMATIVO.
BOLERA.
Vemos los grabados y la Osa de Andara y seguimos en ascenso, a la izquierda unas barandillas de protección, primero rumbo Suroeste y luego Noroeste durante 60 metros llegamos a unos bancos y detrás de ellos la Bolera de Los Moros, ya muy cerca del Mirador de Santa Catalina.
 
Punto Nº 17 Bolera de Los Moros. 
Coordenadas 
 30T 372284 E
 4788746 N

La Bolera de Los Moros:
Casillo Alto Medieval:
el emplazamiento estratégico del Monte Hozarco y su punto mas alto dan lugar a este promontorio en lo alto de un escarpado acantilado, esta fortaleza de vigilancia se ubica en pleno corazón del Desfiladero de La Hermida. Se trata de un pequeño castillete que ocupa una superficie de 780 m2 construida entre los siglos VIII y XII, sus ruinas son conocidas como Castillo de Pileres. Fue declarado bien de interés cultural como zona arqueológica por ley 16/1985 habiendo sido protegido ya el 22 de abril de 1949. Costa de una plataforma de vigilancia, una muralla construida a base de sillares trabados sin argamasa y al menos de una torre de planta cuadrada en la que se emplea la misma técnica constructiva. Su construcción se puede poner en relación con la expansión que emprende el Reino de Asturias a mediados del siglo VIII hacia las tierras vecinas, tal y como recogen las crónicas de Alfonso III. Este castillo por su estratégica posición, desempeño un papel de gran relevancia en la defensa control y consolidación de los territorios cristianos en los comienzos de la expansión de la monarquía asturiana. Al igual que otros castillos coetáneos de Cantabria, la Bolera de los Moros parece haber estado relacionado con el alfoz de Peñarrubia. Su proximidad a la iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña y la existencia del topónimo Cueva de La Mora en las cercanías, puede indicar que esta zona acogió a exiliados cristianos procedentes de las tierras islamizadas del Sur. En Liebana se dice que se le llama Bolera de los Moros por que en este lugar los musulmanes jugaban a los bolos, con bolos y bolas fabricadas en oro, si bien recibe este nombre por tener forma de bolera.
La vida en el Castillo:
Gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas en el castillo, podemos conocer algunos datos sobre la vida cotidiana de las gentes que habitaron en este lugar.. Se han recogido fragmentos de las vasijas de cerámica (ollas, jarras, escudillas) que se utilizaban para almacenar, cocinar y servir los alimentos, así como restos óseos de los animales, domésticos y salvajes (ovejas, cabras, cerdos, jabalíes) que proporcionaban la carne a la dieta. Seguramente completaban a su alimentación con pan que elaboran con el grano que les llegaba desde el valle, junto con frutas y hortalizas, y la leche del ganado que pastaba por el entorno. Las actividades guerreras también están documentadas, no solo por las estructuras defensivas, sino también por la aparición en el castillo de algunas armas como las puntas de saeta. De todos modos, seguramente los soldados dedicaron aquí mas tiempo a la vigilancia que al combate.

DESFILADERO DE LA HERMIDA.
PANEL INFORMATIVO.









El Desfiladero de La Hermida:
Es sin duda uno de los accidentes geográficos mas destacados del Occidente de Cantabria. El Río Deva, al atravesar las calizas carboníferas características de los Picos de Europa, es el responsable de la formación de esta especial garganta. Los farallones rocosos, en ocasiones casi vertical se combinan con laderas de pendientes pronunciada en las que se han formado canchales, como consecuencia de los desprendimientos. Tiene una longitud cercana a los 20 km, con un desnivel de hasta 1200 metros entre las cotas mas altas y el fondo del valle. Las laderas están pobladas por encinas y vegetación radícula mientras el fondo del valle se descubre un denso bosque de ribera formado por fresnos, sauces e higueras. La carretera que actualmente discurre por el desfiladero fue construida entre principios  del siglo XIX y 1873 por la Merina, con el fin de facilitar el transporte de la madera de los bosques lebaniegos, empleada en al construcción de barcos. Hasta la apertura de esta vía Liebana tenia un contacto escaso con la costa. Los caminos que llevaban hacia el Norte y el Este tenían que pasar por collado situados a mas de 1000 m de altitud para alcanzar el valle de Larmason, que comunicaba con los valles costeros. El cambio de ruptura supuso un enorme impacto en el Valle de Peñarrubia los pueblos y barrios de la zona alta quedaron aislados y La Hermida, al pie del nuevo camino, paso a ser el núcleo mas importante hasta entonces correspondía a Cícera. Hoy el Desfiladero de la Hermida esta en obras, ensanchando la carretera.
Quien surca los cielos:
Buitre leonado (Gyps fulvus)
Longitud 95_110 cm.
Envergadura 230-265 cm.
El buitre leonado es una rapaz inmensa e inconfundible, dotada de excelente adaptaciones para la detección y el consumo de carroñas de gran tamaño. Con mas de 2,5 kilos, este carroñero es una de las aves mas voluminosas de Europa y también una de las mas longevas.
Águila real (Aquila Chrysaetos)
Longitud 76-96 cm.
Envergadura 180-230 cm.
Es una rapaz de gran tamaño y la mayor de las águilas ibéricas. El adulto luce coloración general parda muy oscura, con tonos mas dorados en las alas, nuca y cola. Vista en vuelo, en la distancia parece muy oscura, con las plumas de vuelo y la cola ligeramente mas pálidas.
Alimoche ( Neophiron percnopterus)
Longitud 55-65.
Envergadura 148-171 cm.
A medio camino entre las rapaces estrictamente carroñeras y las cazadoras, el alimoche es un ave de tamaño entre mediano y grande y aspecto completamente inconfundible. Los ejemplares adultos lucen un plumaje mayormente blanco sucio -Con algunas regiones teñidas de crema -. A excepción de las rémiges, que son completamente negras.

PANEL INFORMATIVO.
MIRADOR SANTA CATALINA.









De la Bolera de Los Moros seguimos en suave ascenso a tan solo 20 metros estamos en este espectacular mirado de Santa Catalina, desde aquí tenemos unas vista impresionantes, divisamos hasta Tresviso, es pequeñito, si tienes vértigo no entres, ni mires para abajo.

Punto Nº 18 Mirador Santa Catalina. 
Coordenadas 
 30T 372264 E
 4788759 N 

PEÑARRUBIA: MIRADOR DE SANTA CARTALINA:
Una de las zonas mas montañosas de la comarca es el municipio de Peñarrubia, Caldas, Cícera, La Hermida, Linares, Navedo, Piñeres y Roza son los pueblos que lo integran. Es el Desfiladero de La Hermida, excavado por el Río Deva y principal accidente geográfico del municipio, es hoy en día el acceso desde la costa hacia el Valle de Liebana, así como un lugar de gran importancia medioambiental. Su historia nos deja testigos desde el neolítico, con los megalitos del Collado de las Llaves. Su situación estratégica hace que se construya una fortaleza altomedieval, el Castillo del Monte de Sta. Catalina y torres, como la del Pontón de Linares, nos hablan de la importancia feudal en la Edad Media. Este mirador permite una panorámica imponente que abarca desde el desfiladero hasta las cotas mas altas de los Picos de Europa. Sabias que... en La Hermida hay aguas termales?. En el s. XVIII un monje de Potes, encargado de la farmacia de su convento, se da cuanta de las bondades de sus aguas. En 1842 se construye la primera casa de baños. El actual balneario es de 1881.
¿Quieres conocer Peñarrubia? Te sugerimos algunos planes.
Senda mitológica "las criaturas del Monte Hozarco", una ruta en la que 15 personajes mitológicos te acompañaran en la subida hasta este mirador de Santa Catalina.
Vía ferrata, para los amantes de la aventura. De La Hermida parte esta vía que recorre las paredes del desfiladero. Una experiencia en un entorno único.
Collado de las Llaves, es un conjunto de menhires y resto de cámaras
 funerarias a los que se accede por el pueblo de Roza. Un enclave panorámico excepcional.
Camino Lebaniego, unos de los tramos de este camino de peregrinación atraviesa Peñarrubia hacia Lebeña. prueba a ser peregrino por un día en un entorno inigualable. 
Ruta de las Agüeras, el desfiladero, o los pueblos de Navero o Cícera dan acceso a esta ruta que discurre entre bosques y cascadas. Desde Cícera también parte otra ruta muy interesante: la braña de los tejos. La subida se vera recompensada con las vistas.
Conoce otros miradores de la comarca Saja Nansa: el Mirador de la Piquere, en el Valle de Lamasón y el Mirador de La Tejera, en el Valle de Nansa.

MIRADOR DE SANTA CATALINA.

Mirador de Santa Catalina: una ventana al Desfiladero de La Hermida.
Situado a 600 metros de altura sobre la parte baja del desfiladero de La Hermida, el mirador de Santa Catalina o del monte Hozarco (se halla en el monte del mismo nombre) es uno de los lugares con vistas más espectaculares de Cantabria.

TRESVISO.

Del Mirador de Santa Catalina descendemos primero Norte y luego Noroeste durante 70 metros, descendemos a otro mirador, pero no hay tantas vista, una pequeña área recreativa con mesas y unas antenas, aquí hay otro panel informativo. 
Núcleo de La Hermida:
La historia de La Hermida  esta muy ligada a la Desfiladero bautizado con su nombre. Esta población, emplazada en la mitad del camino que discurre por esta garganta, se ha transformado desde el S. XIX en un importante cruce de caminos, y en un lugar tradicional de parada y fonda. Las aguas termales y el balneario también han tenido mucho que ver en su desarrollo. En la actualidad, esta población se a convertido en la más importante de Peñarrubia, por su papel como nudo de comunicaciones. Es punto de paso obligado en la N-621 que conecta la costa occidental con Potes. También desde aquí parte la carretera que sigue el antiguo camino hacia el Valle de Lamasón, por el Collado de Hoz, pasando por Linares y Piñeres, y nos conduce al Valle de Nansa. Por ultimo, desde La Hermida parte la única carretera que lleva al pueblo de Bejes, en el municipio de Cillorigo de Liébana. La Hermida posee una población de 100 habitantes que fluctúa a lo largo del año muy ligado a las temporadas turísticas. La actividad ganadera que a sido clave durante el S. XX ha dado paso a la emergente actividad turística y deportiva relacionada especialmente a la montaña.
Las aguas y el Balneario:
Uno de los grandes atractivos de La Hermida son sus aguas termales, Se trata de aguas clorurado sódico e hipertermales que fluyen de la profundidades de la tierra a 62,9ºC, lo que las convierte en las segundas mas calientes de España. La historia del Balneario arranca en el siglo XVIII, cuando un monje de la Villa de Potes encargado de la farmacia de su convento, se da cuneta de las bondades de estas aguas. Pero no será hasta 1842 cuando se construya la primera casa de baños. En 1989 la compañía minera "La Providencia" propietaria de las minas de calamina y blendas de Peñarrubia compra las aguas al municipio. En 1934 se inicia la construcción de una moderna y nueva galería de baños a continuación de la antigua, que iba a ser inaugurada en julio de 1936, cosa que nunca sucedió por el inicio de la guerra civil y ser ocupado el balneario para fines militares. Desde 1936 hasta el año 2006 el hotel y balneario han permanecido cerrado. El 2003 la empresa "Aguas y Balneario de la Hermida S.L"., adquiere la finca y resto de los edificios del Hotel y Balneario. El 21 de febrero se inicia la confección del proyecto arquitectónico básico y todos los tramites necesarios para la puesta en marcha de la ejecución del aprovechamiento del agua minero medicinal de los manantiales del Balneario de La Hermida y la rehabilitación del gran hotel.

SENDA ENTRE PISTA Y SENDA.
 

Del mirador de abajo bordeamos las antenas, dejándolas a nuestra derecha, a unos metros
tenemos a la izquierda la pista que también baja al aparcamiento, pero nos gusta mas la senda que la aburrida pista, en unos pocos metros de la pista estamos en el punto: 
     Punto Nº 14 Izquierda.
Ahora seguimos de las dos senda por la de la izquierda.



PRECIOSO BOSQUE.

DERECHA.




Seguimos "ESE (este-sur-este)" seguimos por la senda de subida pasando por los mismos personajes, a 710 metros tenemos una bifurcación a la izquierda, esta se dirige a Linares, hay también una pequeña área recreativa, seguimos por la senda de la derecha. 




OJOS QUE NOS VIGILAN EN "EL ROBLÓN".

PAISAJE.

APARCAMIENTO LA PICOTA. 
Del desvío a Linares seguimos a la derecha, a 240 metros estamos en el Punto Nº 2 Giro Derecha, ahora seguimos a la izquierda y en tan solo 90 metros rumbo Norte estamos de nuevo en el punto de partida. Hemos visto en el GPS una cascada por esta zona, así que toca investigar o preguntar, uno lleva el coche hasta el pueblo de Cícera, y nosotros dos con Negu seguimos andando.
Punto Nº 19 Pista Derecha. 
Coordenadas 
 30T 373119 E
 4788595 N 

ERMITA SANTA CATALINA.
Del aparcamiento cogemos la pista a la derecha durante 130 metros hasta que llegamos a un cruce y a la derecha la Ermita Santa Catalina, aquí vamos a seguir esta pista a la derecha.

Punto Nº 20 Ermita Derecha. 
Coordenadas 
 30T 373190 E
 4788710 N 

Ermita de Santa Catalina en Cicera: 
La Ermita de Santa Catalina se encuentra ubicada entre las localidades de Piñeres y Cícera dentro del predio municipal de Peñarrubia.
Historia:
La Ermita de Santa Catalina fue construida aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII bajo el estilo barroco. Este es un edificio de planta rectangular hecho con mampostería y sillares en las esquinas y vanos con cubierta de madera y teja árabe a cuatro aguas. La ermita consta de una sola nave con capilla adosada, esta mas angosta que la nave, a la que se accede por un arco de medio punto y un porche enrejado. En el pequeño zaguán se encuentra una inscripción un tanto ilegible que habla cobre una compostura hecha entre los siglos XIX y XX.

CICERA.
Cícera: 
es una localidad del municipio cántabro de Peñarrubia (España). Tenía 68 habitantes en el año 2008 (INE). Está a 500 m s. n. m. y dista cinco kilómetros de Linares, la capital municipal. Celebra la Virgen del Carmen el 16 de julio. Es la localidad más meridional del municipio. Se encuentra rodeada por montañas que forman parte de la alineación de Peña Sagra. Pasa por este lugar un arroyo, el río Cícera, que en su descenso hacia el río Deva, del que es afluente, forma la garganta de la Agüera Riocicera, un desfiladero lateral respecto al de La Hermida. Comparte con el término de Lebeña, en el vecino municipio de Cillorigo de Liébana, el Lote de Poda Cordancas, que forma parte de la Reserva Nacional de Caza del Saja.

POSTE INDICATIVO.
MOLINO DE CICERA.
De la ermita por la pista recorremos 990 metros, nos encontramos con un vecino del pueblo y le preguntamos por la cascada y nos explica por donde tenemos que ir, se lo agradecemos y seguimos, llegamos a Cícera y ya estamos los cuatro, continuamos a la derecha rumbo Sur hasta que llegamos al molino......

Punto Nº 21 Cícera Derecha. 
Coordenadas 
 30T 373997 E
 4788254 N 

 ......pasamos el puente y a la derecha junto a un árbol un poste de señales: 
a la izquierda señala. Navedo.
a la derecha Desfiladero, por este seguimos, 
y una tablilla NO TIRAR BASURA.

Punto Nº 22 Senda Derecha. 
Coordenadas 
 30T 373996 E
 4788178 N 

CAMINO IZQUIERDA.



En el molino pasamos un puentecito sobre el Río Riega Cícera, y seguimos a la derecha, a unos 120 metros nos encontramos de frente dos caminos y un panel informativo, seguimos el camino de la izquierda.

Punto Nº 23 Camino Izquierda. 
Coordenadas 
 30T 373879 E
 4788172 N 


PUENTE.

CASTAÑO.

SENDA DERECHA.
TABLAS INDICATIVAS.
Cogemos el camino de la izquierda, seguimos unos 280 metros y de frente dos nuevas sendas, en la senda de la izquierda una tablilla nos indica a Lebeña y el Desfiladero de La Hermida, a la derecha dos tablillas, una de donde venimos "Cícera" y otra "Ruta Las Agüeras", por esta vamos a continuar.

Punto Nº 24 Senda Derecha Cascadas. 
Coordenadas 
 30T 373642 E
 4788084 N 

CASTAÑO.

DERECHA CASCADAS.






Cogemos la senda de la derecha, y a tan solo 90 metros nos fijamos que a la izquierda hay una senda, esta baja directamente al Desfiladero de La Hermida, seguimos a la derecha.





CASTAÑO.

CASCADAS RIEGA CICERA.

Dejamos a la izquierda el desvío al desfiladero y continuamos por la senda de la derecha, hay unos cuantos precioso ejemplares de castaños, descendemos tan solo 70 metros y ya nos encontramos en las cascadas, preciosas por cierto, con bastante caudal de agua, aparte de la grande hay varias mas pequeñas pero preciosas. Todo un lujo y un deleite para nuestros ojos. Con todo el entorno de un verde espectacular.



Punto Nº 25 Cascadas Riega Cícera. 
Coordenadas 
 30T 373622 E
 4788131 N 

CASCADAS DEL RÍO RIEGA CICERA.

CASCADA DEL RÍO RIEGA CICERA.

CASCADA DEL RÍO RIEGA CICERA.

CASCADA DEL RÍO RIEGA CICERA.

El Río Riega Cícera desciende hasta llegar al Desfiladero de La Hermida 
y vierte sus aguas en el Río Deva.

CASCADA DEL RÍO RIEGA CICERA.

CASCADAS DEL RÍO RIEGA CICERA.

CASCADAS DEL RÍO RIEGA CICERA.

CASCADAS DEL RÍO RIEGA CICERA.

ROBLE.

GIRO IZQUIERDA SENDA.


Desandamos los 70 metros hasta el desvío al Desfiladero de La Hermida, por esta senda siguen el rio y las cascadas, pero nosotros giramos a la izquierda por el mismo recorrido que hemos traído hasta aquí.

Punto Nº 26 Giro Izquierda Senda. 
Coordenadas 
 30T 373553 E
 4788116 N 



CICERA.
Cogemos la senda de la izquierda y retrocedemos sobre nuestros pasos por el mismo camino hasta que llegamos de nuevo a Cícera, una vez pasado el molino esta la Taberna-Refugio de Otto. Aquí paramos a tomar una cerveza de nuevo bien merecida aunque no a sido muy dura la ruta de hoy, son las 13:17 de la tarde cuando damos por finalizada la ruta de hoy.

Punto Nº 27 Final Cícera. 
Coordenadas 
 30T 374016 E
 4788220 N 

LOS PERRETES NOS SALEN A SALUDAR.

TABERNA-REFUGIO.
TABERNA-REFUGIO.
En la Taberna-Refugio de Otto, hay una inscripción: Es menester, en la montaña, dejar el arroyo con sus ruidos. El chico de la taberna es el que nos a explicado por donde íbamos a las cascadas, ahora paramos a tomar una cerveza.


EN CICERA.

PORTADA.
IGLESIA SAN PEDRO.
Iglesia Parroquial de San Pedro.
De su patrimonio destaca la iglesia parroquial en estilo barroco montañés (siglos XVII-XVIII). Su portada tiene un arco de medio punto en casetones. Su interior alberga un retablo mayor churrigueresco con un San Pedro del siglo xvi y un San Antonio del XVII. Tiene una capilla con nervadura de estrellas y combados. 
En este conjunto rural pueden encontrarse casonas de piedra.

ROSA.

....EN CICERA.
PANELES....
....INFORMATIVOS....

ILUSTRACIÓN EN EL ALBERGUE DE CICERA.

CALA.

PRECIOSA CASA EN CICERA.

EN EL 🅿.
🅿 EN CICERA.

Saboreamos las 🍺🍺🍺
 y visitamos todo el pueblo, y nos dirigimos al aparcamiento que es bien grande, y cuando son las 13:57 de la tarde, damos por finalizada esta ruta variada de hoy.







Hay varias rutas para ver la "Ruta Las Agüeras", otra parte del pueblo de Piñeres.
Y así finalizamos esta interesante y variada ruta de hoy, un montón de sorpresas, muchos seres mitológicos, un mirador espectacular y unas preciosas cascadas, una ruta fácil y entretenida. 
Esperando que os guste y sea de vuestro agrado hasta la próxima. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario