miércoles, 2 de julio de 2025

  Corona de Los Muertos. 
( Selva de Oza ). 
 (Parque Natural de los Valles Occidentales ) 
( Hecho ) ( Huesca ).


Fecha de la ruta 12/05/2025.
Km de la ruta 7,22. 
Tiempo en movimiento 2 horas.
Tiempo detenidos 40 minutos.



Ya nos hemos instalado en Hecho, por lo que hemos podido ver toda la semana muy malo con tormentas, pero a diferencia de Ainsa que era por las tardes aqui todo el día, la última ruta según venimos de camino el día 9, los días 10 y 11 no hemos podido salir, llover como si no hubiera un mañana, toca buscar una ruta cortita y cerca y aun y todo vamos a arriesgar a salir. Hoy también nueva ruta, buscando, encuentro, cerca en la Selva de Oza una circular de la Corona de Los Muertos, me pongo manos a la obra y hemos podido disfrutar esta bonita ruta, no deja de sorprenderme la naturaleza, los bosques, sendas por donde crees que no puedes andar, montones de cascadas, y en general toda lo que esta corta ruta nos dejado en nuestras retinas, para realizar esta ruta nos desplazamos a la Selva de Oza. 
 Ver aquí como llegar: maps >>>>>> Parking Selva de Oza



CORONA DE LOS MUERTOS.


MAPA DEL RECORRIDO.

PERFIL DE LA RUTA.

Corona de Los Muertos:
se encuentra dentro de una ruta circular por la maravillosa Selva de Oza. Además, aparte de disfrutar de este paseo por los alucinantes bosques de postal que la integran, encontraremos un pequeño desvío donde se ubica este yacimiento arqueológico del Pirineo. En el extremo Norte de su término, en el Valle de Echo, al pie del Puerto de Palo (considerado calzada romana y primigenio Camino de Santiago) surge la belleza de la Selva de Oza, rica en bosques de hayas, que ofrece uno de los mejores conjuntos megalíticos del Pirineo: La Corona de los Muertos. Un tesoro en plena naturaleza. Un enclave misterioso que invita a ser descubierto a sorbitos. El yacimiento arqueológico Corona de los Muertos de Huesca parece un regalo ancestral. Un regalo confeccionado hace miles de años y envuelto en ese espíritu de inmortalidad que acompaña a las grandes maravillas. Sobre la vegetación que recubre sus piedras milenarias se ciernen todo tipo de historias y leyendas sobre sus orígenes. Hay quien dice, por ejemplo, que el mismísimo ejército de Carlomagno batalló en sus inmediaciones.

PARKING SELVA DE OZA.
CAMPING SELVA DE OZA.
Llegamos al Parking Selva de Oza cuando son las 8:37 de la mañana, como he dicho en el encabezamiento de esta entrada, hoy vamos a arriesgar, si llueve damos un paseo cerca del aparcamiento, el día de momento está soleado, con algunas nubes altas, algunas tapan una parte del macizo de Alano, comenzamos la ruta.

Punto Nº 1 Salida Parking Selva de Oza.
Coordenadas 
30T 687077 E
4744969 N

Rutas cercanas a esta: Ver Aquí:  >>>>>>  Castillo de Acher. ( Macizo Acher ). Huesca.

MACIZO DE ALANO.

POSTES INDICATIVOS.
POSTE INDICATIVO.
Ya preparados comenzamos la ruta de hoy, tomamos por la carretera rumbo Sur, a tan solo 30 metros tenemos a la izquierda un camino y unos postes indicativos, por este camino bajaremos al finalizar esta ruta, dos postes nos señalan:  Yacimiento Arqueológico-Corona de Los Muertos, y Camino a Espata y otro poste: Selva de Oza, Cuello Estribiella-Llano Tacheras y Refugio Gabardito-Refugio de Lizara.

PUENTE.
BARRANCO ÑETERA.
Seguimos por la carretera rumbo Sur, dejamos el desvío a la izquierda para la vuelta, y pasamos un pequeño puente sobre el barranco Ñetera, que vierte sus aguas en el Aragón-Subordán.

Punto Nº 2 Paso Puente.
Coordenadas 
30T 687065 E
4744889 N

PANEL INFORMATIVO.
Oza.
OZA - AGUA TUERTA:
La Selva de Oza, punto neurálgico del Parque Natural de los Valles Occidentales, ha sido un lugar aprovechado desde tiempos remotos. Paso fronterizo, antiguas sendas madereras o caminos creados por el ganado permiten un recorrido desde su bosque mixto hasta las verdes praderas sin bajarse de la bici, contemplando las cumbres más espectaculares del valle. La ruta principal transcurre desde el corazón de la Selva de Oza hasta llegar a una de las mejores vistas de los Pirineos, el impresionante valle glaciar de Agua Tuerta. Para ello cruzaremos de una agradable pista los verdes pastos de Guarrinza, valle mancomunado entre el Valle de Ansó y de Hecho, que con una constante, pero poco pronunciada pendiente nos llevará hasta Agua Tuerta, nacedero del Aragón-Subordán. Para el regreso, podremos volver por la misma pista disfrutando de un agradable descenso hasta el punto de partida.
VARIANTES.
VAR.1.1 - VUELTA A ESPATA. Distancia: 2,6 km. Desnivel: +83 m. Rita suave y circular a través de las hayas y abetos de la pista de Espata. Perfecta para hacer en familia.
VAR. 1.2 - VALELLA L´AÑETERA. Distancia 0,6 km. Desnivel: -68 m. Un bonito y sencillo descenso para disfrutar de una alternativa a la Vuelta Espata por un antiguo camino maderero.
VAR. 1.3 - LO MALLO BLANCO. Distancia: 7,3 km. Desnivel: -32 km. Unas vistas tan espectaculares como su dificultad técnica. Descenso por el GR 11, sin balizar, con pasos técnicos por barrancos solo para los más expertos.
VAR. 1.4 - VUELTA ACHER. Distancia: 22,5 km. Desnivel: + 1019 m. Una ruta solo para expertos. Comparte el trazado de ida hasta Agua Tuerta con la ruta principal, una vez aqui, sin embargo, se cruza el valle entero y comienza un duro porteo para ganar altura y llegar a las faldas del Castillo de Acher. Aquí comienza el descenso entre terrenos rojizos y pastos de alta montaña. No es ciclable al 100% pero sin duda el atractivo visual es el más potente del Centro BTT Los Valles On Bike.

CABALLOS.

CASTILLO DE ACHER.

TIROLINAS.
BURRO.
Cruzamos el puente y seguimos 150 metros, y vamos a tomar el desvío a la izquierda.

Punto Nº 3 Desvío Campamento.
Coordenadas 
30T 687093 E
4744736 N


EN EL CAMPAMENTO RAMIRO EL MONJE.

RAMIRO MONJE.
CAMPAMENTO.
Giramos a la izquierda por una pista cementada en ascenso durante unos 150 metros para echar un vistazo a la zona del campamento, de todas la veces que hemos estado aqui nunca nos habíamos acercado, sí que habíamos visto la multiaventura al pasar para subir al Castillo de Acher.

Punto Nº 4 Campamento.
Coordenadas 
30T 687191 E
4744726 N

Eco aventura Pirineos. 
CAMPAMENTO JUVENIL
"RAMIRO EL MONJE"
instalaciones gestionadas por Ecoaventura Pirineos.
Ver enlace:>>>>  ecoaventurapirineos
 Descenso de Barrancos.
 Cursos de Formación.
  Ferratas.
 Escalda.
Travesía.
 Orientación.
 Raquetas de Nieve. 
 Rutas Interpretadas. 
 Aulas de naturaleza. 
 Campamentos Multiaventura.

PANEL INFORMATIVO.






GR 11.1 Oza:
>> Oza-Gabardito-Ref. de Lizara.
GR 11.1
>> Oza-Tachera-Zuriza. GR 11.1





PANEL INFORMATIVO.
Senderismo por el Valle de Hecho.
La extraordinaria belleza y diversidad de paisajes naturales en el Valle de Hecho se hacen patentes en los recorridos que se proponen aqui. Itinerarios de senderismo sin complejidad y requerimientos técnicos que permiten disfrutar de los parajes más hermosos y significativos del valle y su entorno en cualquier época del año en solitario, en familia o en grupo. Para la elaboración de este catálogo de más de 30 rutas de han tenido en cuenta la longitud y horarios del recorrido agrupándolos como paseos, itinerarios de media jornada o de jornada completa. Todas las rutas propuestas, salvo una, son circulares y permiten retornar al punto de salida al finalizar el recorrido.
● IBON DE ACHERITO.
  GUARRINZA-FRONTERA FRANCESA.
  ASCENSION AL CASTILLO DE ACHER.
 CAMPAMNETO DE RAMIRO EL MONJE.
 BARRANCO DE ESPATA.
 RINCON DE ESTRIVIELLA.
 ASCENSION A PEÑAFORCA.
 DE SANTANA A SELVA DE OZA.
 PARDOS DE SIRESA.
 SIRESA-BARRANCO DEL HOSPITAL.
 SIERRA DEL VEDAO.
 HECHO-SIRESA.
 CUENCA DE LA ARBESA.
 SIERRA DE LOS DOS RIOS.
 EMBUN.
 GUARRINZA-IBON DE ESTANES.
 AGUAS TUERTAS Y LOS BARRANCOS DE LA RUEDA Y BARCAL.
 BOCA DEL INFIERNO.
 REFUGIO DE GABARDITO.
● SALTO DE LA VIEJA.
● GABARDITO Y SELVA DE OZA.
● GABARDITO-SIERRA DE GABAS.
● PUNTA REMILEZ.
● HECHO-LA CUESTA.
● POR EL ARAGON-SUBORDAN.
● HECHO-URDUES.
● URDUES-SIERRA DE GABAS.
● URDUES-BARRANCO ROMACIETE.
● BARRANCO DE FANAYAS.
● ERMITA DE LA VIRGEN DE CATARECHA.

PASO PUENTE.
ARAGÓN-SUBORNAN.
Del campamento regresamos a la carretera, giramos a la izquierda y recorremos tan solo 70 metros cruzamos el puente sobre el Aragón-Subordán, que trae muchísimo caudal de agua y con mucha fuerza. 

Punto Nº 5 Cruce Puente.
Coordenadas 
30T 687076 E
4744685 N

Justo pasamos el puente y a la derecha hay unos refugios forestales, aqui comenzamos una bonita ruta, pero por el fuerte viento que hizo ese día no completamos.


BARRANCO DE ESTRIBIELLA.

RÍO ARAGÓN-SUBORDÁN.

BARRANCO DE ESPATA.

EN LA CARRETERA.

IZQUIERDA PUENTE.

Cruzamos el puente, dejamos a la derecha el aparcamiento los refugios forestales y seguimos por la carretera, por la que venimos con el coche, es impresionante el agua que hay este año, caen cascadas por las paredes, recorremos 1,260 metros y llegamos al Puente de Sil.

Punto Nº 6 Paso Puente Sil.
Coordenadas 
30T 687084 E
4743514 N


PUENTE DE SIL.

POSTES INDICATIVOS.


Cruzamos el Puente de Sil, lo hemos visto muchas veces cuando venimos a Oza, pero no sabíamos hacia donde nos llevaría, tampoco pensamos viéndolo desde la carretera que por aqui se pueda subir, bueno esto nos pasa en muchos sitios, llegamos al otro lado del puente y hay dos sendas, una a la derecha y otra a la izquierda, un poste de señales nos indica varias opciones, a la derecha:



Parque Natural Valles Occidentales
 GR 11.1
Puen de lo Secadero Ω 1,4 km-40 min.
Refugio de Lizara 🅿🌲🌲 17 km-7 h
G.R. 65.3.3 Siresa-Echo.
h. y por la izquierda: GR 11.1
1,1 km-30 min  Ω  Palanca de Espata
2,2 km 45 min 🌲🌲 Oza

A partir de aqui vamos a seguir la Calzada Romana.

Punto Nº 7 Senda Izquierda.
Coordenadas 
30T 687107 E
4743393 N

CORONA DE LOS MUERTOS.

SENDA.

CASCADA.

FUENTE.
En el puente, cogemos la senda de la izquierda, una preciosa senda que asciende muy suavemente, a veces protegida con barandao de seguridad, de madera, porque está justo al borde, nos sorprende cada paso que damos, como se puede andar por aqui, hemos recorrido unos 360 metros y tenemos una sorpresa una preciosa fuente, y el agua está fresca y buenísima.

Punto Nº 8 Fuente.
Coordenadas 
30T 687081 E
4743834 N

FUENTE.

BOSQUE.

BOSQUE.

SENDA CON PROTECCIÓN.

BOSQUE.

BOSQUE.

BOSQUE.

EN EL BARRANCO DE ESPATA.

PUENTE. BARRANCO DE ESPATA.

BARRANCO ESPATA.
POSTE INDICATIVO.
De la fuente seguimos por esta bonita senda, no hay posibilidad de salirse de ella, no hay otras sendas, en algún tramo con protección por que esta muy al borde, recorremos sin mucho desnivel 810 metros, llegamos al barranco de Espata, impresionante el caudal de agua que trae, formando unas bellas cascadas, y vierte sus aguas en el Aragón-Subordán. Aquí tenemos un poste de señales: 
 De donde venimos: Parque Natural Valles Occidentales
 GR 11.1
Puente de Sil Ω 1,1 km-25 min.
Refugio de Lizara 🅿🌲🌲 18 km-7 h 25 min
y a donde nos dirigimos: GR 11.1
Oza 🌲🌲 1,1 km 15 min 
 
Punto Nº 9 Cruce Barranco de Espata.
Coordenadas 
30T 687563 E
4744177 N

HAYEDO.

GIRO DERECHA.
POSTE INDICATIVO.
Cruzamos el Barranco de Espata y giramos a la izquierda, no sin antes hacer fotos y videos a estas cascadas del Arroyo Espata, tomamos rumbo "ONO (oeste-noroeste)", recorremos y seguimos por la Calzada Romana unos 290 metros, tenemos otra bifurcación y otro poste de señales:
De donde venimos >>> Camino Viejo y Puente Sil, y hacia donde nos dirigimos >>> Oza, pero aqui para volver a Oza tenemos dos opciones, una seguir de frente ó como en nuestro caso girar a la derecha. Aquí abandonamos la Calzada Romana.

Punto Nº 10 Giro Derecha.
Coordenadas 
30T 687284 E
4744295 N

IZQUIERDA.



Obviamos el camino de frente a Oza y seguimos a la derecha haciendo un giro de 180º, a tan solo 100 metros tenemos otra bifurcación, aqui cogemos de frente el camino de la izquierda.

Punto Nº 11 Izquierda.
Coordenadas 
30T 687376 E
4744288 N

POSTE INFORMATIVO.
DESVÍO IZQUIERDA.
Del desvío izquierda con rumbo este recorremos unos 70 metros, salimos a una pista transversal, se trata de la "Pista de Aguachats", aqui seguimos la pista a la izquierda.

Punto Nº 12 Izquierda.
Coordenadas 
30T 687435 E
4744282 N

CRUCE DERECHA.
POSTE INDICATIVO.
Seguimos la pista a la izquierda, recorremos unos 80 metros y llegamos a un cruce, es el cruce de la subida al Castillo de Acher, a la derecha el poste indicativo a esta montaña, cruzamos la senda y seguimos la pista a  las derecha.

Punto Nº 13 Desvío Acher.
Coordenadas 
30T 687381 E
4744332 N

CASCADA.

CRUCE BARRANCO.

POSTE INDICATIVO.
CHULO BANCO.
Cruzamos la senda al Castillo de Acher, seguimos por la pista "Pista de Aguachats", vamos a recorrer suavemente, 870 metros, llegamos a otro barranco "Ñetera", a la izquierda un bonito banco, seguimos la pista. Un poste indicativo nos señala: 
De donde venimos: Oza 1,8 km por sendero y Oza por pista 0,7 km a donde nos dirigimos.

Punto Nº 14 Cruce Barranco Ñetera.
Coordenadas 
30T 687648 E
4745059 N

CRUCE BARRANCO ÑETERA.

GIRO DERECHA.
POSTE INDICATIVO.

Cruzamos el Barranco Ñetera y vamos descendiendo suavemente hacia la izquierda, a unos 360 metros a la derecha hay un poste indicativo, nos desviamos por esta senda, entramos en el hayedo. 

Punto Nº 15 Desvío Corona.
Coordenadas 
30T 687347 E
4745196 N

PUENTE.

PANEL INFORMATIVO.
CORONA MUERTOS.
Cogemos la senda a la derecha, pasamos un puentecito de madera, este tramo hay mucho barro, hay un pequeño arroyo sin nombre, estamos en el Yacimiento Arqueológico, la corona esta un poco mas abajo un cartel informativo nos explica este lugar.

Punto Nº 16 Yacimiento.
Coordenadas 
30T 687217 E
4745261 N

La Corona de Los Muertos:
La Corona de Los Muertos es un yacimiento arqueológico formado por círculos de piedras de diferentes tamaños y de diámetro variable. Entre círculos, que se construyeron desde el Neolítico Final hasta el fin de la Primera Edad de Hierro (3.000 a.C. - 500 a.C. aproximadamente), han sido considerados tradicionalmente como monumentos funerarios, como el resto de las construcciones megalíticas. Sin embargo, muchas han sido las excavaciones que no han aportado elemento que permitan atribuir una funcionalidad de este tipo, entre ellas está en la que nos encontramos. Este hecho podría atribuirles otra funcionalidad que no tiene nada que ver con los enterramientos y es la de ser zócalos de cabañas construidas con madera y pieles, y que servían de vivienda en los periodos de verano, cuando el hombre viniera a estos parajes con sus ganados. 
Piezas de sílex encontradas en la Corona de Los Muertos. Museo Arqueológico Provincial.
En la Corona de los Muertos se han realizado excavaciones en dos puntos del yacimiento. En la parte alta, que es donde nos encontramos, se han excavado varios círculos que han aportado materiales o instrumentos construidos con sílex, que eran las herramientas o útiles de los hombres prehistóricos. En esta parte del yacimiento también han sido localizadas armas y otros materiales de hierro de cronología medieval, que hicieron pensar en un principio que nos podíamos encontrar en el lugar donde se desarrolló la Batalla de Roncesvalles, pero esta teoría del historiador Antoni Ubieto no ha podido ser demostrada. En la parte baja del Yacimiento, los círculos son igual de abundantes que en la parte alta, lo que da una idea de la gran cantidad de estructuras que lo conforman y que se conservan en buen estado. En la parte baja, además de los círculos que aparecen acompañados de instrumentos de sílex, como puntas de flecha, raspadores, etc, de una cronología del calcolítico o de la Edad de Bronce, se han encontrado otros instrumentos de una antigüedad mucho mayor, que nos permite llevar el origen del yacimiento al Epipaleolítico. Estos instrumentos, que se denominan microlitros son puntas de flecha que eran convenientemente enmangados para usarlos como arcos para la caza de animales. También han aparecido abundantes raspadores, perforadores, etc.
Las piedras utilizadas para la construcción de estos círculos proceden del río y por eso tiene formas redondeadas; otras son lajas con forma plana y han sido traídas de canteras cercanas. Estos circulos de piedras son muy frecuentes en el Valle de Aragón-Subordán y se distribuyen geográficamente por todo el Pirineo Occidental y por la fachada atlántica hasta Inglaterra, siendo el yacimiento de la Corona de Los Muertos uno de los ejemplos más importantes de los conocidos hasta este momento, no solo por el numero de circulos contabilizado, unos 120, sino por los materiales que aportan nos permiten un conocimiento sobre su funcionalidad y uso.
Materiales metálicos medievales aparecidos en la Corona de Los Muertos: Punta de lanza, cuchillo, regatón y espuela. Mueso Arqueológico Provincial.

CORONA DE LOS MUERTOS.

HAYEDO.

CORONA MUERTOS.
PANEL INFORMATIVO.
Investigamos un poco el yacimiento y seguimos por una sendita a la izquierda, a unos 80 metros en la parte baja estamos en la Corona de los Muertos.

Punto Nº 17 Corona de Los Muertos.
Coordenadas 
30T 687178 E
4745182 N

La Corona de Los Muertos:
En esta parte del Yacimiento toda la superficie del suelo esta cubierta por estas construcciones circulares a base de lajas de piedra que, en su día, estuvieron verticales pero el paso del tiempo  ha hecho que se caigan. En este punto en el que nos encontramos es donde ha aparecido el conjunto de materiales mas antiguos de la Corona de Los Muertos. En concreto, las piezas de sílex mas antiguas se han datado como pertenecientes al Epipaleolítico (hace unos nueve mil años). Los circulos de piedras pueden incluirse en el Calcolítico - Edad del bronce ( 2.500 a.C. - 1.500 a.C. )

CORONA DE LOS MUERTOS.

CORONA DE LOS MUERTOS.

OTRO PUENTE.

PISTA IZQUIERDA.

Seguimos la sendita desde la Corona de Los Muertos hasta casi tomar rumbo Sur, pasamos otro puente de madera, a tan solo 130 metros volvemos a salir a la pista que traíamos y hemos abandonado en el Punto Nº 15 Desvío Corona, seguimos a la derecha.

Punto Nº 18 Salida a Pista Derecha.
Coordenadas 
30T 687266 E
4745121 N



BARRANCO ÑETERA.


Seguimos por la pista casi llaneando, a tan solo 70 metros oímos mucho ruido de agua, nos desviamos un poco a la izquierda y es el Barranco Ñetera, que trae mucho caudal de agua y unas preciosas cascadas. Volvemos a la pista

Punto Nº 19 Barranco Ñetera.
Coordenadas 
30T 687239 E
4745056 N



VERDES.

TONOS VERDES.

MACIZO DE ALANO.

FINAL MACIZO DE ALANO.



Y del bonito Barranco Ñetera continuamos en suave descenso durante 190 metros, y cuando son las 11:16 de la mañana damos por finalizada en el mismo punto de partida la bonita ruta de hoy.

Punto Nº 20 Final Camping Oza.
Coordenadas 
30T 687078 E
4744964 N


CASTILLO DE ACHER.

CASTILLO DE ACHER.



Y así finaliza esta bonita ruta de hoy, ruta sencilla pero muy bonita, nos a sorprendido mucho la senda que sube desde la carretera, el verde bosque, con una sorpresa incluida, "la fuente" y algo de historia, cuando venimos en el coche hemos visto alguna cascada en la pared, ahora al volver no puedo resistir la tentación de parar y sacar fotos y grabar unas preciosas cascadas, estas cascadas vierten sus aguas al otro lado de la carretera en el Aragón-Subordán. Hoy terminamos pronto la ruta nos vamos de nuevo al camping a comer, a la tarde decidimos hacer unas compras en Jaca y pasar un rato de la tarde en Canfranc-Estación que frente a esta hay un bar que hacen ellos el chocolate y los churros y están de rechupete.
Esperando que os guste y sea de vuestro agrado hasta la próxima.


CASCADA EN LA CARRETERA.

CASCADA EN LA CARRETERA.

CASCADA EN LA CARRETERA.

CASCADA EN LA CARRETERA.

CASCADA EN LA CARRETERA.

CHOCOLATE CON CHURROS. CANFRNAC ESTACIÓN.

CANFRNAC ESTACIÓN.