lunes, 7 de noviembre de 2022

 Pico de La Perdiz.
( Sierra Moncalvillo ).
San Vicente de La Sonsierra y Briones.
( La Rioja ).

Fecha de la ruta 19/06/2022.
Km de la ruta 11,930 . 
Tiempo en movimiento 3:17 horas.
Tiempo detenidos 1:30 horas.


Hoy otra ruta completamente nueva, yo vi el buzón del monte La Perdiz y me encapricho con el y busco el día adecuado para pasar el día, que haga buen tiempo ya que nos desplazamos mas lejos de casa, coincide que este fin de semana son las Jornadas Medievales de Briones, pues es el día perfecto, con la nevera y la comida tenemos el día completo, nos desplazamos a la localidad de Camprovín una zona nueva para nosotros, haremos solo un monte y luego pasaremos el resto del día de ruta turística, incluyendo San Vicente de La Sonsierra, villa que tampoco conocemos, el único sitio que ya conocemos es Briones, pue todo preparado, salimos de casa y nos dirigimos a la Comarca de Najera donde se ubica este bonito pueblo.
Ver aquí como llegar: maps >>>>>> Camprovín



PRECIOSO BUZÓN EN LA PEÑA LA PERDIZ Y VALLE DE NAJERA.


MAPA DEL RECORRIDO.

PERFIL DE LA RUTA.

Sierra de Moncalvillo:
La Sierra de Moncalvillo es un sistema montañoso perteneciente al Sistema Ibérico situado en La Rioja. Sus cimas se sitúan por encima de los 1200 m, siendo el Serradero (1495 m) su pico más alto.​ Otros picos importantes son: Neveras (1424 m) y Calva (1261 m). En su Vertiente Norte se sitúa el Barranco del Colorado. Desde ellos es visible la práctica totalidad del valle del Ebro en La Rioja. Esta sierra constituye la línea divisoria de aguas entre los ríos Najerilla e Iregua, ambos afluentes del Ebro por la margen derecha. En sus laderas hay sobre todo pinos, acebos y hayas, y en menor medida quejigos y rebollos. En 2006 el ayuntamiento de Sojuela rehabilitó varias neveras y mejoró diversas sendas para su acceso a ellas. Flora: En sus laderas hay sobre todo pinos, acebos y hayas, y en menor medida quejigos y rebollos. Una particularidad de la Sierra de Monvalvillo es que está flanqueada en sus dos vertientes por los ríos Iregua y Nájera respectivamente conformando un paraje donde disfrutar del entorno natural con distintos escenarios, a cual más rico en flora de las cuales podemos destacar los pinos, acebos y hayas que ocupan sus laderas y su fauna como los alimoches, buitres leonados, halcones y buhos reales que anidan en sus cornisas y la población en los ríos de truchas, 
barbos colirrojos, nutrias y mirlos acuáticos.

SALIDA CEMENTERIO.

CEMENTERIO.
CEMENTERIO.
Llegamos a Camprovin sobre las 9 de la mañana, con un día desde primera hora soleado y una buena temperatura, tenemos que buscar un sitio para dejar el coche, preguntamos a una vecina del pueblo y nos dice donde queramos, que en el cementerio siempre hay hueco, pues allí nos dirigimos, al entrar en esta localidad vemos que hay unos bonitos murales, 
cuando terminemos la ruta visitaremos el pueblo, en la fuente del cementerio nos refrescamos un poco para comenzar frescos que ya se nota el calor. 

Punto Nº 1 Salida Cementerio.
Coordenadas 
30T 523085 E
4688872 N

ERMITA DEL TAJO.
Ermita de La Virgen del Tajo: Edificio construido sobre un cerro a poca distancia del pueblo y es bien visible desde lejos por la blancura de la cal de sus muros. El lugar es una mezcla de tantas historias, algunas mágicas y otras reales. Desde esta ubicación, se pueden ver el monte de Camprovín, el Serradero, Sierra de la Demanda, Sierra de Cantabria, Rioja Alavesa, Valle Medio del Najerilla y el Valle del Ebro en su tramo de Rioja Alta.  Las puestas de sol que se pueden observar, son espectaculares. Este lugar, quizás fuera sagrado para nuestros antepasados, los Berones. Pudo ser una antigua torre de vigilancia en época romana. Tal vez los árabes hicieron su aportación. Hoy, parte de la edificación de la ermita, es santuario cristiano en honor de la Virgen del Tajo.

DESVÍO DERECHA.
Dejamos el coche en el cementerio, ya preparados y frescos comenzamos la ruta de hoy, a pocos metros mirando a nuestra izquierda vemos la Ermita del Tajo, vamos por el Camino de Camprovín, recorremos 330 metros, rumbo Sureste, llegamos a una bifurcación, aqui abandonamos el Camino de Camprovín, seguimos por el camino de la derecha.

Punto Nº 2 Desvio Derecha.
Coordenadas 
30T 523185 E
4688783 N

PEÑALBA, PEÑAS DE TOBIA Y SIERRA LA DEMANDA.

PICO DE LA PERDIZ.

PÌSTA DERECHA.


En medio de la bifurcación hay una torre de luz, seguimos por el camino de la derecha, suavemente recorremos 650 metros, tenemos una nueva bifurcación, nos daría lo mismo por cualquiera de las dos caminos, pero seguimos el de la derecha.

Punto Nº 3 Pista Derecha.
Coordenadas 
30T 523486 E
4688355 N


ARTISTA EN LOS PASOS CANDIENSES, AQUI SON DE MADERA.

CAMINO.

CURVA DERECHA.



De la pista derecha seguimos unos metros rumbo Sur y luego Sureste, durante 770 metros, llegamos a una curva muy pronunciada a la derecha, es un cruce, seguimos a la derecha.

Punto Nº 4 Curva Derecha.
Coordenadas 
30T 523754 E
4687669 N



CAMINO.

PAISAJE.

LA DEMANDA.

PASO CANADIENSE DE MADERA.

SCABIOSA COLUMBARIA L. VIUDITA SILVESTRE CON MARIPOSA.

IZQUIERDA.
POSTE INDICATIVO.
En la curva seguimos por una camino ancho a la derecha, tomamos rumbo Oeste, con varias curvas muy pronuncias a derecha-izquierda y viceversa, recorremos 2,860 kilómetros hasta llegar a una nueva bifurcación, seguimos a la izquierda, donde hay un poste indicativo: Baños de R.T., Ledesma y de donde venimos Camprovín.

Punto Nº 5 Bifurcación Izquierda.
Coordenadas 
30T 522513 E
4687791 N

POSTE INDICATIVO.
CORTAFUEGOS.
De la bifurcación izquierda continuamos por camino ancho, dirección "SSO (sur-sur-oeste)", también tenemos alguna curva que otra, a 380 metros llegamos a un cruce, a la izquierda un poste indicativo, de frente: OPCION PISTA y LEDESMA, de donde venimos: CAMPROVIN y BAÑOS de R.T, y a la izquierda OPCIÓN CIMA PICO LA PERDIZ, este ultimo vamos a seguir por el cortafuegos, para no repetir, volveremos por la pista. Aunque hace calor lo vamos a intentar.

Punto Nº 6 Izquierda Cortafuegos.
Coordenadas 
30T 522310 E
4687498 N

CORTAFUEGOS.

CORTAFUEGOS.

A MI ME PARECE UN PERRO......  🐕‍🦺🐶

CORTAFUEGOS.

PEÑAS DE ANGUIANO, PEÑAS DE TOBIA Y LA DEMANDA.

PEÑALBA, PEÑAS DE TOBIA Y LA DEMANDA.

BUITRE.




RECUERDO.












PRECIOSO BUZÓN DEL PICO LA PERDIZ.

POSTE INDICATIVO.
BUZÓN.
Nos desviamos a la izquierda por el cortafuegos, vamos a seguir dirección Sureste, se nota el calor pero vamos cogiendo aire en alguna sombra que dan las encinas, cuando pensamos que ya estamos otro repecho y así unos cuantos, al final después de 1,280 kilómetros conseguimos llegar a la cima del Pico de La Perdiz, según ascendemos el viento es mas fresco y ya tenemos un alivio, aunque lo vemos en foto hasta que no le vemos en real no sabemos como es el buzón, a mi me pilla menos de sorpresa por que siempre veo todo preparando las rutas, pero aun y todo es chulísimo este buzón, con sus (983m), este monte es un excelente mirador del Valle de Najerilla, las vistas son espectaculares, el buzón es una perdiz haciendo honor al monte, una flecha y los puntos cardinales, aparte del valle vemos las Peñas de Anguiano y Tobia y la Sierra de La Demanda, con el techo de esta, San Lorenzo, no hemos podido ver el Urbión por que alguna nube nos lo a impedido. Hace mucho viento y es hora del almorzar así que comenzamos el descenso y buscamos un sitio refugiados para comer un tentempié. En esta cima también hay un poste indicativo: una que estamos en el PICO LA PERDZ, otra de donde venimos: BAÑOS DE R.T. y al Sureste SERRADERO.

Punto Nº 7 Pico La Perdiz.
Coordenadas 
30T 522995 E
4686478 N

PICO LA PERDIZ.

PICO LA PERDIZ ( 983ALT ) ( SIERRA MONCALVILLO ).

PICO DE LA PERDIZ.

CONGLOMERADO DEL PICO LA PERDIZ. 

BAÑOS DEL RIO TOBIA.

PEÑAS DE ANGUIANO.

DESCENDIENDO POR EL CONGLOMERADO.

DESCENDIENDO POR EL CONGLOMERADO.

BAJANDO POR EL CONGLOMERADO.

CONGLOMERADO DE LA PERDIZ.

CONGLOMERADO DEL PICO LA PERDIZ.

ALMUERZO.

Disfrutamos un montón de este monte, las vistas no pueden ser mejores, pero ya es hora de almorzar y hace mucho viento, así que descendemos con mucho cuidado por la cara Suroeste del Pico La Perdiz, toda esta cara es de conglomerado esta muy empinado y podemos patinar con las piedras, es muy llamativa esta zona de conglomerado, hemos descendido 110 metros y en unas encinas con sombra paramos a comer el bocata, y un pequeño descanso. 


PICO LA PERDIZ.

CONGLOMERADO DEL PICO LA PERDIZ.

SENDA.

POSTE INDICATIVO.
CRUCE DERECHA.
Del punto de almuerzo seguimos en descenso por una sendita, en unos poco metros del bosque salimos a terreno despejado y todavía nos quedaba otro pequeño tramo de descenso de conglomerado, continuamos por la senda y en unos 300 metros salimos a un cruce de caminos, a la derecha dos postes de madera, con alambrada el paso esta abierto no hay puerta, y un poste indicativo: uno BAÑOS de R.Y, por cortafuegos 3,4 km, otra opción: OPCIÓN CIMA PICO PERDIZ,  OTRA: OPCION PISTA BAÑOS de R.T. y la ultima LEDESMA, nosotros seguimos a la derecha y volvemos a coger camino ancho ya con menos desnivel.

Punto Nº 8 Cruce Derecha.
Coordenadas 
30T 522745 E
4686243 N

DE FRENTE.

Del cruce seguimos a la derecha de nuevo vamos por camino cómodo ancho, en principio tomamos dirección Norte, vamos a recorrer 1,470 kilómetros, llegamos al punto Punto Nº 6 Izquierda Cortafuegos, a la subida también nos hemos fijado que a la izquierda hay una sendita y en el árbol una flecha roja, pero no conocemos la zona y no sabemos donde nos llevaría, nos gustan mas las sendas, pero en esta ocasión vamos a seguir la pista de frente.

Punto Nº 9 De Frente.
Coordenadas 
30T 522314 E
4687477 N

PISTA IZQUIERDA.
DE FRENTE.
Del cruce del cortafuegos, seguimos de frente, "Noreste", a 120 metros hay una bifurcación a la izquierda, esta va a Baños del Río Tobia, seguimos de frente, seguimos otros 180 metros y llegamos al Punto Nº 5 Bifurcación Izquierda, del cruce del cortafuegos a este es el único tramo que vamos a repetir en la ruta de hoy, hemos venido por la pista de la derecha, ahora continuamos por la pista de la izquierda.

Punto Nº 10 Pista Izquierda.
Coordenadas 
30T 522481 E
4687778 N

TOLOÑO.

POSTE INDICATIVO.
DE FRENTE.
En la bifurcación seguimos por la izquierda, seguimos dando una curva a la derecha y nos situamos rumbo Este, a tan solo 90 metros tenemos una nueva bifurcación, y una caseta a la izquierda, si cogemos la pista de la izquierda también nos llevaría a Camprovin pero daríamos mucha mas vuelta, a la derecha un poste indicativo: de donde venimos BAÑOS de R.T. Y de frente CAMPROVIN, 
es por donde vamos a seguir.

Punto Nº 11 De Frente-1.
Coordenadas 
30T 522574 E
4687800 N

PAISAJE.

PAISAJE.

VIÑEDOS.

EL CORTAFUEGOS DEL PICO LA PERDIZ.

PAISAJE.

MONTECITO.

VINO EN PREPARACIÓN.



VINO EN PREPARACIÓN.

CAMPROVIN.

De la ultima bifurcación seguimos de frente por pista ancha con varias curvas derecha e izquierda, recorremos 1,640 kilómetros, llegamos a otra bifurcación que viene del Punto Nº 11 De Frente-1, seguimos de frente y en unos pocos metros entramos de nuevo en Camprovin.

Punto Nº 12 Camprovín.
Coordenadas 
30T 522698 E
4688852 N

Camprovín: es un municipio de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Ubicado en la margen derecha del río Najerilla en las laderas del Serradero, al pie de la Sierra del Moncalvillo y de la Sierra de Lara. Dista 10 km de Nájera. Pueblo agrícola principalmente, posee también una importante industria de embutidos. Magnífico mirador sobre el valle del río Najerilla, e inmerso en la ruta monumental de los Monasterios, y rodeado de la naturaleza virgen de las sierras demandinas. La villa existía ya en tiempos de la dominación romana. Se cree que de ahí puede provenir su nombre, "campus pro vinea", campo para viña. Otros autores opinan que alude al típico color de la tierra arcillosa de la zona. El primer elemento es sencillo y el segundo parece remitir a un color, a partir de "rubiginis", otorgando el valor de campo rojizo. 

CAMPROVIN Y SU IGLESIA.

Entramos de nuevo en Camprovin, a primera hora de la mañana cuando hemos llegado hemos visto algún mural, ahora lo que hacemos antes de marchar visitar todo el pueblo y vemos muchos y bonitos murales.

MURAL.
MURAL.
MURAL.

.....CAMPROVIN.
CALLES.....
.....EN.....

NERUIM ALEANDER L. ADELFA.

MURAL.

MURAL.....
.....CAMPPROVIN.
.....EN.....

MURALES EN CAMPROVIN.

NERIUM ALEANDER L. ADELFA.

MURALES.....
.....CAMPROVIN.
......EN.....

MURAL EN CAMPROVIN.

MURAL EN CAMPROVIN.


TORRE.
TORRE. 
LA NUEVA TORRE: La Iglesia de San Martín: Camprovin: Gerardo Cuadra colocó una nueva torre que hizo de contrafuerte, a través de la construcción de dos grandes elementos de hormigón situados perpendicularmente al muro de los pies del templo; que a la vez sirvieron para acoger la escalera. Ésta, se manifiesta al exterior con sus antepechos escalonados de hormigón visto.
 En lo alto se encuentra el campanario rodeado de perfiles metálicos verticales.

IGLESIA DE SAN MARTIN.
La Iglesia de San Martín: Camprovin:  perteneció al Monasterio de San Millán de la Cogolla desde el año 1076 hasta la desamortización de 1835, siendo además monasteriales las ermitas de San Alejandro, San Román, Nuestra Señora del Tajo y San Mamés, según los visitadores emilianenses del siglo XVI. La Iglesia de San Martín, construida en la segunda mitad del siglo XVI, se ubica en la cumbre del cerro desde la cual se extiende el resto del pueblo. Hacia el año 1545 fue edificada sobre la iglesia que había anteriormente por el arquitecto y maestro de obras Juan Pérez de Solarte, quien también construyó la Iglesia de San Andrés en Anguiano, y fue acabada por Marín Pérez de Solarte.

RETABLO.
La Iglesia de San Martín: Camprovin: El retablo mayor consta de un banco donde apoyan los dos cuerpos y el ático, divididos los primeros en tres calles mediante parejas de columnas corintias estriadas con el tercio inferior entorchado, siguiendo la moda clasicista de la época. La calle central es una secuencia de tres arcos triunfales: el primero se remata en un frontón curvo y roto para acoger al templete; el segundo presenta la imagen de San Martín Obispo, realizada en 1658, bajo un frontón curvo; y el del ático, enmarca un Calvario formado por un Crucifijo del XVII con los dedos de las manos cortados para que entrara en una casilla que tiene de fondo una pintura de la Jerusalén Celeste, bajo un frontón curvo relleno con el Padre Eterno. Las alas laterales se adaptan a los ochavos del presbiterio, mostrando esculturas en relieve sobre tabla: la Natividad y la Epifanía en el primer cuerpo, y en el segundo, las escenas ecuestres de San Martín con el mendigo y de San Millán Matamoros. 

CAMPIS RADICANS (L). SEEM. TROMPETA DE FUEGO.

CARTEL.
ERMITA DEL TAJO. 
La Virgen del Tajo. LA LEYENDA DE LA ERMITA: "Un hombre de la localidad se acercó al monte a cortar leña y comenzó a cortar una encina con su hacha. Estando en medio de la faena, una voz le dijo desde el interior del árbol: "Tajo, no cortes ni más arriba ni más abajo o me cortarás un brazo". De esta manera encontró a la Virgen en el interior de la encina." 
Quienes habitan Camprovín, siempre han conocido la leyenda de La Virgen del Tajo que da nombre a la Ermita. Esta historia se rememora en una de las dos encinas centenarias conservadas junto a la ermita y en el lienzo del Bautista del retablo. Esta leyenda no es única dentro de la tradición religiosa riojana, sino que pertenece a un modelo mítico, el de la aparición de imágenes religiosas ubicadas en lugares considerados sagrados. Este mito se manifiesta en multitud de variantes por toda la Península Ibérica y Europa. El origen de estas tradiciones se remonta a la época de dominación árabe. Estas imágenes existirían con anterioridad y serían escondidas entre árboles y zarzas para evitar su captura por parte de los árabes. Tras la expulsión de estos las imágenes serían descubiertas y rescatadas por la comunidad cristiana. 

FINAL CEMENTERIO EN CAMPROVIN.
Entramos de nuevo en Camprovin, visitamos el pueblo para ver todos los murales que podamos, nos llaman mucho la atención, también vamos a la iglesia que esta abierta y podemos ver el retablo, al único sitio que no subimos es a la Ermita del Tajo, hace mucho calor, ya hemos  visitado el pueblo y nos dirigimos de nuevo al cementerio, donde de nuevo nos refrescamos un poco en la fuente, antes de marchar bajamos con el coche hasta el bar para refrescarnos con una cerveza, y cuando son las 14,09 de la tarde damos por finalizada la ruta de hoy. y nos vamos ahora a buscar un área recreativa para comer.

Punto Nº 13 Final Cementerio.
Coordenadas 
30T 523084 E
4688870 N

Ver aqui los murales de Camprovin>>>>>>   Camprovinarte

La ruta de hoy a sido muy entretenida, el mayor desnivel es el cortafuegos y la bajada por el conglomerado, las vista espectaculares y el día muy bueno.

Una vez salimos de Camprovin vamos en busca de un area recreativa, ya cerca de Briones buscando en Google Maps, nos sale una en San Vicente de La Sonsierra, es "Entre dos puentes". 

San Vicente de La Sonsierra:

CASTILLO Y FORTALEZA.

Castillo-fortaleza de San Vicente de la Sonsierra: Restos de tres recintos: lo que era el castillo, la torre del homenaje y la torre del reloj. Es el típico castillo-fortaleza alzado sobre un cerro, viejo recuerdo del castillo roquero altomedieval, con función defensiva. Tiene planta arriñonada, en forma de semicírculo irregular adaptándose a la topografía del terreno. Consta de tres cinturones de murallas escalonados que configuran tres recintos: el albacar, el cortijo y el castillo en la cima. Si el castillo propiamente dicho se remonta al siglo XII, los otros dos recintos son bajomedievales de los siglos XIII y XIV. 


Parque del Ebro en San Vicente de la Sonsierra:
El emplazamiento de este lugar no puede ser más bello. Junto al Puente Medieval y con una de las mejores vistas del conjunto monumental de San Vicente de la Sonsierra. El Área Recreativa del Ebro se convierte, de esta forma, en una zona verde ideal para disfrutar de la naturaleza sin alejarse más que unos pocos metros de la localidad. El parque dispone de numerosos merenderos, asadores, una fuente y columpios para los más pequeños. Es realmente extenso. Desde el Puente Medieval hasta el Puente Moderno hay espacio suficiente para todo el que se quiera acercar a disfrutar del paraje. Además, los más andarines o simplemente a los que les apetezca dar un paseo también tienen su hueco. Y es que el Área Recreativa del Ebro está dentro del recorrido del conocido como el Camino Real y también del Camino Abreviado del Ebro.

PUENTE MEDIEVAL.
PUENTE MEDIEVAL.
Puente Medieval sobre el Río Ebro
El puente de San Vicente de la Sonsierra: se sitúa al oeste de la población, bajo el castillo, en la carretera local de Briones a Peñacerrada. Por su excelente posición, defendía el paso del Ebro de la frontera de Navarra con Castilla. Es posible que su existencia se remonte a 1172, cuando la villa recibió el fuero de Sancho el Sabio de Navarra. No obstante, lo más antiguo conservado puede remontarse al siglo XIII, con estructura románica. Constaba de trece arcos apuntados, sobre pilas tajamares triangulares y espolones rectangulares y dos torres defensivas, una en el centro, y, probablemente, otra en el acceso de la margen izquierda. Esta construcción fue reedificada a finales del siglo XVI, transformándose en un puente de doce arcos y una sola torre. Está construido en sillería y mampostería. Actualmente tiene nueve arcos, de distintas luces y formas: los tres primeros, que son los más antiguos, son apuntados, los tres siguientes de medio punto, el séptimo elíptico, el octavo carpanel y el noveno de medio punto. Se apoya sobre machones o pilares con nueve tajamares de distintas formas (triangulares, ojivales y semicirculares), y nueve espolones rectangulares.

RÍO EBRO.
RÍO EBRO.
Río Ebro: El Ebro es un río del noreste de la península ibérica, el segundo más largo y caudaloso de esta, tras el Tajo y el Duero respectivamente. Discurre enteramente por España. Entre los ríos que desembocan en el mar Mediterráneo solo es superado en longitud por el Nilo. Recorre el extremo nororiental de la península ibérica, a través del valle homónimo, situado en una depresión. Sigue una dirección noroeste-sureste desde su nacimiento en el municipio cántabro de la Hermandad de Campoo de Suso hasta el Mediterráneo, en el que desemboca formando el delta del Ebro, entre los términos municipales de Deltebre y San Jaime de Enveija, ambos en la provincia de Tarragona. Río Ebro: El río tiene una longitud total de 930 km y atraviesa diez provincias y/o comunidades uniprovinciales: Cantabria (donde nace), Palencia, Burgos, Álava, La Rioja, Navarra, Zaragoza, Huesca, Lérida y Tarragona (donde desemboca). Además, su cuenca hidrográfica también drena territorios de la Comunidad Valenciana (río Bergantes) y Castilla-La Mancha.​ Dos capitales de comunidad autónoma, Logroño y Zaragoza, son bañadas por el río. La cuenca hidrográfica del Ebro, con una superficie de 86 100 km², abarca territorios de España, Andorra y Francia. 

CASTILLO Y FORTALEZA.

Castillo-fortaleza de San Vicente de la Sonsierra: El ingreso actual del primer recinto es la Puerta de la Primicia, al este. A continuación se encuentra el albacar, donde estuvieron las viviendas de los pobladores de la antigua villa. Al segundo recinto o patio de la fortaleza se accede por la Puerta de Salas en el norte. Dentro de él se sitúa la iglesia parroquial, la ermita de San Juan y el Cortijo, que sirvió como cementerio. En la cumbre se halla el tercer recinto o el castillo propiamente dicho, con la Torre del Homenaje en el centro y la torre del reloj al norte, que fue una antigua torre albarrana (torre independiente de la muralla).

PUENTE MEDIEVAL Y RÍO EBRO.

FUENTE DE LOS CISNES.

Después de comer en el área recreativa nos damos una vuelta por el puente medieval, cogemos el coche y subimos a la villa a la plaza a tomar un café, esta la bonita fuente en la Calle Mayor, y de aquí cogemos el coche de nuevo y subimos al castillo-fortaleza.

CASTILLO-FORTALEZA.
CASTILLO-FORTALEZA.
Castillo-fortaleza de San Vicente de la Sonsierra: El castillo de San Vicente se ubica en lo alto del cerro que domina el Ebro. En su día fue la fortaleza navarra de mayor envergadura construida cerca de este río, formando parte de la línea defensiva de Laguardia y Labastida. Se construyó a partir de 1170 o 1172 bajo la dirección de Ferrant Moro, por orden de Sancho el Sabio de Navarra que, en 1172, dio fuero a la villa, convirtiéndola en realenga. La solidez de sus muros y su posición ventajosa dominando el Ebro debían de hacerla inexpugnable.


CASTILLO-FORTALEZA.
Castillo-fortaleza de 
CASTILLO-FORTALEZA.
San Vicente de la Sonsierra: Perdió su interés militar a partir de 1512, año en que el Reino de Navarra se integró en Castilla, y en 1516 fue vendido por Pedro Girón, Conde de Ureña, a los Velasco. Por tanto, cuando se construyó la iglesia parroquial ya había perdido su función militar, recobrándola en el
 XIX, al ser utilizado durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840). A partir de 1898, con el derrumbamiento de parte de las murallas y la utilización de su piedra para la construcción, el conjunto se fue demoliendo sistemáticamente. Durante la segunda mitad del siglo XX han sido varios los intentos de restaurarlo y recuperarlo.

CASTILLO-FORTALEZA.

IGLESIA SANTA MARIA.
Iglesia de Santa María la Mayor (San Vicente de la Sonsierra): La iglesia de Santa María la Mayor es el templo parroquial de San Vicente de la Sonsierra (La Rioja, España). Construida en el siglo XVI en estilo gótico tardío, se integra en el antiguo recinto amurallado de la villa, formando un conjunto monumental fortificado junto con las ruinas del castillo de San Vicente, del siglo XII, y la ermita de de la Vera Cruz, erigida probablemente en el siglo XIII. 



CASTILLO-FORTALEZA.



La Torre del Reloj (San Vicente de la Sonsierra): formaba parte del tercer recinto del castillo de San Vicente, sirviendo como torre albarrana, o torre independiente de la muralla. Se encuentra próxima a la torre del Homenaje del castillo, al norte de la misma. 





RESTOS ARQUEOLOGICOS.
Restos arqueológicos: En el curso de las obras de rehabilitación ejecutadas en el recinto fortificado, se han realizado varias campañas de excavaciones arqueológicas que han sacado a la luz los restos de las ocupaciones históricas que se han sucedido en este espacio. Durante siglos parte de los vecinos de San Vicente vivieron dentro del recinto (algunos hasta comienzos del siglo XX). Tras el hundimiento de parte de la muralla y de varias casas en diciembre de 1897, se aceleró el abandono de la zona.  Adosados a la cara interna de la muralla inferior encontramos muros y suelos correspondientes a viviendas que datan de los siglos XII y XIII, restos de edificios de mayores dimensiones construidos en el siglo XVI sobre las parcelas medievales e  instalaciones vinícolas. Entre estas últimas  destaca un calado con su bodega (abandonada a fines del siglo XIX) y  una pileta para prensado de uva con su correspondiente torco tallados en la roca (similar a los numerosos lagares rupestres que proliferan en campo abierto por toda la Sonsierra, pero con el valor añadido de que aquí apareció sellada por sedimentos que se remontan a los siglos XII y XIII). 

SONSIERRA.
SAN VICENTE.
San Vicente de la Sonsierra: es un municipio y villa de la comunidad autónoma de La Rioja en España. Está en la comarca de Rioja Alta a los pies de la sierra del Toloño. Pertenece a la zona de la Sonsierra (nombre que proviene de 'bajo la sierra'). Ostenta el título de Villa Divisera, que se puede leer en la fachada del ayuntamiento. San Vicente de la Sonsierra. Creada en el siglo X como fortaleza por los navarros —junto al castillo de Davalillo— para crear una línea defensiva. Heredó las cadenas para su escudo del reino de Navarra, del que recibió la influencia. Semana Santa: tradición medieval de los «picaos».

TUMBA EN LA FORTELEZA-CASTILLO.

CASTILLO DE DAVADILLO.

CASTILLO-FORTALEZA.

PUENTE MEDIEVAL. SAN VICENTE DE LA SONSIERRA.

ESCALERAS EN LA TORRE DEL HOMENAJE.

DESDE LA TORRE DEL HOMENAJE.

TORRE DEL HOMENAJE.
Torre del Homenaje: Sobre la cumbre del cerro se levanta la Torre Mayor, la torre del homenaje, que fue en su origen una torre vigía, que fue el origen del conjunto realizado en el año 1170. De planta rectangular tenía al menos tres plantas realizadas en forjado de madera que se asentaba en sendos retallos o retranqueos realizados en los muros de sillería macizada con morrillo. En la reconstrucción realizada en el XIX se le dotó de una nueva cubierta, nuevos forjados y de una escalera de madera interior situada en el rincón nororiental. La piedra de la parte baja esta enrojecida por algún incendio. Conserva el acceso original a nivel medio de la torre y las aspilleras, el acceso actual no es de origen por lo que ha tenido que ser reforzado en su restauración. 

PORTADA.
CARTEL INFORMATIVO.
Iglesia de Santa María la Mayor (San Vicente de la Sonsierra): el pórtico, abierto al mediodía, se permite alguna concesión ornamental. Un frontal con elementos barrocos cobija la portada, consistente en un arco exterior de medio punto y profundidad casetonada, y un arco interior apuntado de tres vueltas, que enmarca la puerta de acceso al templo. En este pórtico se observan dos inscripciones que hacen referencia a los rayos que cayeron sobre el templo en 1629 y 1739. En la cornisa septentrional del ábside se alza una pequeña espadaña de un campanil. La Sacristía, que tiene un tramo del XVI y otro barroco del siglo siguiente, se sitúa en este lado. 

SUELO EN EL CASTILLO-FORTALEZA.

GARITA EN EL CASTILLO-FORTALEZA.

DESDE LA VENTANA.

ERMITA.

Ermita de de la Vera Cruz, erigida probablemente en el siglo XIII. 
Castillo-fortaleza de San Vicente de la Sonsierra. 

CHOZO EL BOMBON. SAN VICENTE DE LA SONSIERRA.

Salimos de San Vicente de La Sonsierra y nos confundimos de carretera, y de repente nos encontramos con un chozo, muy bonito por cierto, tiene una piedra con su nombre grabado, su nombre igual que las viñas que están en esta zona, CHOZO EL BOMBÓN.


Ahora ponemos rumbo a Briones, ya que este fin de semana se celebra las: ver aqui >>>>>> Jornadas Medievales de Briones.

Briones

Briones:  es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja. Se sitúa en el noroeste de la provincia, emplazado sobre un cerro de 80 metros de altura, con su ladera norte cortada sobre río Ebro en pendiente casi vertical. Briones posee una trama urbana medieval y son muchos los edificios de interés, por lo que la villa ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico. Desde el punto de la arquitectura popular, la mayor parte de las edificaciones están levantadas en piedra de sillería, si bien hay algunos con entramado y tapial de madera. La disposición del pueblo es en ladera. En toda la parte alta se puede observar el antiguo trazado de las murallas y del castillo, de los quedan algunos restos. La plaza es de gran belleza y a ella se asoman edificios históricos singulares. el sabor medieval se observa en ventanas de trazado apuntado de recuerdo gótico, o en hornacinas que guardan la devoción de los vecinos. La mayor parte de los edificios, siguiendo el estilo de edificaciones civiles de la Rioja Alta, presenta tres plantas en sillería perfectamente labrada. Las fachadas tienen los vanos enmarcados y muchas de ellas lucen escudos heráldicos. Son de interés los aleros con sus canes de madera tallados. también hay bellas muestras de herrajes y rejas en balcones y ventanas. Situación: pertenece a la comarca de Haro y se ubica en la margen derecha del río Ebro.


BRIONES MEDIEVAL.


Jornadas Medievales de Briones: 

Dónde y Cuándo
Briones. La Rioja. Spain. Europe.
Esta fiesta de Interés Turístico Nacional se celebra en Briones el tercer fin de semana de Junio con el objetivo de rememorar el «modus vivendi» de los habitantes de la villa en el siglo XIV. Cerca de 800 de sus 900 vecinos participan en estas celebraciones.

Origen…unas píldoras de Historia
Se celebro por primera vez en el año 1997 como actividad para ayudar a mantener las antiguas costumbres y tradiciones del pueblo y relevantes hechos históricos como la «Paz de Briones» firmada el 31 de Marzo de 1379 entre Enrique II de Trastámara rey de Castilla y Carlos II de Navarra. En muy pocos años han tomado una relevancia gracias a su esmerada organización que les ha llevado a ser una de las Jornadas Medievales más destacadas de España. Fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional en el año 2012.

Qué es / En qué consiste
Muchos y variados son los actos que durante estas jornadas medievales se desarrollan en las calles de la villa pero quizá el encanto se encuentre en las particularidades que hacen diferentes estas Jornadas. Los oficios de la época son representados por sus habitantes en más de 50 portales de las esplendidas casas de la localidad, además los bares no sirven pinchos, cediéndole todo el protagonismo al Mesón Medieval dándole así un carácter nada comercial que si tienen otras jornadas medievales También hay que destacar la representación de la «Paz de Briones» bello espectáculo de luz y sonido.
Mencionar que la Asociación Cultural Briones Medieval es la única asociación cultural europea con certificado de calidad.

ERMITA DE SAN JUAN Ó SANTO CRISTO.
En lo alto de Briones: Esta iglesia se levanta sobre el morro del recinto amurallado que se proyecta hacia el sur y constituye uno de los ejemplos de la cantería riojana. Se construye entre 1737 y 1748 sobre la antigua iglesia de San Juan. En la fachada hay una hornacina con la imagen de San Juan, titular del primitivo templo. Es destacable su planta octogonal inscrita en un rectángulo y su gran cúpula central. En su interior se conservan retablos, pinturas y tallas de la época. Su autor fue el maestro de obras Juan Bautista Arbaizar. Colaboró con él su yerno Ignacio de Elejalde.

JORNADAS MEDIEVALES EN BRIONES.

IGLESIA NUESTRA SEÑORA LA ASUNCION.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Esta iglesia, en pleno centro de Briones, es una de las maravillas arquitectónicas de La Rioja. El retablo mayor, del siglo XVII es la obra clasicista más monumental de toda La Rioja. Además, la iglesia conjuga el estilo gótico y renacentista, como es habitual en los templos de principios del siglo XVI. El interior de la iglesia es aún más bonito cuando encendemos las luces, tanto del retablo como de los pequeños altares, además de empezar a sonar el órgano original. En el exterior destaca la gran torre barroca, de gran altura, y visible desde todo Briones. Una iglesia que merece una visita si pasamos cerca, ya que a parte de lo bonito del pueblo, es muy acogedora.

LA MUERTE EN LA TORRE.

JORNADAS MEDIEVALES EN BRIONES.

CETRERIA.
CETRERIA.
CETRERIA.

ALDABAS.



ORDEN CALATRAVA.
















SIERRA CANTABRIA.

TOLOÑO.

JORNADAS MEDIEVALES. BRIONES.

JORNADAS MEDIEVALES. BRIONES.





Y así finaliza esta ruta montañera-histórica de hoy, hemos pasado un día completo, excepto Briones el resto todo nuevo, no conocíamos la Villa de San Vicente de La Sonsierra, y me a gustado mucho el castillo-fortaleza y todo su entorno, el monte nuevo, y los murales muy bonitos, 
un día de los que se puede decir perfecto, con la nevera a cuestas podemos parar donde queramos a comer y visitar sitios como hoy. 
Esperando que os guste y sea de vuestro agrado hasta la próxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario