sábado, 12 de diciembre de 2015

Arratobe, Mojón Arrato, Armikelo y Amaritu.
( Sierra Arrato ) 
( Alava ).


Fecha de la ruta 08/12/2015
Km de la ruta 12,440.
Tiempo en movimiento 3,09 horas.
Tiempo detenidos 1,28 horas.


Hoy nos desplazamos de nuevo cerca de casa exactamente a unos 11 Km, 
por la autovía hacía Bilbao N-622 al pueblo de alavés de Letona. 
Son muchas veces la que hemos estado por esta sierra pero una vez más nos apetece volver.
Es una sierra que se puede echar mano de ella en cualquier época del año incluso con nieve.
El domingo también estuvimos intentando hacerla al revés subiendo primero al Amaritu,
buscamos la senda que del barranco sube hasta esta cima pero no la encontramos, pero si caminamos por unos caminos que no conocíamos solamente subimos a la cima de Mojón Arrato y encontramos una senda nueva entre el Mojón Arrato y Arratobe que más adelante explicaré.
 El domingo un día soleado pero muy frío y hoy más nublado pero con mejor temperatura.



Mapa del recorrido.

Los montes de Arrato extienden su red de barrancos y ríos estacionales cubiertos de encinas entre el Parque Natural de Gorbeia y Vitoria. 
Allí se elevan un grupo de cimas modestas ( Arrato, Armikelo, Arratobe, Armikelo y algunos más ), 
de cómodo acceso, que ofrece espacio para largas caminatas en solitario.

Iglesia de San Andrés ( Letona ) ( Alava ).
Iglesia de San Andrés  

El templo original data del románico tardío, predominando sin embargo la obra de ampliación del S. XVI y teniendo otras obras posteriores, en especial la cabecera ochavada del S. XVII. De la obra primitiva, románica tardía, se conserva parte del muro al noroeste del edificio actual, integrado en él tanto el cierre norte como el oeste, la bóveda de cañón apuntada y algunos elementos decorativos. Del S. XVI es la mayor parte de lo que actualmente se puede contemplar y se trata de una ampliación del primitivo templo hacía el sur y seguramente hacía el este, así como en altura. La portada es apuntada, sencilla, sobre cuyo arco se presentan elementos decorativos propios del S.XVI. Encontramos también una serie de obras posteriores: la cabecera ochavada del S. XVII sobre zócalo biselado; los brazos a ambos lados del crucero, en el primer tramo de la nave, que crean una planta de cruz latina; y, por último, varias edificaciones asociadas a la iglesia. En su interior se encuentra una pila bautismal lisa con pie cilíndrico.


Letona ( Alava )

Letona pertenece al ayuntamiento de Zigoítia, en la provincia de Alava.
Esta situada en las faldas de los montes de Zarandona. 
Como edificios importantes la Iglesia de San Andrés la Casa-Torre de los Letona 
y su bonito y bien cuidado lavadero.
Esta localidad se encuentra edificada sobre terrenos constituidos por biosparitas y biomicritas.
La aldea de Letona, situada en un punto estratégico en las proximidades del Castillo de Zaitegi,
 fue un punto clave en la línea de defensas navarras a finales del siglo XII.


Llegamos a Letona y aparcamos el coche en el aparcamiento que hay en la iglesia,
tomamos dirección Sur asta la calle San Vítor, donde cambiamos dirección Oeste,
 que es donde comienza la ruta de hoy, 
 esta pista es cementada al poco se convierte en camino y enseguida la preciosa senda entre encinas.

Punto Nº 1 Punto de Salida.
Coordenadas
30T 520564 E
4753642 N

Senda C/ San Bitor de Letona a Arratobe.

Arratobe.

A 1.120 metros del punto de partida pasamos una puerta.

Paso alambrada.

A unos 270 metros de la puerta estamos en el collado de Arratobe,
donde giramos a la derecha hacía el Este.

Arratobe.

Amaneciendo.

Ermita San Bitor.
Ermita San Vitor.

Los restos de la ermita de San Vitor o San Bitor se encuentra en al cumbre del Arratobe,
 uno de los montes de la Sierra Arrato.
El acceso desde Letona se hace a través de un cómodo cómodo paseo. San Vitor es un santo alavés del que se conoce muy poco sobre su vida. Según la tradición, fue un labrador de la aldea alavesa de Elorriaga que se retiró a una ermita de la localidad de Gauna para rendir culto a Dios.
San Vitor vivió en dicho lugar hasta su muerte. Existen noticias sobre el culto a este santo en Álava desde mediados del siglo XI y la devoción se extiende por el País Vasco, Navarra y La Rioja. En la pequeña cumbre de Arratobe. 
Los primeros datos sobre la existencia de esta ermita de San Vitor datan del 1642.
 Los pueblos de Letona, Zaitegi y Olano rendían culto a este santo.

Castillo de Zaitegi.
Castillo de Zaitegi.

Situado, en el momento de su construcción, en tierras Navarras, vigilando el paso de Murguia, el castillo-tendencia de Zaitegi se construyo para defender la frontera tras la nueva delimitación entre los reinos de Castilla y Navarra establecida en 1176. Los tenentes de los que hay constancia desde su construcción son Furtado de Zaitegi en 1189, Furtado de Alava en 1192, Eneko López de Mendoza en 1194 y Pedro Furtado de Mendoza en 1198.
En primavera de 1199 las tropas de Alfonso VIII vulneran los tratados de 1176 e invaden la llanada alavesa asediando Vitoria durante 8 meses. Zaitegi fue conquistado por las tropas castellanas que lo mantendrán hasta su definitivo abandono en el siglo XV. En el siglo XVI se construyó la ermita de San Bitor sobre los restos de la fortaleza, que es el edificio en ruinas que se ve en al actualidad.
El castillo se componía de un torreón pentagonal en al parte este y un recinto ovalado con pequeñas torres circulares. Dentro de la torre se encontraba el aljibe, que se llenaba del agua de los tejados mediante una cañería subterránea .
Loa arqueólogos afirman que las características constructivas de la fortaleza son semejantes a la halladas en las murallas de Vitoria, por lo que deducen que los maestros de obra pudieron ser los mismos en ambos bastiones, ya que fue construido unos 7 años después de la fundación de la capital Alavesa por Sancho el Sabio.

Arratobe. ( 772 ALT ) ( Sierra Arrato ) ( Alava ).




Punto Nº 2 Arratobe.
Coordenadas
30T 519381 E
4754050 N








Arratobe. ( 772 ALT ) ( Sierra Arrato ) ( Alava ).

N-622 desde Arratobe.

Un curioso detalle dentro de la ermita.

De la cima de Arratobe volvemos a bajar al collado. A 200 metros esta la senda.
Esta es la senda que yo quería explicar que encontramos el domingo, por la cara Norte de la loma escarpada cota 794, esta senda la cogimos el domingo durante 720 metros en un bosque de encinas.

Senda en la cara Norte de la cota 794.





Punto Nº 3 Senda.
Coordenadas
30T 518946 E
4753768 N







Pero nosotros hoy seguimos por la loma escarpada cota 794, una preciosa cresta.
Si hay hielo podemos cambiar a pasar por la senda por la que no tendríamos ningún peligro de resbalar.

Senda en la cara Norte de la cota 794.

Cota 794. 

Cresta, cota 794. 

Placa/recuerdo, Cresta, cota 794. 

El camino que tenemos que seguir.

Cresta, cota 794. 

Senda bajo la cresta,  cota 794 cara Sur. 

Cresta, cota 794. 

Senda en la cara Norte de la cota 794.





Después de pasar la cresta volvemos a ver la senda en esta ocasión al revés el domingo la cogimos aquí.

Punto Nº 4 Senda1.
Coordenadas
30T 518374 E
4753708 N






Del camino a la izquierda.



De la senda caminamos durante 630 metros dirección Oeste, hasta encontrar un cruce en el que giramos a la izquierda.

Punto Nº 5 Izquierda.
Coordenadas
30T 517801 E
4753623 N




Del punto izquierda vamos ascendiendo suavemente por la pradera de brezos, pero se anda cómodamente, hasta alcanzar la cima de Mojón Arrato ó Arrato como pone en su buzón.

Por la pradera con muchos brezos.

Paisaje en la Sierra Arrato.

Atxabal/Peñas de Oro.

Mojón Arrato ( 886 ALT )
 ( Sierra Arrato ) ( Alava ).

Mojón Arrato ( 886 ALT )
( Sierra Arrato ) ( Alava ).
Mojón Arrato ( 886 ALT )
 ( Sierra Arrato ) ( Alava ).



Ascendemos por la pradera durante 690 metros
dirección Sur y estamos en la cima de Arrato. 

Punto Nº 6 Arrato.
Coordenadas
30T 517896 E
4752808 N




Mojón Arrato ( 886 ALT ) ( Sierra Arrato ) ( Alava ).

Primera puerta.

Segunda puerta.



De Arrato bajamos al collado dirección Oeste y encontramos una puerta metálica la que pasamos y a pocos metros otra puerta metálica, 
que volvemos a pasar.

Punto Nº 7 Puertas.
Coordenadas
30T 517650 E
4752795 N




Armikelo ( 882 ALT ) ( Sierra Arrato ) ( Alava ).

Armikelo ( 882 ALT )
 ( Sierra Arrato ) ( Alava ).

Armikelo ( 882 ALT )
 ( Sierra Arrato ) ( Alava ).

 Del collado encontramos una pista a la izquierda a la que no hacemos caso y ascendemos dirección Sur por una cuesta con mucho desnivel a la cima de Armikelo.

Punto Nº 8 Armikelo.
Coordenadas
30T 517411 E
4752448 N



Panorámica hacía el Este desde Armikelo.

Panorámica hacía el Oeste desde Armikelo.

Domaika desde Armikelo.

Camino de Armikelo a Amaritu.

Amaritu.

De la cima de Armikelo cogemos un camino dirección SE, que no dejaremos durante 2 km, aquí giramos a la izquierda y en 100 metros encontramos un paso alambrada.

Paso alambrada a Amaritu.






Punto Nº 9 Paso Alambrada.
Coordenadas
30T 519346 E
4751595 N






Amaritu ( 783 ALT ) ( Sierra Arrato ) ( Alava ).

Amaritu ( 783 ALT )
( Sierra Arrato ) ( Alava ).
Amaritu ( 783 ALT )
 ( Sierra Arrato ) ( Alava ).

 A unos 400 metros del paso alambrada dirección NE,
 estamos en la cima de Amaritu.

Punto Nº 10 Amaritu.
Coordenadas
30T 519647 E
4751806 N



Amaritu ( 783 ALT ) ( Sierra Arrato ) ( Alava ).

De Amaritu volvemos a bajar por el mismo sitio hasta el paso alambrada pero sin cruzarla giramos a la derecha y encontramos dos sendas, nos decidimos por la de la derecha, dirección NE, que es la que queríamos haber encontrado el domingo en el barranco.

Punto Nº 11 Bajada.
Coordenadas
30T 519343 E
4751600 N

Senda cara Oeste de Amaritu.

Senda cara Oeste de Amaritu.

Senda a la derecha.


A 700 metros de coger la senda hay una bifurcación, aunque podríamos bajar por la izquierda o por la derecha nos decidimos por esta última,
 hasta llegar al Del Monte Sakana Erreka.

Punto Nº 12 Bifurcación Derecha.
Coordenadas
30T 519605 E
4752160 N




Salimos de la senda al camino.




A 200 metros de la bifurcación llegamos al camino y Del Monte Sakana Erreka.

Punto Nº 13 Pista Derecha.
Coordenadas
30T 519614 E
4752351 N





Del Monte Sakana Erreka.

Puerta.


Seguimos el camino junto al Del monte Sakana Erreka, Barranco de Zarandona,  durante 580 metros hasta llegar a la puerta metálica en la que marca la GR-25 Vuelta a la Montaña Alavesa a pie de monte, 
la que hemos seguido en un
 pequeño tramo de su recorrido.

Punto Nº 14 Puerta.
Coordenadas
30T 520018 E
4752789 N


Camino a Letona.

A 330 metros de la puerta metálica, pasamos de nuevo por la vaya y el puente sobre el 
 Del Monte Sakana Erreka.

Valla y puente sobre Del Monte Sakana Erreka.

Iglesia de San Andrés y Casa torre de los López de Letona.

De la vaya en 530 metros estamos de nuevo en Letona, pasamos por la Casa Torre y la Iglesia de San Andrés, pero no vamos al aparcamiento, sino que nos dirigimos a ver el bonito lavadero de Letona, seguimos la pista asfaltada y al terminar la iglesia giramos a la izquierda dejando la pista y cogemos un camino dirección SO, durante 250 metros.

Casa torre de los López de Letona.


Casa-Torre de los Letona.

De finales del siglo XVI-principios del XVII. Torre símbolo, sin funciones defensivas. Torre rectangular de mampostería y de tres plantas con remate con cuatro garitones y tejado a cuatro aguas. Puertas, balcones y ventanas adintelados; saetera; escudo barroco de los López de Letona-Zárate-Hurtado de Mendoza. Casa-hidalga adosada, de mampostería y con algo de entramado de madera; columna toscana del acceso antiguo a la casa. Esta casa torre fue de los Letona, linaje descendiente por línea de varón de los Mendoza y de Zárate. Juan de Letona y Hurtado de Mendoza, nacido en 1582, colegial de Oñate y de Salamanca, licenciado en Leyes, fue Consejero Real, Oidor de la Chancillería de Valladolid y Superintendente de la Justicia Militar y de la Junta de Guerra de Flandes.






Esta fuente en el lavadero tiene tres caños, y es muy bonito y muy bien cuidado.

El bonito y cuidado
 lavadero de Letona.
Tres fuentes en el
 lavadero de Letona.
 Uno de los caños tiene 
un tapón que sacándolo poco a poco, sin quitarlo del todo, se puede beber de forma muy cómoda en un pequeño chorro vertical, la verdad es muy original.

Punto Nº 15 Lavadero.
Coordenadas
30T 520401 E
4753403 N


Panorámica del lavadero y fuentes de Letona.

Del lavadero volvemos por el mismo camino a la iglesia y su aparcamiento.

Punto Nº 16 Final.
Coordenadas
30T 520612 E
4753563 N




Y así finaliza nuestra ruta de hoy, muy entretenida con un día nublado pero con unas buenas vista, alguna gota de agua nos a caído pero sin importancia y nos ha dejado disfrutar del día.
Esperando que os guste hasta la próxima.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Eskibelgo Atxa ( Ezkibel ),
Picozorrotz ( La Picota ).
( Montes de Vitoria ) 
( Alava )

Fecha de la ruta 29/11/2015
Km de la ruta 7,520.
Tiempo en movimiento 2,09 horas.
Tiempo detenidos 57,55 Minutos.

Hoy nos toca una ruta más cortita y muy cerquita de casa, hacía mucho tiempo que no subíamos al Castillo de Ezkibel y el nuevo de Picozorrotz/LaPicota. 
Para ello nos desplazamos a unos 7 Km de casa, al pequeño pueblo alavés de Ezkibel,
 en el que solamente hay 3 casas
A pesar del frío nos ha salido un día precioso, y como a llovido durante toda la semana un montón de barro, pero es lo que tiene entrar en las épocas del año Otoño/Invierno.
Para mi, en cualquier época del año tiene la montaña su encanto.



Mapa del recorrido.

Lo pintado de rojo en el mapa es el pequeño tramo que hemos echo de la GR-25 
Vuelta a la Llanada Alavesa a pie de monte.

 Ezkibel ( Alava ).

Llegamos a Ezkibel y aparcamos el coche donde buenamente podemos,
 ya que hay muy poco sitio para ello.

Punto Nº 1 Salida Ezkibel.
Coordenadas
30T 522654 E
4740108 N 

Esquíbel o Esquível ( en euskera y oficialmente Eskibel ) es una aldea y concejo de Vitoria-Gasteiz en la provincia de Alava, País Vasco.
Forma parte de la Zona Rural Suroeste de Vitoria.
Se encuentra a 7,5 Km al suroeste de la ciudad en un pequeño valle enclavado en los Montes de Vitoria .
La aldea consta de unos pocos edificios y de la iglesia de San Lorenzo que se encuentra en ruinas.
De esta iglesia se conserva una talla románica, conocida como Virgen de Eskibel,
que se encuentra expuesta en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Vitoria.

Frente a la última casa del pueblo esta el camino.




Caminamos unos metros del coche, 
hasta la última casa frente a esta, 
está nuestro camino de subida en el cual hay una puerta metálica la cual pasamos y comenzamos a caminar ascendiendo muy suavemente.






A 350 metros dirección NO del comienzo de la ruta, 
cambiamos de senda dando un giro a la derecha seguimos dirección Norte. 

Punto Nº 2 Giro Derecha.
Coordenadas
30T 522380 E
4740327 N 

Poco a poco vamos girando la dirección a componente Oeste.

Vamos ascendiendo por unas bonitas sendas.

Vamos ascendiendo por unas bonitas sendas.

Castillo de Ezkibel.
Poste del castillo.



Del cruce en 390 metros estamos en la cima de Ezkibelgo Atxa. 
( Ezkibel ) y su castillo.





Ezkibel ( 816 ALT )
( Montes de Vitoria ) ( Alava ).
Ezkibel ( 816 ALT ) ( Montes de Vitoria )
( Alava ).











          Punto Nº 3 Ezkibel.
              Coordenadas
              30T 522245 E
                4740601 N 


Castillo de Ezkibel.
El Castillo de Ezkibel ha sido lugar de trasiego y de escaramuzas durante la Guerra de la Independencia Española a principios del siglo XIX y sobre todo en 1875 durante la Segunda Guerra Carlista, donde fue roto el cerco carlista a Vitoria.
Destaca el Castillo de Ezquível, antigua torre fusilera o de señales, que recibe su nombre por situarse en un monte contiguo a Gomecha y Esquivel.
Actualmente apenas se conserva una de las paredes y algo de dos de sus esquinas, 
se adivina una torreta en una de ellas 
y se conservan varias ventanas abocinadas.
Originalmente, su planta era cuadrada, de unos nueve metros de lado.

Vitoria desde el Castillo de Ezkibel.

Berrostegieta desde el Castillo de Ezkibel.

Castillo de Ezkibel.

Ezkibel ( 816 ALT ) ( Montes de Vitoria ) ( Alava ).

Las torres de Salburua.

Bajamos por otra senda
con algunos tramos muy bonitos.



De Ezkibel volvemos a bajar por la misma senda durante 370 metros, pero aquí cambiamos de senda y bajamos por la de la izquierda dirección Sur en algunos tramos la senda es llamativa.

Punto Nº 4 Recto.
 Coordenadas
  30T 522440 E
   4740505 N 





Bajamos por otra senda con algunos tramos muy bonitos.

Desde que cogemos la senda durante 170 metros descendiendo dirección Sur,
 giramos a la izquierda siguiendo la misma senda.

Punto Nº 5 Izquierda.
 Coordenadas
  30T 522558 E
   4740302 N 

Llegamos a un cruce.


Desde que giramos a la izquierda dirección NE, durante 270 metros llegamos a un cruce, 
con un poste de señales.
Giramos de nuevo a la izquierda a nuestro próximo objetivo a la siguiente cima de La Picota.  

Punto Nº 6 Cruce Izquierda.
 Coordenadas
  30T 522691 E
   4740521 N 




Poste indicador.





Este poste en el cruce nos indica.
Berrostegieta 2.5 km.
Zumeltzu 5,1 km
Gometxa 2 km.







Subiendo a Pikozorrotz ó La Picota.

Del cruce hasta la cima de La Picota, cogemos en estos 670 metros,
 la GR-25 vuelta la Llanada Alavesa a pie de monte.

Pikozorrot( 756 ALT )
 ( Montes de Vitoria )
( Alava ). 

Pikozorrotz ó La Picota.
 ( 756 ALT )
 ( Montes de Vitoria ) ( Alava ).



Llegamos a Pikozorrotz ó La Picota.

Punto Nº 7 La Picota.
 Coordenadas
  30T 522152 E
   4741025 N 





Pikozorrotz ó La Picota. ( 756 ALT ) ( Montes de Vitoria ) ( Alava ).

Castillo de Ezkibel desde Pikozorrotz ó La Picota.

Bajando Pikozorrotz ó La Picota.

Al llegar al cruce con el poste indicador giramos a la izquierda.

Descendemos de La Picota durante 150 metros, encontramos otro poste indicador y giramos a la izquierda dirección NE, alargaremos un poco más la ruta bajando hasta llegar al pueblo de Gometxa.

Punto Nº 8 Izquierda.
 Coordenadas
  30T 522184 E
   4740886 N 

Pasamos una puerta metálica y llegamos a Gomecha.

Del punto izquierda en un kilómetro estamos en el pueblo de Gometxa.

Iglesia de la Transformación. Gometxa. ( Alava ).

Punto Nº 9 Gometxa.
 Coordenadas
  30T 521950 E
   4741696 N 

Gometxa. ( Alava ).

Gomecha ( en euskera y oficialmente Gometxa ) es un pueblo perteneciente al municipio de Vitoria en la provincia de Alava, País Vasco.
Englobado dentro de la Zona Rural Suroeste de Vitoria, Gomecha se sitúa junto a la N-102, frente al polígono industrial de Jundiz y entre los pueblos de Zuazo de Vitoria, Aríñez, Armentia y Esquibel.

Sobrevolando La Picota.

Sobrevolando los Montes de Vitoria.

Polígono Industrial de Jundiz.
El polígono industrial de Júndiz, es el más extenso de la Comunidad Autónoma Vasca.

Gorbea con un poco de nieve.

Llegamos a Gometxa y pasamos el pueblo al poco encontramos un camino a la derecha y lo cogemos,
durante 400 metros dirección Sur.

Punto Nº 10 Pista.
 Coordenadas
  30T 522271 E
   4741791 N 

Cual es mi sorpresa que al terminar este camino están las piezas recién sembradas, por no volver atrás seguimos por ellas muy a la orilla para no pisar lo sembrado dirección Este.

Punto Nº 11 Fincas.
 Coordenadas
  30T 522304 E
   4741445 N 

 Hasta que llegamos a un bosque, justo entramos en él, hay una senda que poco a poco se va perdiendo pero se anda sin ninguna dificultad, se nos llenan las botas de barro y casi no podemos andar de lo que pesan, el problema es cuando entramos en el siguiente bosque que esta lleno de maleza y a veces casi inaccesible, pasamos una alambrada en este bosque hasta que logramos alcanzar el camino que nos llevara hasta la zona llamada Arambalza.

Colores en Arambalza.

Arambalza.




Llegamos por fin a Arambalza una zona por cierto muy bonita por donde pasan los paseos por los bosques de Armentia, donde paramos a comer un tentempié.

Punto Nº 12 Arambalza.
 Coordenadas
  30T 522906 E
   4741169 N 





Un tentempié en Arambalza.

Bonitos pino en Arambalza.

De Arambalza volvemos al camino que traíamos,
 pero ahora cogeremos un camino junto a este pero dirección Sur, 
que al poco se convierte en arroyo sin agua pero con mucho barro.

Bajamos por lo que parece un arroyo y lleno de barro.

A 750 metros de Arambalza, volvemos a coincidir con el camino 
que hemos subido a La Picota.

Cruce de La Picota.

De este cruce en 420 metros siguiendo dirección Sur, 
llegamos de nuevo al pueblo de Ezkibel.

Punto Nº 13 Final.
 Coordenadas
  30T 522673 E
 4740159 N 




Así finaliza esta cortita ruta de hoy, con un día esplendido y un cielo completamente azul.
Esperando que os guste hasta la próxima.