sábado, 20 de febrero de 2016

Desfiladero del Río Ayuda 
( Okina/Alava - Sáseta/burgos )

Fecha de la ruta 07/02/2016
Km de la ruta 12.820.
Tiempo en movimiento 3,06 horas.
Tiempo detenidos 1,48 horas.

Hoy domingo damos un paseo por el Desfiladero del Río Ayuda, aunque las previsiones
meteorológicas no eran muy buenas al final hemos tenido una mañana estupenda y el Río Ayuda trae mucho caudal de agua y las cascadas muy bonitas.
Para ello nos desplazamos cerca de casa al pueblo alavés de Okina donde comienza la ruta de hoy.
Una ruta muy visitada así que solo pondré los puntos más importantes.
La ruta es todo por el mismo camino ida y vuelta la ida todo dirección Sur y la vuelta todo dirección Norte.



Mapa del recorrido.

Aparcamos el coche en la
 plaza junto a la iglesia.



Aparcamos el coche en la Plaza Mayor junto a la iglesia y la fuente,
cogemos la calle Piruleta y al llegar a la última casa sin pasarla giramos a la derecha y cogemos el camino llevando el río Ayuda a la derecha.

Punto Nº 1 Salida.
Coordenadas.
30T 533928 E
4734510 N



Pasando la puerta metálica.


Árbol.

Río Ayuda.
Viejo molino.




A unos 700 metros del comienzo de la ruta está el viejo molino.




Cascadas en el Barranco Arangacha.

Y a 770 metros del molino llegamos al Barranco Arangatxa donde hay varias cascadas que merece la pena pararse a visitar.

Punto Nº 2 Cascadas.
Coordenadas.
30T 533690 E
4733333 N

Cascadas en el Barranco Arangacha.


Cascadas en el
Barranco Arangacha.










Ya sale el sol.

Pasando el puentecito de madera. Cascadas en el Barranco Arangacha.

Río Ayuda.

En las rocas.




















En las rocas.

La bonita cascada del río Ayuda.

En la bonita cascada del río Ayuda.






A 680 metros del Barranco Arangacha
 esta la bonita cascada.

Punto Nº 3 Cascada 1.
Coordenadas.
30T 533456 E
4732730 N










Cascada Río Ayuda

En la bonita cascada del río Ayuda.

En la bonita cascada del río Ayuda.

En la bonita cascada del río Ayuda.

Por la senda.

Roble.


Roble.


















Cascada en el camino del arroyo Surbarana.

Cascada en el camino del arroyo Surbarana.


A unos 600 metros de la cascada anterior llegamos a la cascada que está en el mismo camino que es el
 Arroyo Surbarana. 
Miramos hacía arriba y vemos otra cascada que es la misma pero que nunca nos habíamos fijado y subimos a verla, la verdad que es preciosa.

Punto Nº 4 Cascada Camino.
Coordenadas.
30T 533439 E
4732096 N




Cascada en el camino del arroyo Surbarana.

Cascada en el camino del arroyo Surbarana.

Cascada en el camino del arroyo Surbarana.

Cascada en el camino la parte de arriba del arroyo Surbarana.

Camino Natural Senda del Pastoreo
y GR-282.






Todo el recorrido ha sido por la 
Senda del Pastoreo 
y el GR-282.







Pasamos la puerta.

Sáseta a contraluz.

Llegamos a Sáseta por la
 GR-282 Etapa 11.



Después de disfrutar de las cascadas
llegamos a Sáseta por Senda del Pastoreo y la GR-282 Etapa 11.

Punto Nº 5 Sáseta.
Coordenadas.
30T 533212 E
4729999 N






Chumbera en Sáseta.

Paisaje.
Tablilla a la cascada.
Llegamos a Sáseta y vamos entrando entre las casas del pueblo hacía la derecha en las últimas casas cogemos el camino que baja al lavadero dirección Oeste, antes de llegar al lavadero tomamos una senda a la izquierda hasta la cascada de Rodavieja después volveremos por el canal y el molino.


Cascada de Rodavieja. ( Sáseta/Burgos ).

Cascada de Rodavieja.

Cascada de Rodavieja. ( Sáseta/Burgos ).




Hemos caminado 420 metros desde Sáseta hasta la cascada que como siempre tiene agua aunque todas las veces que la hemos visitado no la encontramos totalmente con agua pero no deja de ser preciosa.





Punto Nº 6 Cascada de Rodavieja.
Coordenadas.
30T 533092 E
4729714 N







Cascada de Rodavieja. ( Sáseta/Burgos ).

Pasando por detrás de la cascada.

Cascada de Rodavieja. ( Sáseta/Burgos ).

Cascada de Rodavieja. ( Sáseta/Burgos ).

Cascada de Rodavieja. ( Sáseta/Burgos ).

Cascada de Rodavieja. ( Sáseta/Burgos ).

Cascada de Rodavieja. ( Sáseta/Burgos ).

Cascada de Rodavieja. ( Sáseta/Burgos ).

Desde arriba la Cascada de Rodavieja. ( Sáseta/Burgos ).

Puerta en el molino.
Puerta en el molino.

De la cascada volvemos por la senda junto al río a nuestra izquierda pasamos una casita con huerta pasamos una puerta hasta llegar al molino y la cascada.



Cascada del molino.

Cascada del molino.

Frutos.

Lavadero. ( Sáseta/Burgos ).



A 300 metros del molino y la cascada se encuentra el lavadero, que es donde vamos a reponer fuerzas, aunque la ruta de hoy no es dura siempre apetece comer alguna cosita.


Punto Nº 7 Lavadero.
Coordenadas.
30T 532945 E
4729906 N





Sáseta ( Burgos ).
Sáseta, es la denominación de un antiguo municipio, en el partido de Miranda de Ebro. Hoy corresponde una pequeña localidad de Castilla y León, Burgos ( España ). Perteneciente al Ayuntamiento del Condado de Treviño ( Ebro ).
Su antigua Junta Vecinal quedó disuelta en 1974 y el pueblo llegó a estar practicamente deshabitado, si bien actualmente tiene varias casas habitualmente ocupadas y un bar que abre todos los fines de semana del año.
Donde nosotros hoy hemos parado a tomar un café y nos comentan que el día anterior sábado había llovido muchisímo.
En 2004 contaba con 14 habitantes.


Flores.

Las vacas.

Negu.

De vuelta por el camino.

El puentecito de piedra.

Roble.


Por el camino.














Sierra Cantabria.

Cascada en el camino del arroyo Surbarana.

Rocas entre un roble y un haya.

Rocas en el camino.


Río Ayuda.













Camino Natural Senda del Pastoreo.
De vuelta a Sáseta el el viejo molino encontramos este cartel de Camino Natural Senda del Pastoreo.
RUTA DEL VINO Y DEL PESCADO.
La llamada Ruta del Vino y del Pescado ( GR-38 ) es un camino que atraviesa Álava en dirección hacía el Norte, procedente de tierras riojanas para continuar hasta Vizcaya. La denominación dada a este camino procede del intercambio de estos productos. El vino llevado desde el Sur, era intercambiado por pescado en salmuera en las zonas costeras. Fuentes documentales señalan además la presencia de otros productos como trigo, aceite, lana, hierro vizcaíno, etc. Este camino fue zona de paso y comercio desde tiempos muy antiguo. El trayecto servía para unir el valle del Ebro con la costa cantábrica y la meseta castellana con Europa. El fomento de la actividad comercial junto con la necesidad de abastecimiento de los pueblos se traduce en el interés por la conservación y construcción de este tipo de caminos de Álava .

Okina ( Alava ).
Oquina.
Oquina ( en euskera y oficialmente Okina ) es un pueblo del municipio de Bernedo, en al provincia de álava, ubicado a unos 15 kilómetros de Vitoria-Gasteiz y a una altitud de unos 800 metros. Esta situado al noroeste del municipio, en un valle de las estribación sureste de los Montes de Vitoria, a 794 metros de altitud. El río Ayuda atraviesa Oquina, siendo la localidad uno de los puntos de subida al monte Capilduy. El pueblo es bastante conocido por el puerto al que da nombre ( Puerto Oquina ), que da acceso a la localidad desde Ullibarri de los Olleros y es frecuentado por los ciclistas aficionados alaveses. También lo es por el desfiladero que lleva su nombre y que horada el río Ayuda en dirección hacía Sáseta, de gran riqueza paisajística y vegetal y muy visitada por los montañeros de Vitoria. Es recorrido por el GR-38 ( Ruta del vino y el pescado ).

Iglesia de Okina.


Iglesia de la Asunción de nuestra Señora. Posee una portada protogótica del siglo XIII, así como un retablo mayor de pequeñas dimensiones y reedificado en el siglo XVIII, si bien alberga elementos del original de finales del siglo XVI. La torre, cuadrada en planta, es de tres cuerpos, datando el último del año 1884.
El interior, rectangular, se divide en tres tramos, abriéndose el primero en do pequeñas capillas a cada lado.




Punto Nº 8 Final.
Coordenadas.
30T 533931 E
4734659 N

Monte Zalmendi. Al noroeste de Okina.



Y así finaliza esta salida de hoy disfrutando del una mañana espléndida y de las cascadas que están preciosas.
Esperando sea de vuestro agrado hasta la próxima.

miércoles, 3 de febrero de 2016

San Kiliz, Zaldiaran y Doroño.
( Montes de Vitoria )
( Alava ).

Fecha de la ruta 31/01/2016
Km de la ruta 10,320.
Tiempo en movimiento 2,43 horas.
Tiempo en detenidos 1,12 horas.




Hoy nos vamos cerquita de casa, concretamente a Berrosteguieta con la idea de repetir San Kiliz, Zaldiaran y por primera vez el Doroño, la subida ya la hemos hecho más veces pero la bajada por un sitio completamente nuevo y a la vuelta como vimos el Doroño muy cerca de donde estábamos decidimos subir pero no tiene ni buzón ni nada que lo identifique y no sacamos ni foto.



Mapa del recorrido.

 Perfil de la ruta.

Montes de Vitoria

Los montes de Vitoria son una sierra que se encuentra entre las provincias de Burgos y Álava.
Se encuentran entre Vitoria y Treviño. Comienza en al cima de Castillo grande y finalizan en el Indiagana. La vegetación del lado norte está formada principalmente por quejigales y hayedos y el lado sur por carrascales.
Se había planteado crear un parque natural en al zona alavesa de los montes,
 aunque en 2014 se optó por la figura de Zona de Especial Conservación ( ZEC ).

Aparcamos el coche al final del pueblo.



Llegamos al pueblo alavés de Berrosteguieta y nos dirigimos a la parte SO, al final del pueblo donde hay un pequeño parque con una fuente que es donde aparcamos el coche y comienza nuestra ruta de hoy.

Punto Nº 1 Berrosteguieta.
Coordenadas.
30T 523704 E
4740022 N



En la caseta de aguas giramos a la derecha.





Empezamos a caminar por el camino que se sitúa a la derecha de la fuente dirección Sur, hasta que en 260 metros nos encontramos un caseta de agua, la dejamos a nuestra izquierda tomando dirección SO.







 Senda a la izquierda.




A 420 metros de la caseta, cogemos una senda a la izquierda tomando poco a poco dirección Oeste.

Punto Nº 2 Senda.
Coordenadas.
30T 523346 E
4739660 N





Por la senda a San Kiliz.

Por la senda a San Kiliz.

Berrosteguieta. ( Alava ).

Berrosteguieta. ( Alava ).  

Está a 5.5 Km al Sur de Vitoria, en la carretera que comunica Vitoria con Treviño a través del Puerto de Zaldiaran y de los Montes de Vitoria.
Berrosteguieta se encuentra en la vertiente Norte de los Montes de Vitoria en terreno montañoso y a 617 metros de altitud, entre el barranco de Buesa y el arroyo Esquíbel. 
Se enclava en la denominada Zona Rural Suroeste de Vitoria.
Berrosteguieta entra en la historia en 1025 cuando es mencionado en el Cartulario de San Millán con el nombre de Berroztegieta. Fué incorporada a la jurisdición de la villa de Vitoria en 1332. Tradicionalmente ha sido una población pequeña, pobre en agricultura, pero rica en pastos. Frente al despoblamiento de otras pequeñas aldeas del entorno de Vitoria, Berrosteguieta ha visto cuatriplicar su población en los últimos 45 años. Si en 1960 tenía 55 vecinos, actualmente tiene 162 habitantes ( 2014 ). 
Esto se debe a que el pueblo se ha llenado de chalets dada su cercanía a Vitoria, sus relativa mente buenas comunicaciones y el bello entorno en el que se enclava.

Alto San Kiliz.

Por la senda a San Kiliz.

Saliendo de la senda a la cima de San Kiliz.

San Kiliz ( 828 ALT ). ( Montes de Vitoria ). ( Alava ).

San Kiliz ( 828 ALT ).
( Montes de Vitoria ). ( Alava ).
San Kiliz ( 828 ALT ).
( Montes de Vitoria ). ( Alava ).


Desde que hemos cogido la bonita senda aunque con mucho barro y resbalaba mucho, hemos andado 820 metros hasta la cima de San Kiliz.

Punto Nº 3 Cima San Kiliz.
Coordenadas.
30T 522899 E
4739136 N



Zaldiaran desde San Kiliz.

Arkaiate.

De cima de San Kiliz seguimos la senda dirección SO por las Ventanas de Ogabe.
alcanzamos la cota 855 y poco a poco entramos en el hayedo.

Por el bosque a Zaldiaran.

A pocos minutos de la cota 855 dejamos la senda puesto que ya tenemos encima 
la cima Zaldiaran subimos monte a través.

Llegando a Zaldiaran.

Trepada a Zaldiaran.

Subida a Zaldiaran. 

Hacemos una pequeña trepada y ya estamos en la cima del monte Zaldiaran.

Zaldiaran ( 978 ALT ) ( Montes de Vitoria ) ( Alava ).

Zaldiaran ( 978 ALT ) ( Montes de Vitoria ) ( Alava ).




Desde que hemos dejado la cima de San Kiliz hemos recorrido 1.650 metros.


Punto Nº 4 Zaldiaran.
Coordenadas.
30T 521682 E
4738216 N




He querido contar toda esta historia porque me ha gustado mucho, 
si es cierta o no, para mi es interesante.

Zaldiaran ( 978 ALT ) ( Montes de Vitoria ) ( Alava ).

EL CASTILLO DE ZALDIARAN
LA MORA DE ZALDIARAN
Hace muchos, muchos años, el castillo de Zaldiaran, en Alava, era una hermosa edificación de la que hoy desgraciadamente, solo quedan las ruinas.
Don Pedro, señor del castillo, era respetado y amado por sus gentes debido a su valor y buen hacer en al defensa de las tierras que gobernaba. Estaba casado con Doña Asona y su vida transcurría plácida mente. Pero después de un largo periodo de paz los moros que ocupaban la zona de la Rioja volvieron a penetrar en Alava y el señor de Zaldiaran, al igual que otros muchos, tuvo que disponer a sus hombres para la lucha. don Pedro se distinguía por su brabura al entrar en combate con el enemigo. Siempre iba a la cabeza de los suyos y nunca permitía que otro ocupase su lugar en los momentos de peligro.Pero un día durante un combate especialmente duro, fue herido por un moro que le atravesó el costado con su lanza. El caballero cayó del caballo sin sentido. 
Al ver al señor en el suelo cubierto de sangre, 
sus soldados le creyeron muerto y emprendieron al retirada. 
Pronto llegó la mala noticia al castillo de Zaldiaran y todos lloraron a Doña Asona la muerte del querido señor.
Pero Don Pedro abrió los ojos, intentó moverse pero el dolor del costado se lo impidió.
- No te muevas, la herida no se ha cerrado. La que así le hablaba era una joven mora, hermosa como un sueño, que le sonreía mientras le arreglaba las sábanas. Don Pedro intentó hablar pero tenía la boca seca. - No hables. Estas en una fortaleza de los Banu Kasi y temo que tendrás que quedarte aquí durante mucho tiempo. El señor de Zaldiaran se curó pero lo mantuvieron como rehén al igual que a otros caballeros alaveses cogidos prisiones. Durante cuatro largos años estuvo Don Pedro en aquella fortaleza sin poder comunicarse con los suyos y le hubiera resultado muy duro el cautiverio si no hubiera sido por la joven mora que le había cuidado. Era tan dulce y tan hermosa que Don Pedro no tardó en enamorarse de ella. de aquellos amores nacieron dos niños y el caballero llegó a olvidar su casa y su esposa, Doña Asona, que, en Zaldiaran, lloraba su perdida.

Zaldiaran ( 978 ALT ) ( Montes de Vitoria ) ( Alava ).
Pero al igual que llegó la guerra y los rehenes fueron liberados. Don Pedro sintió una gran necesidad de regresar a su hogar. Partió pues, no sin antes de prometerle a su amada que regresaría para buscarla a ella y a los niños. La mora le vio marcharse con lágrimas en los ojos. El regreso de Don Pedro de Zaldiaran fue una fiesta. Doña Asona no cabía en sí de felicidad; los parientes y amigos y todas las personas del castillo festejaron durante muchos días la vuelta del que creían muerto. Don Pedro no volvió a acordarse de su otra mujer, la mora, y de los hijos que había tenido con ella. Dejó el castillo y se fue a vivir a Gasteiz en donde ocupó un cargo importante al lado del Conde de Alava. Pero la mora no le había olvidado. Esperó el regreso de su amado. Esperó y esperó y pasaron otros cuatro años. Entonces decidió ir en su busca. cogió a sus hijos y se encaminó por tierra alavesas hasta llegar al castillo de Zaldiaran. El castillo estaba deshabitado. - Esta es su casa y algún día volverá y nosotros estaremos aquí. Pensó la mora y se sentó a esperarle en los escalones de la entrada. Pero Don Pedro no volvió. Pasaron muchos años, siglos. Un día, una pastora que andaba con su rebaño por los alrededores de las ruinas del castillo vio algo que le dejo asombrada: allí, en lo que antaño había sido al puerta principal, estaba sentada una señora y a su lado dos niños jugaban tranquila mente. Los tres llevaban una ropas extrañas y la señora se peinaba sus largos cabellos negros con un peine de oro que brillaba al sol. La pastora se acerco llena de curiosidad pero, en cuanto al vieron, los tres desaparecieron de las ruinas. La joven cogió el peine de oro que, en al huida, había olvidado la extraña dama. Llamó pero nadie le contestó así que se guardo el peine y fue a recoger el rebaño para volver a casa. No había andado ni cien metros cuando oyó una voz que decía: 
- Dame mi peinedere.
La pastora tiró el peine al suelo y siguió corriendo sin volver la vista atrás. Desde entonces, 
muchos han sido los que han querido ver a la mora y a sus hijos pero no lo han conseguido.
Sacado del libro "Leyendas Vascas: Alava" Recopilación Ittxaropena M. de Lezea. EREIN. 1988.
P:D: Don Miguel de Barandiaran habla de esta mora en su libro "El mundo en al mente Popular Vasca"

Llega el almuerzo. !!! Que rico está en pan !!!

Paramos a almorzar junto a la caseta de la cima al refugio del viento y frío que hacía.
Y bajamos por la pista hasta llegar a la carretera ( Puerto Zaldiaran ).

Doroño y Arrieta.

Mirando a Treviño.

Thaumetopoea pityocampa.

Thaumetopoea pityocampa.

Parece que esta año con las temperatura de este invierno se han adelantado algo la procesionaria del pino. Es una especie de lepidóptero, recientemente incluido en al familia Thaumetopoeidae ( anteriormente perteneciente a la familia Notodontidae ). A veces se la clasifica en el género Traumatocampa. Abunda en los bosques de pinos de Europa del Sur y central, donde es una plaga muy extendida. Además de los pinos, habita también en cedros y abetos. Las orugas ( fase de larva ) están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos, así como intensas reacciones alérgicas. La sustancia que le confiere esta capacidad urticante es una toxina termolábil denominada Thaumatopina.

CUIDADO CON LA PROCESIONARIA CON LOS PERRETES.
En cuanto el perro lame la oruga aparece sialorrea y glositis, la lengua se inflama y se puede necrosar, debido a todo esto la mayoría de los perros presentan molestias al intentar abrirles la boca y se frotan su cara con las patas delanteras,. Si nuestro perro se come la oruga también es habitual que vomite y que en sus vómitos aparezcan trozos de oruga. Según la importancia y severidad de las lesiones ocasionadas en las zonas afectadas se puede llegar a provocar necrosis en los tejidos, teniendo asó que llegar a amputarse partes de la lengua del perro por haber provocado lesiones irreversibles. También puede provocar otros daños importantes en los ojos, concretamente en al cornea y conjuntiva de nuestro perro.

Cruzamos el Puerto Zaldiaran.


Desde la cima de Zaldiaran 
por toda la pista hasta la carretera
 ( Puerto Zaldiaran ), hemos andado 1.200 metros. Cruzamos la carretera nos encontramos una pequeña charca y tenemos dos caminos, seguimos por el camino de la izquierda.

Punto Nº 5 Cruzar Carretera.
Coordenadas.
30T 522360 E
4737870 N





Pasando la carretera a la izquierda.


En este camino a la izquierda tomamos poco a poco dirección SE, durante 1 Km,
 hasta que llegamos al Portillo del Reventón donde hay una caseta de luz,
aquí tenemos tres camino uno a la izquierda otro de frente y otro a la derecha como la cima la tenemos a nuestra derecha pues este último cogemos.
                              Punto Nº 6 Senda a Doroño.                         
     Coordenadas.
    30T 522942 E
   4737375 N

Ascendemos poco a poco en busca de la cima de Doroño, durante unos 500 metros, no era esta mi intención pero al ver que lo teníamos tan cerca decidimos alargar la ruta un poco más, al llegar a lo mas alto no vemos ni buzón ni nada que lo identifique, así que seguimos pero ahora hacía el Este, donde vemos una sendita y un puesto de paloma descendemos y volvemos otra vez al Portillo del Reventón. 
Para subir y bajar a Doroño da lo mismo subir por el camino o por la senda la senda o al revés

Punto Nº 7 Cima Doroño.
Coordenadas.
30T 522797 E
4737451 N

Senda a Doroño.


Doroño. ( 903 ALT ) ( Montes de Vitoria ) ( Alava ).

Derecha.



En el Portillo del Reventón volvemos por el camino que hemos subido y a unos 70 metros hay un poste con dos tablillas cogemos ese camino a la derecha.

Punto Nº 8 Camino.
Coordenadas.
30T 523011 E
4737394 N




Camino muy embarrado.

Caseta de agua Arroyo del Batán.
Caseta de agua Arroyo del Batán.

Cuando llevamos andados 1,170 metros, encontramos una caseta del Arroyo Batán, donde está canalizada el agua. 
Punto Nº 9 Caseta Agua.
Coordenadas.
30T 523284 E
4738300 N




El caballito viene a saludarme.

Un caballo y tres burros.

Salimos al camino de los caseríos.




A 500 metros de la caseta de agua llegamos a una bifurcación que viene de la derecha y es el camino de los caseríos por la que seguimos de frente, dirección Norte.

Punto Nº 10 Coger Pista.
Coordenadas.
30T 523548 E
4738733 N




Seguimos el camino de los caseríos pasamos por el Caserío de Buesa
 durante 1,120 metros, hasta que llegamos a la carretera de Berrosteguieta.

Punto Nº 11 Cruce Carretera.
Coordenadas.
30T 523721 E
4739746 N

Cruzamos la carretera y nos volvemos a encontrar con el camino de subida,
 dejando a nuestra izquierda la caseta de agua.

Camino de los caseríos Berrosteguieta.

Fin de la ruta.



A 300 metros de la carretera llegamos de nuevo al parquecito donde esta nuestro coche y donde a comenzado esta ruta de hoy.

Punto Nº 12 Final.
Coordenadas.
30T 523679 E
4740007 N








Así a sido hoy esta ruta, no a estado mal día aunque bastante viento y muy frío,
y muy buenas vistas.
Ruta que e documentado con una historia que a mi me a gustado mucho,
y alguna advertencia pera los perros sobre la oruga procesionaria.
Esperando sea de vuestro agrado hasta la próxima.