jueves, 24 de julio de 2025

Geosenda Las Fuentes de Odra y Peña Lora: Oeste-Este, 
( Geoparque de Las Loras ). 
( Burgos ).  

Fecha de la ruta 06/04/2025.
Km de la ruta 13,600. 
Tiempo en movimiento 4:24 horas.
Tiempo detenidos 1:22 horas.


Hoy realizamos otra ruta completamente nueva y muy bonita, aunque la zona ya conocemos, ya estuvimos en la Peña Amaya, hoy vamos a ver cuatro cascadas y un monte que tiene dos cimas "Peña Lora", de nuevo nos desplazamos más lejos de casa, como unas dos horas, así que nos llevamos los bocatas para comer, nos desplazamos hasta la localidad burgalesa de Fuenteodra, que da nombre al río que pasa por este pueblo "Río Odra", es tiempo de ver las cascadas, principios de primavera y lo que ha llovido últimamente, una de las cascadas es difícil ver con agua, lo pude leer y en la cascada también nos lo han comentado.
 Ver aquí como llegar: maps >>>>>> Fuenteodra



CASCADA YEGUAMEA.


MAPA DEL RECORRIDO.

PERFIL DE LA RUTA.

El Geoparque Las Loras:
 es un espacio de la red de geoparques de la Unesco, que se encuentra localizado en las provincias de Palencia y Burgos, en Castilla y León. Fue incluido en la Red de Geoparques Europeos el 5 de mayo de 2017, convirtiéndose en el undécimo geoparque de España. El poderoso paisaje de Las Loras es testigo de la mayor concentración de edificios románicos de la Península Ibérica. El vínculo entre el patrimonio geológico, el arte y el poblamiento humano es una de las señas de identidad del Geoparque. Las Loras se asemejan a enormes fortalezas naturales, de más de 1.000 metros de altura, que limitan con llanura castellana y nos adentran en un antiguo territorio ocupado desde el Paleolítico. Valles fértiles, profundos cañones erosionados por los ríos, laberintos rocosos, bosques de hayas y robles y numerosas cascadas cristalinas situadas entre altos páramos representan uno de los entornos más diversos del Norte de España.


FUENTEODRA.
RÍO ODRA.











Llegamos a Fuenteodra cuando son las 9:49 de la mañana, bastante despejada y con sol, aunque algunas nubes, se podría aparcar en varios sitios, pero al llegar nos encontramos un vecino del pueblo y le preguntamos y nos dice justo donde estamos parados junto al banco y la fuente, que dejemos sitio para otro coche y hay no estorba, nos preparamos y comenzamos la ruta hoy.

Punto Nº 1 Salida Fuenteodra.
Coordenadas 
30T 409099 E
4725763 N

PANEL INFORMATIVO.
Geosenda Las Fuentes del Odra:
La geosenda por " las Fuentes del Odra" propone un delicioso recorrido circular de 3,2 km en torno a Fuenteodra por un pintoresco paisaje caracterizado por la naturaleza caliza del terreno que tras sufrir un proceso kárstico ha dado lugar a toda una sucesión de surgencias de agua en forma de fuentes y cascadas. Nos encontramos ante un claro ejemplo de una red de interconexión de la capa freática proveniente de las entrañas de La Lorilla, que resulta tan propia y característica del Geoparque Mundial Unesco Las Loras. Especialmente conocida es la cascada de Yeguamea por su originalidad y accesibilidad, pudiéndose incluso pasar por detrás de su chorro de caída. La geosenda "Las Fuentes de Odra" a través de un trazado señalizado y autoguiado nos permita a demás acercarnos y disfrutar de la surgencia de Manapites. La cascada del Pozo de los Aceites y la Cascada del Pozo del Corral. El conjunto de todas estas surgencias, cascadas y manantiales da origen al nacimiento del río Odra en un paisaje espectacular de carácter y personalidad 100% Las Loras. La geosenda en su recorrido ofrece a pequeña escala buena parte de los valores del Geoparque y bien merece la visita. 

DEJAR CARRETERA.
POSTE INDICATIVO.
Una vez preparados comenzamos la ruta de hoy, esperando ver mucha agua en las cascadas, salimos a la carretera y tomamos rumbo Este, a unos 220 metros dejamos la carretera y giramos a la izquierda, aqui tenemos una tablilla y un panel informativo: la flecha nos indica que para llegar a la cascada de Yeguamea tenemos un kilómetro.

Punto Nº 2 Dejar Carretera.
Coordenadas 
30T 409305 E
4725675 N

CRUCE PISTA.


Abandonamos la carretera girando a la izquierda, a unos 140 metros tenemos un cruce, el camino de la derecha termina en un punto determinado y el de la izquierda vuelve a Fuenteodra, continuamos de frente.

Punto Nº 3 Cruce Pista.
Coordenadas 
30T 409349 E
4725806 N



IGLESIA DE SAN LORENZO MÁRTIR. FUENTEODRA.

PEÑA AMAYA.

CASCADA DE YEGUAMEA.

POSTE INDICATIVO.
CASCADA DE YEGUAMEA.








Cruzamos la pista, continuamos por la misma, a unos 150 metros hay una bifurcación a la izquierda, por esta volveremos al pueblo al finalizar la ruta, seguimos de frente, vamos ascendiendo pero con muy poco desnivel, llevamos el Río Odra a nuestra izquierda y trae mucha agua, desde la pista ya vemos la cascada, continuamos poco a poco hasta situarnos rumbo Norte, a otros 690 metros llegamos a un cruce, volveremos por el camino de la derecha, ahora descendemos a la izquierda hasta la cascada.

Punto Nº 4 Izquierda Yeguamea.
Coordenadas 
30T 409663 E
4726558 N

CASCADA DE YEGUAMEA.

CASCADA A LA DERECHA DE YEGUAMEA.

CASCADA DE YEGUAMEA.
CARTEL INFORMATIVO.









Descendemos unos 60 metros un poco tiesos y estamos junto a la cascada, que sorpresa encontrarnos con que si tiene agua, muchas veces no sabemos lo que nos podemos encontrar, ya hay unas cuantas personas, y nos dicen que no es fácil verla con agua, pero hemos tenido suerte, no hay una, hay dos una más pequeña a la derecha, está un poco más escondida hasta que no llegas abajo no la ves. Es una preciosidad el paraje entero. En el cartel de la carretera nos explica cada cascada y surgencia que vamos a ver. E visto fotos y parece que con abundantes lluvias salen tres cascadas casi juntas, pero esta parece ser la más importante y la que siempre cae agua.
Cascada de Yeguamea:
La Yeguamea es una cascada natural intermitente, muy caprichosa, que sale directamente de un agujero en el farallón vertical de roca caliza, dando lugar a un gran chorro de agua a presión. Muestra su esplendor justo después de fuertes y persistentes lluvias o tras el deshielo en años de abundante nieve. El arco de salida que describe el agua se asemeja a la manera como orinan las yeguas, de hay su nombre.

CASCADA DE YEGUAMEA.

SENDA DETRAS DE LA CASCADA.

Descendemos hasta la cascada, en una maravilla, cae del agujero y al llegar al suelo va formando cascadas, este agua desemboca en el río Odra. Pasamos detrás de la cascada y cogemos una senda, por encima de la pared de la cascada hay otra senda, nos valen las dos, nosotros cogemos la de abajo.

Punto Nº 5 Senda detrás Cascada.
Coordenadas 
30T 409607 E
4726593 N


GEOSENDA LAS FUENTES DE ODRA.

Cogemos la senda detrás de la cascada, una bonita senda, a veces un poco aérea, cuando hemos recorrido unos 140 metros, tenemos un salto de roca, "una trepadita" no es muy grande pero si está mojado patina, hay que subir con mucho cuidado. Una chica no se a atrevido a subir.

Punto Nº 6 Paso Roca.
Coordenadas 
30T 409506 E
4726658 N

POSTE INFORMATIVO.
SURGENCIA MANAPITES.









Subimos el pequeño escalón y a tan solo 50 metros nos encontramos otra preciosidad, se trata de la Surgencia de Manapites, como mana agua del suelo y cae con fuerza formando una bella cascada.

Punto Nº 7 Surgencia Manapites.
Coordenadas 
30T 409483 E
4726706 N

Surgencia de Manapites:
Manapites es también una surgencia intermitente, aunque más constante que la Yeguamea. Su nombre viene de que literalmente mana "pites", que son cantos rodados de pequeño tamaño. Esta característica se debe a la fuerza con que sale el agua y cuyos borbotones agitan las piedras más pequeñas del fondo suavizando con el paso del tiempo sus caras por erosión. 

SURGENCIA DE MANAPITES.

SURGENCIA DE MANAPITES.

CASCADA EN LA SURGENCIA DE MANAPITES.

SENDA IZQUIERDA.


De la Surgencia de Manapites seguimos la bonita sendita, como he comentado antes a veces un poco aérea, a unos 240 metros tenemos un poste indicativo, tenemos que desviarnos a la izquierda.

Punto Nº 8 Senda Izquierda.
Coordenadas 
30T 409262 E
4726667 N



CASCADA POZO DE LOS ACEITES.
POSTE INFORMATIVO.









Cogemos una sendita a la izquierda, descendemos por ella unos 30 metros, hay un poste con el nombre y la cascada y el pozo azul, otro espectacular paraje, un precioso salto de agua con un precioso color, se trata de la Cascada Pozo de Los Aceites. 

Punto Nº 9 Pozo de Los Aceites.
Coordenadas 
30T 409230 E
4726656 N

Cascada del Pozo de los Aceites:
La Cascada del Pozo de los Aceites, llamado así por el color verde aceitoso del fondo, se trata de un salto del Río Odra de varios metros de caída libre que provoca un enorme estruendo. Si se presta atención, en el cruce del río se dejan entrever las huellas del caballo de Santiago Apóstol y de su cochaba. Según la tradición local parece ser que también paso por estas tierras.

CASCADA DEL POZO DE LOS ACEITES.

CASCADA DEL POZO DEL CORRAL.

POSTE INDICATIVO.
POSTE CORRAL.
De la Cascada del Pozo de los Aceites regresamos por la misma senda al camino, seguimos por este, ya no es senda es camino más ancho, a unos 130 metros nos encontramos un cruce y un poste indicativo, si cruzamos el arroyo vamos hacia la izquierda "Sureste",un camino va de nuevo a Fuenteodra, también a la izquierda rumbo "Suroeste-Oeste", vamos a la cuarta y última cascada del la ruta.....

Punto Nº 10 Desvio Izquierda.
Coordenadas 
30T 409124 E
4726701 N

.........giramos a la izquierda "Suroeste-Oeste", si viene mucha agua en el río dificil pasar, pero hay un puentecito, para llegar a la Cascada del Corral tenemos dos formas, a izquierda o derecha del río, hoy en este punto vendrá filtrada por que esta seco, unas tablillas señalan la senda que pasa por unas rocas, nos adentramos en este espacio, y es una maravilla tambien, segun lo vemos de frente parece un circo glaciar en pequeño, es muy bonito nos va sorprendiendo todo lo que vamos viendo, desde el desvío vamos haciendo una curva a la derecha, en unos 200 metros estamos en la cuarta cascada, es la única que no tiene agua, el pozo si, no cae ni gota de agua en este cascada, pero el lugar es precioso. Llamado "El Corral".

Punto Nº 11 Cascada Pozo Corral.
Coordenadas 
30T 408972 E
4726695 N

Cascada del Pozo del Corral:
La Cascada del Pozo del Corral se encuentra al final de El Corral, llamado así por su curiosa forma del relieve que se cierra sobre sí mismo ya que permitía mantener al ganado a resguardo sin ninguna otra infraestructura añadida. En esta zona donde cuenta otra leyenda que una gigantesca serpiente vivía enrollada en el "Pozo del Corral" y fue Santiago Apóstol quien acabó con ella.

FUENTES DE ODRA Y PEÑA LORA.

CASCADA DEL POZO DEL CORRAL.

EL CORRAL.

RÍO ODRA POR AQUI SECO.

SENDA POR LA ROCA.

NEGU EN LA SENDA.

EN LAS ROCAS.

De la Cascada del Pozo del Corral volvemos de nuevo hemos cogido al principio la senda llevando el río a nuestra izquierda, ahora cogemos la senda contraria llevando el río a nuestra derecha, aunque hoy no hay agua se puede andar como se quiera, salimos de nuevo al camino y seguimos a la izquierda.

Punto Nº 12 Coger Camino.
Coordenadas 
30T 409089 E
4726710 N

IZQUIERDA-DERECHA.
CRUCE ARROYO.
Del Corral salimos de nuevo al camino, si solo queremos hacer las cascadas de aquí volveremos hacia la derecha "Este-Sureste" nos volvería a Fuenteodra, o por el mismo camino que hemos traido hasta aqui, pero nosotros vamos ha hacer cimas, las dos de Peña Lora, tomamos poco a poco rumbo Norte, a unos 300 metros del Corral tenemos un cruce, el camino de la derecha también vuelve al punto de la Cascada Yeguamea, a la izquierda a varios lugares, nosotros giramos a la izquierda y en este mismo punto podemos cruzar el arroyo y seguir de frente.

Punto Nº 13 Pista Izquierda-De Frente.
Coordenadas 
30T 409065 E
4726980 N

PEÑA LORA.

PASO PUERTA IZQUIERDA.
En el cruce cruzamos el arroyo y tomamos rumbo Norte, a unos 390 metros se acaba la senda, llegamos a una alambrada con una puerta, tenemos que pasar la puerta y continuar a la izquierda, no podemos ir por fuera de la alambrada..... 

Punto Nº 14 Paso Puerta Izquierda.
Coordenadas 
30T 409067 E
4727374 N

.....pasamos la puerta y giramos a la izquierda, seguimos unos 250 metros haciendo una curva muy suave a la izquierda hasta llegar a otra puerta, volvemos a pasar y salimos a un campo muy verde sin senda ni camino definido.

Punto Nº 15 Paso Puerta.
Coordenadas 
30T 408966 E
4727578 N

PEÑA LORA.

FORMACIONES EN PEÑA LORA.

SENDA EN PEÑA LORA.

IZQUIERDA.
Pasamos la puerta, salimos a una pradera muy verde, a nuestra derecha la alambrada, parece ser que la senda va junto a la alambrada y pasa por entre unas peñas, nosotros seguimos en ascenso, no nos cuadra mucho pero ya seguimos por este terreno, con rumbo Noroeste, no sabemos por donde y como vamos a llegar al alto de la peña y vemos unos monolitos y puede ser que se pueda pasar, pero seguimos de frente y vamos acercándonos a la pared donde por fin vemos una senda, cogemos esta senda ahora rumbo Norte, y cuando hemos recorrido unos 370 metros desde la puerta llegamos a la alambrada donde giramos a la izquierda.

Punto Nº 16 Izquierda Collado.
Coordenadas 
30T 408773 E
4727844 N

COLLADO DERECHA.




Llegamos al alto y a la alambrada, a tan solo 60 metros rumbo Oeste estamos en el collado.

Punto Nº 17 Collado.
Coordenadas 
30T 408719 E
4727855 N




PASO PUERTA.
En el collado giramos a la derecha con rumbo Norte, según vamos caminando por la alambrada miramos la subida entre rocas hacia el Este, parece que sí, se puede subir y parece bonito, del collado recorremos 130 metros y tenemos una puerta que tenemos que pasar.

Punto Nº 18 Paso Puerta Izquierda-1.
Coordenadas 
30T 408739 E
4727978 N

PISTA IZQUIERDA.



Pasamos la puerta y giramos a la izquierda, igualmente con rumbo Norte, pasamos un pequeño pinar, a unos 80 metros llegamos a una pista, la cogemso y seguimos a la izquierda.

Punto Nº 19 Pista Izquierda.
Coordenadas 
30T 408756 E
4728056 N


DESVÍO CIMA.



Pasamos la puerta, pasamos el pequeño pinar y cogemos la pista a la izquierda, con rumbo Oeste vamos a recorrer por esta pista 1,610 kilómetros, donde ahora dejamos la pista y seguimos a la derecha.

Punto Nº 20 Derecha Cima.
Coordenadas 
30T 407189 E
4728387 N


PEÑALORA.
PEÑA LORA.
Abandonamos la pista girando a la derecha, poco a poco con dirección Norte, a 370 metros estamos en la primera cima de las dos que tiene esta peña, estamos en la cima Oeste de la Peña Lora, no hay buzón ni elemento alguno que la identifique,  
Como señala su nombre, es una gran meseta. Tiene dos cumbres gemelas que apenas se diferencian en unos 21 cms. En esta cima hay como dos resguardos de piedra uno pequeño y uno grande. Desde aqui vemos la espectacular Peña Amaya. En esta cima y en este resguardo con la vista puesta en Peña Amaya comemos un tentempié.

Punto Nº 21 Peña Lora.
Coordenadas 
30T 407176 E
4728747 N

PEÑA LORA. SUROESTE.

ANTENA.



De la Peña Lora Suroeste continuamos por esta meseta, con rumbo Noreste, a unos 910 metros en el borde de la peña hay una antena.

Punto Nº 22 Antena.
Coordenadas 
30T 408030 E
4728980 N




PEÑA LORA.
PEÑA LORA.









De la antena continuamos por el cordal, con dirección "ESE (este-sur-este)", recorremos 1,130 kilómetros, llegamos a la cima gemela de Peña Lora, esta, está al Noreste de la primera que hemos estado, y tiene 21 centímetros menos que la anterior, aunque según como se mire nos parece más alta esta. En esta cima hay un mojón redondo, y un vértice geodésico, desde aqui vemos uno de los puntos de subida a esta cima "Quintanas de Valdelucio", las vistas son buenas, también vemos la Peña Amaya. Nos encontramos aqui con una pareja que estaba haciendo la ruta al revés que nosotros, charlamos un rato con ellos sobre la ruta y cada uno seguimos nuestro camino.

Punto Nº 23 Peña Lora-1.
Coordenadas 
30T 409138 E
4728656 N

PEÑA LORA NORESTE. 

PEÑA AMAYA.

ESCUDEROS DE VALDELUCIO.

PISTA IZQUIERDA.
Disfrutamos de las vistas y seguimos nuestro camino, seguimos la cresta unos 160 metros rumbo Sureste y comenzamos el descenso, aqui también podemos andar un poco a nuestros gusto......  

Punto Nº 24 Descenso.
Coordenadas 
30T 409285 E
4728563 N

.....descendemos 1,160 kilómetros y volvemos a coger la pista que habíamos cogido en el Punto Nº 19 Pista Izquierda, seguimos este camino a la izquierda.

Punto Nº 25 Pista Izquierda-1.
Coordenadas 
30T 409771 E
4727539 N

PAISAJE.

FUENTEODRA.

Fuenteodra:
 es una localidad situada en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, comarca de Páramos, municipio de Humada. Situado en terreno montuoso, cerca de la Peña Amaya, y orilla del río Odra. Este tramo de cabecera del río Odra, desde siempre ha tenido nutrias (Lutra lutra), especie a proteger. Fuenteodra se halla en el centro del declarado por la UNESCO Geoparque de Las Loras, en la provincia de Burgos, con una gran importancia geológica, paisajística y cultural. Los páramos mesozoicos o “Loras” son sin duda el elemento geológico que mejor caracteriza el paisaje de la región y también son el rasgo común a toda su geografía. Las Loras son el marco espacial y fisiográfico que define a la perfección el ámbito territorial del Geoparque. Las Loras presentan una conexión entre la geología, el paisaje y las singularidades culturales, que no está presente en otras áreas cercanas.

PEÑA EL CASTILLO.

DERECHA.
DERECHA.
Cogemos la pista y seguimos a la izquierda, acercándonos al cortado tenemos un precioso paisaje, Fuenteodra y al fondo Peña Amaya, hemos recorrido 970 metros aqui giramos a la derecha, nos encontramos con una pareja y sus perritos nos dicen que esta el camino más abajo muy embarrado, en otros 200 metros salimos a un camino transversal, a la izquierda se dirige a la carretera BU-V-6214 "Humada y Fuenteodra", seguimos a la derecha.

Punto Nº 26 Doble Derecha.
Coordenadas 
30T 400649 E
4727185 N

PRECIOSO PAISAJE.

CURIOSIDADES EN LA PEÑA LORA.

PEÑA AMAYA Y PEÑA EL CASTILLO.

PEÑA.

SENDA IZQUIERDA.

En el doble derecha seguimos por un camino ancho en descenso, con unas bonitas vistas miremos para donde miremos, y con mucho barro y agua, descendemos 930 metros tenemos que estar atentos porque tenemos que coger una senda a la izquierda.

Punto Nº 27 Senda Izquierda.
Coordenadas 
30T 409912 E
4726804 N



SENDA.

SENDA BAJO PEÑA.

¿ A QUÉ SE PARECE ?.

VER SALTO DE AGUA.
Tomamos la senda a la izquierda, en unos pasos giramos a la derecha tomando rumbo Sur durante 200 metros, giramos a la derecha cambiando a Oeste, aqui nos juntamos con el arroyo que lo tenemos que cruzar varias veces, este es un precioso y muy llamativo terreno, con unas rocas muy chulas. recorremos otros 250 metros y giramos a la derecha para ver la cascada del arroyo que traemos, que vierte sus aguas bajo la Cascada Yeguamea al Río Odra, en esta senda donde estamos es la de la parte superior de Yeguamea que va a las otras cascadas, son dos sendas la que está abajo por la que hemos ido nosotros y la que estamos ahora.

Punto Nº 28 Ver Salto de Agua.
Coordenadas 
30T 409666 E
4726617 N

EL SALTO DE AGUA JUNTO A YEGUAMEA.

CASCADA EN EL ARROYO.

SOBRE LAS PEÑAS VIENDO LA CASCADA.

CASCADA.

CASCADA DE YEGUAMEA.

OJO EN LA PEÑA.

VIEJO ROBLE.

PEÑAS.

FUENTE ODRA Y PEÑA AMAYA.

GIRO DERECHA.


De la Cascada de Yeguamea regresamos por la misma pista del principio de la ruta, pero no vamos a la carretera, a unos 690 metros llegamos a un cruce, a la izquierda está la granja, aqui giramos a la derecha.

Punto Nº 29 Giro Derecha.
Coordenadas 
30T 409418 E
4725956 N


PASO PUENTE.
RÍO ODRA.
En la granja giramos a la derecha, con rumbo Oeste recorremos ahora ya, llaneando unos 160 metros, llegamos a un puente sobre el Río Odra, seguimos de frente.....

Punto Nº 30 Paso Puente.
Coordenadas 
30T 409263 E
4725988 N

..... con la misma dirección una vez pasado el puente seguimos de frente, unos 100 metros, llegamos a una pista transversal, que por la derecha viene del cruce entre la Cascada del Pozo de los Aceites y la Cascada del Corral, giramos a la izquierda y ya nos dirigimos al pueblo.

Punto Nº 31 Giro Izquierda.
Coordenadas 
30T 409159 E
4726000 N

El Río Odra:
 es un río español que nace al Norte de Peña Amaya, cerca de Fuenteodra, a los pies de la Lorilla, en la fuente de la Magdalena, término de Rebolledo Traspeña, municipio de Humada (Burgos), y, tras un corto tramo inicial en dirección Oeste Este, sigue su curso hacia el Sur, atravesando la llanada del Valle de Humada, pasa entre las rocas de Los Piscárdanos, interesante paraje natural, y después se adentra en los llanos cerealistas pasando por Villavedón, Sandoval de la Reina, Villanueva de Odra, Villahizán de Treviño, Villamayor de Treviño, Sordillos, Grijalba, Villasandino, Villasilos y Castrojeriz, para desembocar en el Pisuerga en el término de Pedrosa del Príncipe. Su principal afluente es el río Brullés.

PEÑA EL CASTILLO.

IGLESIA SAN LORENZO MÁRTIR.

PÓRTICO.
TORRE.
Iglesia de San Lorenzo Mártir del siglo XVI:
El estilo gótico predomina en su iglesia, dedicada a San Lorenzo, mártir. Es de una nave con bóvedas y nervaturas de piedra. Su ábside es poligonal con contrafuertes. Tiene una portada renacentista tapiada con arco rebajado, con columnas y hornacina con santo. Y otra, la actual, tiene arco de medio punto moldurado. La torre es cuadrada, almenada, con óculo a medio hastial sobre la puerta tapiada, con cuatro huecos, dos campanas y dos campanillos. Tiene una pila románica, pero rota. Y el retablo mayor es rococó, con un San Lorenzo sentado y un sagrario del siglo XVI. Hay otro retablo clasicista con buenos relieves y pinturas. La iglesia es de buena factura arquitectónica. El estado de la iglesia actualmente es de semirruina, tras más de 15 años de abandono.

FINAL FUENTEODRA.
Cruzamos el puente en el siguiente desvío giramos a la izquierda,  a unos 180 metros entramos de nuevo en Fuenteodra, giramos a la izquierda y nos dirigimos a la iglesia y damos una vuelta por el pueblo, la iglesia ahora mismo está en obras, aunque está bastante mal las paredes, hacemos las fotos de rigor y descendemos de nuevo al punto de partida, son las 15:39 y damos por finalizada esta bonita ruta de hoy, pero es hora de comer, como es muy tarde en el banco que está junto al coche aqui decidimos comer un bocadillo y comenzamos el regreso a casa.

Punto Nº 32 Final Fuenteodra.
Coordenadas 
30T 409101 E
4725760 N



Y así damos por finalizada esta bonita ruta de hoy, muy satisfechos por la ruta que hemos hecho, un precioso paraje y unas preciosas cascadas y una cima doble, no esperábamos ver tanto agua aunque ha llovido mucho últimamente, es la época de ver cascadas, la climatología nos ha acompañado, algo de viento la temperatura estupenda para andar y el sol acompañado por algunas nubes.



Nos dirigimos de nuevo de Fuenteodra a Poza de la Sal, por la zona Páramo de Masa, al llegar al alto del Puerto Paramos de Masa 1.050 m, cuando empieza la bajada, paramos a ver el Monumento a Félix Rodríguez de la Fuente.

MONUMENTO A FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE.

CARTEL.
Felix Rodriguez de la Fuente:
Hace más de 200 millones de años, estas tierras de Poza de la Sal, fueron invadidas por el mar. En el fondo de estas aguas, fueron produciéndose sedimentos de cloruro sódico y que 200 millones de años después explotaría el hombre. Durante un periodo posterior, se produjeron efusiones de materiales volcánicos, llegando a enfriarse sin haber alcanzado la superficie y que lo constituyen las rocas negro azuladas llamadas OFITAS. Posteriormente, la sal comenzó a subir hacia la superficie, por su menor densidad, arrastrando en su camino a la OFITA que emergió a la superficie formando las rocas de "EL CASTELLAR", fenómeno geológico denominado "DIAPIRO". Esa fuerza de la NATURALEZA, es comparable con la fuerza y voluntad de FÉLIX, quien, con el empuje de su vocación desbordante hacia la Naturaleza, irrumpió con sus obras, libros, videos y películas, empleando los medios radiofónicos y televisivos, señalando lo que suponían las conductas del hombre para la propia supervivencia del PLANETA AZUL. Para Poza de la Sal, por acuerdo de su Ayuntamiento, para la Asociación de " AMIGOS DE FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE" y para todos los POZANOS, la zona de "EL CASTELLAR" y su entorno salinero, rodeada de los roquedos que circundan la depresión que contemplamos, es el MONUMENTO NATURAL, más grande hermoso y de mayor simbolismo, que podamos ofrecer a tan insigne personaje.

AMIGOS DE FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE.

FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE.

INSCRIPCIÓN EN EL MONUMENTO.
MONUMENTO AL DOCTOR FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE.

NACIÓ EN POZA DE LA SAL 14-III-1928
MURIÓ EN ALASKA 14-III-1980

Estos cielos y estos páramos despertaron su vocación y desde estas tierras su mensaje seguirá resonando para defender a los ecosistemas de su degradación y a las especies animales de su exterminio. Este monumento representa a la pirámide ecológica del mundo animal que él tanto defendió y el buitre leonado-verdadero policía sanitario de este mundo-a la protección y respeto que precisa para su Subsistencia.

EL BUITRE.

CARTEL.
El Comedero de Buitres:
De siempre sobre los cielos de Poza de la Sal aparecían como cruces colgadas en los telones del cielo, grandes bandadas de buitres isonados que, ó procedían de roquedales próximos a la villa, en lo que anidaban, o venían de los Montes Obarenes, siempre muy poblados de estas aves necrofagas, la grandiosidad de sus cuerpos con sus alas extendidas y apoyadas en el aire, sus ascensiones a los altos del espacio, sus desplazamientos sin apenas esfuerzo y la majestuosidad de los mismos, llamaban y llaman la atención de las gentes. " Amigos de Félix Rodríguez de la Fuente" y el Ayuntamiento de Poza de la Sal no solo se enorgullecen de que sea esta Villa burgalesa de cuna de quien más amo la naturaleza y a los animales que la pueblan es lo que han querido con las instalaciones de un comedero de buitres en los cantiles de su páramo, demostrar que ese mensaje de Felix lo han querido hacer realidad con esa especie, que en palabras de nuestro paisano fue y sigue siendo el verdadero policía sanitario del mundo animal. Esperamos que los cielos de Poza de la Sal ganen en majestuosidad, en homenaje a estos buitres leonados a quien tanto admiro Félix Rodríguez de la Fuente y que sea el orgullo de esta villa.

AMIGOS DE FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE.

CARTEL.
Felix Rodriguez de la Fuente:
AMIGOS DE FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE nació un 14 de Marzo de 1928 en este pueblo de POZA DE LA SAL. Hasta los diez años no se escolarizo, lo que le permitió vivir en pleno contacto con la NATURALEZA, naciendo en él una vocación desbordante que no la abandonaría jamás. En 1959 abandona su profesión de médico y se entregó de lleno a su vocacion de zoologo. Vive experiencias personales inolvidables, con halcones, azores, águilas y lobos. Cautiva a los radioyentes a lo largo de siete años, con sus programas: "LA AVENTURA DE LA VIDA", "PLANETA AGUA" Y "OBJETIVO SALVAR LA NATURALEZA" y ayudado por escogidos colaboradores, dirigió "ENCICLOPEDIA SALVAT DE LA FAUNA", traducida a trece idiomas y vendida en unos treinta países. Su enciclopedia "FAUNA IBERICA Y EUROPEA" fue reconocida como la mejor obra de divulgación zoológica sobre nuestra fauna. En Televisión Española estuvo implicado en diez series que superaron los 500 programas, pero su mayor éxito, la serie televisiva "EL HOMBRE Y LA TIERRA", batió récords de audiencia y fue contemplada por más de 1.500 millones de personas de unos 40 países, CHINA incluida. Murió en desgraciado accidente un 14 de marzo de 1980 en SHAKTOLOK (ALASKA), junto con TEODORO ROA Y ALBERTO MARIANO mientras filmaba una carrera de perros esquimales. La NATURALEZA los animales y el hombre, habrían perdido a su más ardiente defensor. 

AMIGOS DE FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE.




Así damos por finalizada este bonito día de monte, cascadas e historia, un dia completo. Esperando que os guste y sea de vuestro agrado hasta la próxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario